• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras; el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa; el presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, FIIC, el chileno Juan Ignacio Silva; la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, Sandra Forero Ramírez, y el gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza, inauguraron anoche en el Teatro Metropolitano Expocamacol 2014.

Durante la ceremonia se enfatizó en el documento "Políticas para impulsar la demanda de vivienda en Latinoamérica: una mirada a las experiencias recientes", donde se concluye que las economías latinoamericanas han venido mostrando una dinámica importante en los últimos años, jalonado principalmente por los componentes de consumo e inversión, y por la generación de varias políticas de vivienda creadas por las autoridades de los distintos países de la región.

El presidente de la FIIC, destacó que las 22 Cámaras de la Construcción de la región tienen claro los retos que en materia de infraestructura y desarrollo urbano se requiere para hacer más competitiva a América Latina, dado que es un continente en crecimiento.

"Este horizonte requiere una constante supervisión para verificar la calidad de su crecimiento". Asimismo, indicó el dirigente chileno, que tras su llegada a Medellín quedó sorprendido con su desarrollo urbano, el cual tiene fama internacional, así como la amabilidad de la gente, además de los logros obtenidos en seguridad.

La presidenta de Camacol indicó, por su parte, que los retos son altos porque "nos estamos urbanizando tan aceleradamente y necesitamos crecer de manera organizada, construyendo edificaciones con equipamientos de seguridad y para eso necesitamos reglas claras y suministro de servicios básicos".

Destacó que la industria de la construcción ha generado este año en Colombia 138.000 empleos nuevos y las ventas crecen al 10 por ciento.

El Gerente de Camacol Antioquia indicó que es un honor tener a todas las Cámaras de la Construcción de América Latina reunidas en Medellín. "Esto nunca había sucedido, además la temática que se tratará le aportará, no solo a la feria, sino también al país".

 


¿QUÉ SIGUE?

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LA FERIA

 

La agenda académica que empieza hoy tendrá una charla magistral a cargo de Edward Glaeser, autor del libro El triunfo de las ciudades. Mañana se realizará un módulo temático sobre "Infraestructura Latinoamérica, un continente de oportunidades" en la que participarán Diego Sánchez, director de Infraestructura de la CAF, Luis Zárate, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI.

 

 


JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano

Página Web - 2014/08/27

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Dice el economista Sergio Bustamante Pérez, consultor independiente experto en desarrollo territorial, que el espacio público es fundamental en la sociedad porque es donde se da el encuentro ciudadano y ayuda a consolidar el sentido de pertenencia y las apuestas colectivas.

Jorge Pérez Jaramillo, director de Planeación de Medellín, informó que en 2012 - última cifra consolidada - la ciudad tenía 3,58 metros cuadrados de espacio público efectivo urbano. Es decir, el comprendido en parques, plazas y zonas verdes. Y 4,24 m2 de espacio público efectivo municipal.

Piedad Patricia Restrepo Restrepo, coordinadora del programa privado Medellín Cómo Vamos, que analiza la calidad de vida de la ciudad, reclamó más agilidad de la Alcaldía para suministrar la información relacionada con la cantidad de espacio público.

El ideal internacional, según entes como el Banco Mundial, es de 10 metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante. Así que esta capital está en déficit.

Sin embargo, la Alcaldía sostiene que, con proyectos como el Plan Parcial de Naranjal y Arrabal, el Jardín Circunvalar (parte del Cinturón Verde Metropolitano), las unidades de vida articulada (UVA) y Parques del Río, se acercará al estándar internacional.

"Nuestras ciudades son mezquinas en lo que tiene que ver con el espacio público. En nuestro medio se ha urbanizado al extremo el espacio disponible, se han invadido retiros de quebradas. Llegó la hora de ponerle a eso un límite", comentó Bustamante y celebró los programas de la Alcaldía para generar más espacio público.

La meta propuesta

 

De 2006 a 2012, la cifra de metros cuadrados per cápita permaneció estable. Piedad Restrepo comentó que en la ciudad se ha venido construyendo espacio público. La urbe tiene 8"250.000 metros cuadrados de zonas verdes públicas y 145.000 de jardines. No obstante, como la población también crece, el índice queda similar.

Además, los grandes proyectos son a largo plazo. Por eso, el aumento de espacio no se aprecia rápidamente.

