• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con la demolición, este martes a las 9:00 a.m., la estructura se desplomará en 6 segundos y generará una nube de polvo que se dispersará en 7 minutos.

 

Diez empleados de la empresa Atila son los únicos que participarán mañana, a las 9:00 a.m., en la demolición con la que caerán las etapas 1, 2, 3 y 4 de Space, el edificio cuya etapa 6 se desplomó el 12 de octubre de 2013, mató a 12 personas y dejó decenas de afectados.

 

En estas últimas horas antes de la operación el personal inyecta el explosivo indugel en las 1.200 perforaciones que la firma hizo en la edificación para este procedimiento.

 

La preparación de la estructura empezó hace 20 días con las perforaciones y ahora los operarios cubren con un geotextil las paredes que quedan con explosivos para evitar que el concreto salga disparado y afecte a los vecinos.

 

Rogelio Gómez Escobar, gerente de Atila, aseguró que la demolición por explosión controlada es un procedimiento seguro, que no generará sismicidad ni dañará redes de servicios públicos ni vidrios de edificaciones del sector.

 

Faltando cinco minutos, dos minutos y un segundo para las 9:00 a.m. sonará una sirena, pero Gómez es enfático en explicar que la escucharán solo quienes trabajan en la operación. La aclaración se debe a que el pasado 27 de febrero, cuando la misma empresa demolió la etapa 5 de Space, periodistas y ciudadanos en general dijimos no haberla escuchado.

 

Usarán 200 kilos de indugel, cordón detonante y detonadores exel. Gómez señaló que el ruido de la explosión rondará los 110 decibeles, lo que, anotó, resiste el ser humano sin problema.

 

El edificio caerá en seis segundos y se formará una nube de polvo que se dispersará en siete minutos. En esta tarea será fundamental el agua que suministrarán tres máquinas de bomberos. Y si llueve al momento de la demolición, mejor, dijo Gómez, pues esto ayudará a dispersar el polvo. El explosivo no se afecta con la lluvia.

 

Lo que sí podría cambiar la hora programada es la aparición de vientos fuertes, puesto que, con ellos, el polvo se iría para viviendas vecinas y no es esto lo que quieren las autoridades.

 

El gerente de Atila argumentó que la demolición de la etapa 5 no se hizo a las 9:00 a.m., como se tenía prevista, sino minutos antes, a las 8:52, porque a esta hora empezó a ventear y, como estaba todo listo, decidieron adelantarla.

 

Serán 20 explosiones


Rogelio Gómez explicó que aunque el ser humano percibe una sola explosión, serán 20 las que tumbarán el edificio. No se diferencian porque se hacen con microrretardos de milésimas de segundos.

 

Primero explotará la parte frontal, que da hacia la transversal Superior. Gómez detalló que la zona trasera va después, de modo que el edificio caiga hacia adelante, en el foso de la piscina, y no afecte a la urbanización Olivares, que está detrás de Space.

 

La comunidad no notará estas particularidades sino que solo verá que la edificación se desmorona.

 

De la estructura quedarán la portería y el bloquecito pequeño que está junto a ella, al lado de la etapa 1. El resto, 10.300 metros cuadrados construidos, se convertirá en 30.000 metros cúbicos de escombros que serán recogidos en mes y medio por otra firma contratada por la Alcaldía de Medellín. Para dar una idea, la etapa 4 tiene 24 pisos, contando tres sótanos.

 

Carlos Alberto Gil Valencia, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), indicó que el Municipio contrató con terceros la elaboración del plan ambiental, la demolición y la recolección de escombros por cerca de 1.600 millones de pesos.

 

Según han dicho las autoridades, la Alcaldía le cobraría estos trabajos a CDO, constructora de Space.

 

Santiago Uribe, vocero de los afectados del complejo residencial, expresó que mañana habrá "sentimientos encontrados de tristeza y desolación. Muchas familias no han podido establecer un nuevo proyecto de vida". Entretanto, Carlos Ruiz García, otro líder de los afectados, comentó que la demolición es parte del proceso de cierre de la tragedia. "Estamos mirando la posibilidad de ir juntos a presenciarla", anotó.

 

Medidas preventivas


Buscando que todo salga bien en la demolición, las autoridades prepararon un plan preventivo que señala que mañana, a las 8:00 a.m., deberán estar evacuados los edificios Altos del Poblado e Interclub y algunas casas de las urbanizaciones Olivares y Santa Catalina de Aragón, debido a que están en la zona inmediata de influencia.

 

Carlos Gil dijo que en estas unidades serán interrumpidos los servicios de gas y de energía eléctrica en la jornada, de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

 

El sector estará cerrado en 100 metros a la redonda de Space para evitar que curiosos se acerquen y se pongan en riesgo y habrá siete ambulancias cerca para atender contingencias.

 

Carlos Alberto Marín Marín, subsecretario de Seguridad Vial, informó que, desde las 7:30 a.m., estarán cerradas la transversal Superior, entre la calle 10 y Las Palmas, y la carrera 24C, entre Las Palmas y la entrada de Space. Estimó que se abrirían a las 10:00 a.m., pero ello depende de la instrucción del Dagrd.

 

Diego Restrepo Isaza, gerente de Vivienda Segura, afirmó que hay dos pólizas en caso de que algo salga mal en la demolición: una de Atila y otra de la Alcaldía.

 

En los 100 metros a la redonda de Space se hicieron actas de vecindad para verificar el estado de las residencias antes y después de la demolición.

 

Carlos Mario Montoya Serna, director del Área Metropolitana, dijo que desde hace varios días se aprobó el plan ambiental, en el que se destinaron espacios para residuos, se inventarió la fauna del sector y se dispusieron acciones para protegerla, así como la flora.

 

 

 


» EN DEFINITIVA

El gerente de Atila, Rogelio Gómez, aseguró que la demolición por explosión controlada es un procedimiento seguro, rápido, económico y hasta ecológico. Se ultiman detalles para la operación.

 

» Informe

Cifras destacadas del caso Space

 

· 161 apartamentos tenía todo el edificio.

 

· 128 familias vivían en esta unidad residencial.

 

· 26 pisos - contando sótanos - y 56 apartamentos tenía la etapa 6, que se desplomó el 12 de octubre de 2013.

 

· Unas 25 familias faltan por negociar con CDO.

 

· $300 millones costaba un apartamento.

 

· $2,5 millones mensuales, en promedio, les paga CDO a las familias como arriendo temporal.

 

· 6 meses tardaría demoler las fases 1, 2, 3 y 4 con maquinaria, según Atila.

 

 


JUAN CARLOS VALENCIA / El Colombiano

Página Web – 2014/09/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Con importantes reformas para el sector de la construcción, el ministerio radicará este lunes nuevamente ante el Congreso el proyecto de ley de ‘viviendas seguras’.

 

En vísperas de la implosión definitiva del edificio Space, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, presentará nuevamente este lunes ante la Cámara de Representantes, el proyecto de ley ‘Viviendas seguras’ con el cual se busca que las edificaciones cuenten con los más altos estándares de calidad y garantías para evitar así que se repitan casos como este.

 

“El nuevo proyecto tiene importantes reformas para impedir que lo ocurrido en Medellín vuelva a pasar en el país, el objetivo es trabajar por un proceso de urbanización responsable desde el punto de vista de ciudad y como garantía para los futuros compradores de vivienda nueva. En su contenido, entre otros puntos, se encuentra una reforma integral a las curadurías para hacerlas más eficientes y rigurosas en su trabajo”, afirmó.

 

El proyecto plantea una supervisión técnica de proyectos con la cual se eliminan todas las excepciones que permitan que los municipios o curadores autoricen a los constructores para que ellos mismos controlen la ejecución de las obras.

 

La supervisión será independiente, externa y reportará directamente a la compañía aseguradora, lo cual dará mayor exigencia en la supervisión de la obra, que entre otras funciones controlará la construcción, la bitácora de obra, control de materiales, control sobre planes de diseño, etc. Esto definitivamente eliminará el yo con yo en este tipo de procesos.