La coordinadora de Medellín Cómo Vamos apuntó que hace falta más espacio público en comunas como Popular, Santa Cruz, Manrique y Aranjuez. "Están alrededor de 1,2 metros cuadrados per cápita. La Candelaria tiene buena cifra, casi de 6, pero lo otro es la ocupación. El espacio público debe ser accesible, de ahí la importancia de aumentarlo en aquellas comunas", anotó.

Los indicadores de espacio público, la forma de medirlos y la meta quedarán definidos en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que está radicado en el Concejo y se analiza en diferentes escenarios.

Como meta, el proyecto de acuerdo plantea que "la estimación de las áreas potenciales, definidas en cada uno de los ámbitos, se concreta una vez se implementen los proyectos, obteniendo en el largo plazo un indicador de metros cuadrados de espacio público efectivo urbano de 7 m2/habitante, lo cual duplicaría el indicador actual, y un indicador de metros cuadrados de espacio público efectivo municipal de 15 m2/habitante, aproximadamente".

La Administración Municipal estima alcanzar estas nuevas cifras en 2030.

 


INFORME

 

MEJORAR ACCESO Y USO DEL ESPACIO

 

· El arquitecto urbanista José Fernando Ángel ha expuesto que el asunto en Medellín no es la falta de espacio público sino la manera como se accede a él y se usa. "El Volador nadie lo usa y son 100 hectáreas. Y las calles con tráfico calmado, en la práctica son espacio público. El Centro tiene mucho espacio público. Si se pacifica, se asegura, se densifica y se habita, se le da equilibrio a la ciudad. A esta le queda es densificarse, tener mejores andenes y menos apropiación de antejardines. Si estos se integran a la ciudad, los barrios tendrán más área pública".

 

 


JUAN CARLOS VALENCIA GIL / El Colombiano

Página Web - 2014/08/27

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Con pancartas, los afectados de la empresa CDO le pidieron al Ministerio de Vivienda que intervenga en la recuperación de sus capitales ante la tragedia de la torre 6 del edificio Space y las fallas estructurales encontradas en otros complejos de la constructora.

 

Una 40 personas, propietarias de apartamentos en los conjuntos afectados, realizaron desde las 5.30 p.m. de este martes y durante más de hora y media un plantón en las afueras del teatro Metropolitano, antes de la instalación de la edición 21 de Expocamacol.

Elkin Hernández, del edificio Continental Towers, recordó que ya van para 11 meses de estar fuera de sus apartamentos, pero aún no ven soluciones concretas y que le plantón buscaba hacer visible ante los constructores del país y algunos extranjeros su situación.

 

Indicó que exigen la restitución del patrimonio para poder adquirir una vivienda digna. "Somos  más de 600 familias evacuadas de nuestros hogares y en el Valle de Aburrá hay  unos 4.000 apartamentos con problemas y exigimos respuestas, no más dilación".

 

Puntualizó que CDO les ha dicho que quiere rehabilitar el edificio, pero sostuvo que ellos no compraron un arrendamiento ni una construcción rehabilitada y lo que piden es que les devuelvan el dinero.

Carlos Ruiz, dueño de un apartamento en Space, manifestó que en la última reunión con CDO les ofrecieron dos millones 400 mil pesos por metro cuadrado, cifra que no aceptaron por considerarla irrisoria, pues ese era el valor cuando compraron en 2007, y que para las torres 5 y 6 lo pagaron a 3 millones 500 o sea que estarían perdiendo más de un millón de pesos. En cuanto a la demolición comentó que está programada para septiembre, pero temen que se siga extendiendo el plazo, ya que CDO asegura que no está de acuerdo con ella.

Sandra Gutiérrez, de Colores de Calasania, recordó que están en conversaciones  con la Procuraduría y el Municipio, pero esperan que la Universidad de los Andes también les colabore con el estudio para que se tome la decisión de demoler o repotenciar.


Margarita María Arbeláez, de Punta Luna, dijo que ellos no fueron evacuados, pero que un estudio dice que el edificio tiene problemas de cargas verticales, aunque no han sido evacuados y viven allí con mucho temor y hay unos 20 propietarios que se han ido.