 

Los profesionales que realicen labores de revisión de estudios y supervisión técnica estarán sujetos un régimen de incompatibilidades, es decir, los supervisores no podrán ser socios, los predios no pueden pertenecerle a parientes hasta en el 4 grado de consanguinidad o segundo de afinidad y no podrán tener relación contractual o intereses comerciales de cualquier naturaleza en el proyecto específico y quien incumpla las medidas será sancionado por los Consejos Profesionales de Arquitectura e Ingeniería.

 

Dentro de este punto se propondrá de un registro único nacional de profesionales acreditados para adelantar labores de diseño, revisión o supervisión.

 

El proyecto de ley también prevé la creación de una certificación técnica de ocupación que se expida bajo la gravedad de juramento, por el supervisor técnico independiente de cada proyecto, en el cual hará constar que la obra cumplió con todas las especificaciones técnicas y de diseño y puede ser habitable.

 

Esta disposición una vez avalada se anexará a las actas de supervisión y deberá protocolizarse mediante escritura pública que se inscribirá en el folio de matrícula inmobiliaria del predio. Para los titulares de licencias de construcción y constructores que permitan la ocupación de las edificaciones sin este requisito serán objeto de multas sucesivas mensuales de 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

 

El proyecto de ley también establece incompatibilidades e inhabilidades para los curadores urbanos y además serán vigilados a través de la Superintendencia de Notariado y Registro. De allí que se creará una Superintendencia Delegada para el control de curadores urbanos.

 

Adicionalmente se establecerá un régimen de inhabilidades e incompatibilidades para ser designado curador urbano y para el ejercicio de la función. Corresponderá a la Superintendencia de Notariado y Registro, adelantar el concurso de méritos para la designación de curadores urbanos.

 

Con el apoyo de los congresistas, el Ministerio de Vivienda espera que tanto el constructor como el enajenador estén obligados a adquirir un seguro que cubra a los propietarios y a los terceros que se vean afectados en el evento en que la edificación perezca o amenace ruina como consecuencia de las deficiencias en: construcción, suelo, materiales, o diseños.

 

“No desistiremos hasta lograr que los colombianos tengan plenas garantías en las inversiones que en materia de vivienda se realizan, y para evitar la confianza en el sector de la construcción se vea afectada por casos como el del Edificio Space en Medellín”, concluyó el ministro.

 

 

 

 


REDACCIÓN POLÍTICA / El Espectador

Página Web – 2014/09/21

Fuente: http://www.elespectador.com


Se han aumentado las reuniones con la comunidad para garantizar que este proceso no traerá consecuencias en ninguna vivienda del sector.

 

La Alcaldía de Medellín garantizó que con la implosión del Space, no habrá afectaciones, antes, durante y luego del procedimiento, a las viviendas aledañas. Así se estipuló en el Plan de prevención que fue entregado por la administración de la ciudad, según informó Caracol Radio.

 

El director del Sistema de Emergencias de Medellín, Dagre, Carlos Alberto Gil, explicó que “por el proceso de demolición no se generan ondas explosivas, se hacen perforaciones; aproximadamente se han hecho mil 100 perforaciones en los elementos estructurales, donde se inyectan los explosivos indugel, no es tóxico; con el explosivo se le pone una malla y luego una membrana geo textil que hace que no se enlace ningún proyectil en el momento de la implosión, entonces no hay ningún riesgo para los edificios cercanos”.

 

Gil indicó que junto con la Gerencia de Vivienda Segura del Municipio, han intensificado las reuniones con la comunidad para explicar el desarrollo de la implosión, y las actas de vecindad para responder si existe alguna dificultad.

 

El gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo, expresó que “desde el 2 de septiembre estamos acudiendo a todos los conjuntos vecinos donde se les explica el proceso y por eso, lo hacemos en conjunto con el personal de Atila Demoliciones para que exista tranquilidad”.

 

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, afirmó que el proceso se ejecutará con explosivos especiales para demoliciones, y se realizará mediante una fuerza controlada de alta energía.

 

La implosión se realizará con cargas controladas a través de micro-retardos puestas en algunos lugares, con el fin de eliminar un número suficiente de apoyos de la estructura, lo cual provoca un desplome en la dirección deseada y una fragmentación adecuada de la edificación.