Alexandra Amorocho, propietaria en Asensi, señaló que ellos estaban en el edificio cuando el 12 de octubre de 2013 se cayó la torre seis del vecino Space. "En la actualidad estamos con un edificio de 105 apartamentos evacuado inhabitable. Nos están pagando arriendo pero el dinero que maneja la fiducia es finito y solo pedimos que nos devuelvan la plata que dimos entre 150 y 250 millones de pesos.

A última hora se hizo presente una delegación del edificio San Miguel del Rosario, en el barrio Villa Hermosa, que tiene 8 años de construido.

"Con CDO veníamos teniendo una serie de reclamos, porque no nos cumplieron con los terminados del edificio y pisos que se levantaron, problema de humedades en fachadas, mampostería mal instalada, pero después de la tragedia de Space, que dejó 12 personas muertas, nos dimos cuenta que el problema era más grave. El ingeniero Roberto Rochel hizo un estudio preliminar y recomendó una reparación urgente porque no cumple con las normas colombianos de sismorresitencia y calidad del concreto".

 

Esperan que en 15 días el Dagrd, del municipio les dé a conocer cuáles serán los pasos por seguir en esta unidad.

Sergio Mauricio Loaiza, indicó que el edificio, construido hace 8 años, tampoco cumple con la norma colombiana de sismorresitencia.

 

Consultado sobre esta propuesta como abrebocas de la inauguración de la Feria Expocamacol 2014, el gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza, aseveró que estaban en todo su derecho de aprovechar el evento para dar a conocer sus dificultades.

Agregó que como gremio son solidarios con estos afectados, por lo cual con la Administración Municipal se han estado enterando paso a paso como marcha la problemática y qué diálogos y acuerdos han tenido con la constructora y la forma como vienen trabajando la Superintendencia.

 

Calificó el plantón como una propuesta hecha con altura y respetuosa de todos los invitados, en especial los internacionales.

Como gremio detalló que están haciendo todo lo posible para que lo que está ocurriendo con CDO no se repita en el país.

Con esta experiencia, añadió, "ya hemos  implementado entre nuestros afiliados la segunda revisión de los diseños estructurales y de los planos, lo cual lo están haciendo en forma voluntaria. También están acudiendo a la supervisión técnica en manos de un tercero externo y sin que sea obligatorio, lo están realizando por  tranquilidad propia y de los compradores".

"También les recordamos a los empresarios que tienen que ser muy juiciosas, cumplir con las normas de sismorresistencia y tener rigor  y revisar dos y tres veces  y mermarle la velocidad con la que a veces estamos trabajando y el compromiso del gremio para mejorar".

 

Puntualizó que "los hechos de Space motivaron uno de los seminarios  de estructuras y sismorresitencia con invitados de Japón, Estados Unidos., México y Chile, de donde viene una autoridad mundial en estructuras, René Lagos, quien hablará sobre cómo hacer la supervisión , diseños y el cierre técnico, porque tenemos mucho qué aprender".

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2014/08/26

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Con ocasión de la apertura de la Feria Expocamacol 2014, un evento que reunirá a 1200 invitados de 45 países y 45.000 participantes del sector de la construcción, las familias de afectados por CDO organizaron para hoy un plantón a partir de las 5:30 p.m. en la Caja de Madera de Plaza Mayor.

El afectado de Continental Towers, Mauricio Ballesteros, explicó que "en la inauguración de Expocamacol queremos recordarle al país que hay una cantidad de familias afectadas por CDO, no solamente de Space, que tenemos el patrimonio embolatado y, mientras los meses pasan, aún no hay respuestas para nosotros".

La invitación para participar en el plantón "es extensiva a los habitantes de unidades en Medellín y el área metropolitana que son víctimas de CDO", dijo Ballesteros.

De acuerdo con Élkin Hernández, propietario de Continental, "esta es la oportunidad para hacernos visibles, para expresar nuestra tragedia y que la sociedad nos vuelva a mirar. Será una manifestación con el mayor respeto por la Feria, sin gritos y sin irrespeto".

Los líderes de la protesta recomiendan vestir camisetas blancas, con frases alusivas a la problemática y llevar pancartas con mensajes, pero sin agresividad. Además, como la actividad será hasta las 9 p.m., encenderán velas blancas.

"Será un llamado a la sociedad, al Estado, a la academia y a la empresa privada para que reflexionemos sobre la ética y lo que esta tragedia significa", cerró Hernández.

Camacol respeta la protesta

 

Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, manifestó que "nos parece que la convocatoria es respetuosa y ellos tienen derecho a expresar su inconformidad, pues esta es la tragedia más grande que ha vivido el sector en su historia".

Loaiza agregó que "el gremio no es autoridad y no tiene la posibilidad de resolver la situación. Aún así, hemos hecho modificaciones para evitar que se repita, entre ellas aumentar los protocolos de la supervisión técnica".

Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura de Medellín, dijo que "respetamos la manifestación y la Secretaría de Gobierno coordinará el proceso".

Restrepo recordó que "en Medellín hay unas 2 mil viviendas en proceso de rehabilitación en 7 unidades, más Space que es la octava. Son cerca de 6 mil los afectados".

 

 


FERNANDA CAÑAS CAMARGO / El Colombiano

Página Web - 2014/08/26

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El estudio que dirá por qué el 12 de octubre de 2013 colapsó la torre 6 del edificio Space, en El Poblado, será entregado a finales de septiembre a la Alcaldía de Medellín por los expertos de la Universidad de los Andes.

Así lo señaló a este diario Diego Restrepo Isaza, gerente del programa Vivienda Segura de la Alcaldía, quien explicó que el retraso del informe se debió, a su turno, a la investigación forense que realizó en el sitio del desastre la Fiscalía General de la Nación, un tiempo durante el cual se impidió el acceso de terceros, incluyendo a los técnicos de la Uniandes.

Por eso los expertos solo pudieron tomar en julio las muestras para los análisis de los suelos, que serán estudiadas en los laboratorios, y que complementarán los estudios que ya culminaron sobre los aspectos estructurales de la edificación.

El documento que entregue Uniandes tendrá varios destinatarios. Según Restrepo Isaza, el mismo servirá para que la propia Alcaldía revise e implemente los correctivos de rigor, en caso de que algunos de sus procesos terminen también involucrados en este siniestro.

Otra copia irá a las manos de la Contraloría, la Procuraduría, la Fiscalía y la Personería. También lo recibirán las familias víctimas de Space. El funcionario explica que el 50 por ciento de los propietarios de las torres 1 a 4 aún no logra una conciliación o arreglo con la constructora Lérida CDO ni con el grupo empresarial que la respalda. En tal situación están cerca de 40 propietarios de inmuebles que tienen pendientes sus reclamaciones. Igual pasa con los familiares de Juan Esteban Cantor, el joven universitario que murió con el colapso de la torre 6 y con un grupo de arrendatarios que tampoco ha conciliado sus pretensiones.

Nada en repotenciación

 

"En materia de repotenciación de los proyectos afectados de CDO no hay nada definido", afirmó Restrepo Isaza. Tan solo en los casos de Cerezos y Colores de Calasania se han presentado las solicitudes de rehabilitación ante la curaduría.

Según reveló el funcionario, la definición de este aspecto pasa primero por la solución de varios vacíos e inconsistencias de tipo legal, que se están abordando a nivel del Gobierno Nacional con la Comisión de Sismorresistencia.

Como ejemplo mencionó que la Superintendencia de Industria y Comercio ordena las rehabilitaciones, pero resulta que las licencias las deben pedir los propietarios y estos últimos, en muchos casos consultados por la Alcaldía, están en contra de esa opción. Sin embargo, de otra parte, la Ley 675 obliga a la realización de las rehabilitaciones.

 


ANTECEDENTES

TORRES 1-4 CAERÁN EN SEPTIEMBRE

 

El estudio de la Uniandes no incide en la implosión de las torres 1 a 4 de Space. "La orden del Inspector de Policía hay que acatarla", le manifestó a este diario Carlos Alberto Gil Valencia, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd). Como Lérida CDO en liquidación no tiene recursos, la Alcaldía pagará ese trabajo y luego le cobrará a la empresa particular. Atila Demoliciones cobraría unos $700 millones, a los que se sumarían los costos del manejo ambiental y la recolección de escombros. Según Gil Valencia, el resto de Space caerá en septiembre.

 


EN DEFINITIVA

 

En septiembre la Universidad de los Andes entregará su estudio sobre la caída de la torre 6 de Space y ese mismo mes serán implosionadas las torres 1 a 4.

 

 


GERMÁN JIMÉNEZ MORALES / El Colombiano

Página Web - 2014/08/26

Fuente: http://www.elcolombiano.com/