 

Se pretende utilizar un mínimo de explosivos con el máximo de eficacia. Antes de iniciar con este procedimiento, se llevara a cabo un plan de cierre vial el cual terminará hasta que la nube de polvo se disperse por completo.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/09/18

Fuente: http://www.elespectador.com


La Alcaldía les comunicó a los habitantes de esta zona de El Poblado el plan previo a la operación con la que caerán las fases 1, 2, 3 y 4 de Space.

 

Los edificios Altos del Poblado e Interclub y algunas casas de las urbanizaciones Olivares y Santa Catalina de Aragón deberán estar evacuados el próximo martes, a las 8:00 a.m., debido a que están en la zona inmediata de influencia de Space, unidad residencial que será demolida una hora después.

 

Esta es una de las acciones del plan de prevención que les comunicó la Alcaldía de Medellín a los habitantes de este sector de El Poblado.

 

Carlos Gil, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), dijo que en estas unidades serán interrumpidos los servicios del gas y la energía eléctrica de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. de ese día.

 

Faltando 5 minutos, 2 minutos y un segundo para la ejecución sonará una sirena, pero la escuchará solo el personal de la operación, no la comunidad en general.

 

La demolición por explosión controlada generará una nube de polvo que se dispersará en siete minutos con la ayuda del agua que suministrarán tres máquinas de bomberos.

 

Aunque Gil enfatizó en que el procedimiento no causará sismicidad ni onda explosiva, el sector estará cerrado en 100 metros a la redonda de Space para evitar que curiosos se acerquen y se pongan en riesgo y habrá 7 ambulancias cerca para atender cualquier contingencia.

 

Carlos Marín, subsecretario de Seguridad Vial, informó que, desde las 7:30 a.m., estarán cerradas la transversal Superior, entre la calle 10 y Las Palmas, y la carrera 24C, entre Las Palmas y la entrada de Space. Estimó que se abrirían a las 10:00 a.m., pero ello depende de la instrucción del Dagrd.

 

La carta de CDO


El ingeniero Álvaro Villegas Moreno, asesor del Grupo CDO, le envió una carta al superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez, fechada el 12 de septiembre de 2014, en la que le dijo que "esta lamentable tragedia (la derivada con el desplome de la etapa 6 de Space) tuvo como causa el error en los cálculos que para los edificios contrato (sic) CDO".

 

Expresó que no conocen un documento en el que la Universidad de los Andes, contratada por el Municipio, "haya dicho que estos edificios no son repotenciables".

 

Y agregó en la misiva: "Poseemos documentos que hemos hecho llegar al Municipio y que muestran la conclusión, basada en un serio trabajo de la compañía Castañeda Muñoz de Ingeniería, quien bajo la dirección del ingeniero Fredy Castañeda Muñoz, egresado de la Universidad de los Andes, magíster en Ingeniería en esa misma universidad, determinó que los edificios son recuperables a través de repotenciación, que básicamente consiste en reforzarlos colocando elementos nuevos (vigas, muros y columnas), con los cuales la estructura reforzada cumple con los requisitos de la norma sismorresistente NSR10; este modelo matemático, según se nos ha hecho conocer, fue avalado con sus resultados por la Universidad de los Andes".

 

Diego Restrepo Isaza, gerente de Vivienda Segura, respondió que CDO sabía que el edificio se demolería y por ello interpuso un recurso ante la Inspección 14A, tratando de impedirlo.

 

Subrayó que Space se demolerá por su nivel de riesgo y no porque no sea rehabitable. Con la demolición, dijo, se pretende evitar otra tragedia como la del 12 de octubre de 2013, cuando murieron obreros que intentaban mejorar la etapa 6. Anotó que la misma Supersociedades le ordenó a la Alcaldía la demolición.

 

Concluyó que el Municipio está blindado ante posibles demandas de CDO.

 

 


PARA SABER MÁS

EL DOMINGO SE HARÁN ACTAS DE VECINDAD

Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, dijo que hay 2 pólizas en caso de que algo salga mal en la demolición: una de Atila, firma contratada para el procedimiento, y la de la Alcaldía. El domingo Atila visitará cada vivienda ubicada en los 100 metros a la redonda de Space para elaborar las actas de vecindad, en las que, con los propietarios, se dejará consignado cómo están las residencias antes de la demolición, de modo que después se pueda constatar si sufrieron algún daño con la operación. Por su parte, Carlos Mario Montoya, director del Área Metropolitana, dijo que desde hace varios días se aprobó el plan ambiental, en el que se destinaron espacios para residuos, se inventarió la fauna del sector y se dispusieron acciones para protegerla, así como a la flora.

 

 


EN DEFINITIVA

Desde la prevención, todo está listo para que caigan las etapas 1, 2, 3 y 4 de Space en la demolición que efectuará la firma Atila el martes. Toda la operación cuesta 1.500 millones de pesos.

 

 


JUAN CARLOS VALENCIA GIL / El Colombiano

Página Web – 2014/09/19

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Itagüí y Envigado, vecinos de Medellín, aportan también a la construcción de un plan que impactará más allá de las fronteras.

 

Aunque el Plan de Ordenamiento Territorial defina lineamientos a escala municipal, tiene que estructurarse como parte de una trama en la región. Desde el sur del Valle de Aburrá, los municipios de Envigado e Itagüí tienen sus propios aportes para el debate sobre la manera en que se proyecta el desarrollo urbano desde Medellín.

 

"Aquí no hay 10 ciudades, hay una ciudad que se extiende por el territorio de 10 municipios. El problema es que se gestiona como 10 ciudades", considera el director de Planeación de Medellín, Jorge Pérez.

 

El funcionario señala que el futuro POT de Medellín, que es objeto de análisis en el Concejo de Medellín, está construido con un lenguaje regional, en correspondencia con los municipios limítrofes, respondiendo a necesidades comunes en temas como movilidad, usos del suelo, crecimiento poblacional, equipamiento y espacio público.

 

Advierte que el POT de 2006 generó restricciones al desarrollo inmobiliario, que sumadas a la apertura de oportunidades en los municipios del sur, provocó una expansión de la dinámica de vivienda de estratos altos en el sector. "Eso está generando una hiperconcentración vehicular, una hiperdemanda de infraestructura para la movilidad", apunta.

 

El director de Planeación de Envigado, Juan Carlos Montoya, coincide con este punto de vista de su homólogo, por tal razón considera muy importante la correspondencia entre la proyección urbana en ambos municipios. "Generamos medidas para que no sea muy atractiva la construcción y eso no ha funcionado", señala.

 

De acuerdo con Medellín concibe que las densidades más altas deben estar en los márgenes del río y disminuir en las laderas. Aunque en el sector de La Frontera, Envigado da lugar a densidades hasta el tope de 140 viviendas por hectárea, mientras que Medellín plantea que vayan hasta 80 de su lado, observa que en su localidad no se permite la construcción en zonas de más del 60 por ciento de pendiente.

 

El secretario de Infraestrucutra de Itagüí, José Fernando Escobar, considera que su localidad es la más densamente poblada en el país y la segunda más pequeña. En el impacto del desarrollo urbano del corregimiento San Antonio de Prado, ubica la necesidad de coordinación con Medellín para desarrollar de manera adecuada el manejo de movilidad, medio ambiente, equipamiento y vivienda.

 

"En San Antonio de Prado se estaban desarrollando gran cantidad de viviendas de interés social y hay una sola vía recibiendo todo este tráfico", apunta. La preocupación en torno al corregimiento toca también el paso de camiones cargados de desechos sólidos al relleno sanitario El Guacal, que también tiene impacto ambiental por el derrame de lixiviados.

 

 


OPINIONES

LA VOCACIÓN ECONÓMICA


Zoraida Gaviria Gutiérrez

Integrante Consejo Asesor del POT

 

En el diálogo sobre los Planes de Ordenamiento Territorial ha sido poco el reconocimiento de la vocación económica en cada municipio y cómo los planes están favoreciendo las actividades que tienen que ver con dicha vocación. Hay una tendencia por ocupar hasta el último metro cuadrado con productos de vivienda, pero esa tendencia de sembrar torres en cualquier sitio donde no hay trama urbana elimina toda posibilidad para la enconomía barrial.

 

 


JOSÉ F. LOAIZA BRAN / El Colombiano

Página Web – 2014/09/18

Fuente: http://www.elcolombiano.com