• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Contradicción en normas y oposición de propietarios impiden a CDO repotenciar tres edificaciones.

 

Las pretensiones de CDO para repotenciar los tres edificios enfermos –conocidos hasta el momento– que construyó en Medellín no serán posibles. Al menos no por el momento.

 

Un vacío jurídico les impide, como lo ha propuesto el fundador de la constructora y exgobernador de Antioquia, Álvaro Villegas, llevar esas edificaciones a la actual norma de sismorresistencia, la NSR10.

 

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo y Desastres (Dagred) le exige a CDO volver seguros esos edificios para ser habitados y adecuarlos a la legislación actual.

 

Para eso, la constructora debe presentar un proyecto, que –según el decreto 1469– para llevarlo a la práctica requiere de la licencia de construcción en calidad reforzamiento estructural, la cual debe ser solicitada por el propietario, es decir, por la constructora y quienes compraron apartamentos.

 

“Los edificios (los evacuados), en principio, no son viables que se adecuen a la norma del 2010”, explicó el gerente de Vivienda Segura de Medellín, Diego Restrepo. Esto porque, como lo descubrieron, no cumplieron nunca –ni en sus diseños ni en su construcción– con lo especificado en la ley.

 

Los edificios evacuados son Continental Towers, Asensi y Colores de Calasania, de CDO, y Mantúa de otra constructora.

 

En opinión del ingeniero Roberto Rochel, quien el pasado domingo salió del país por amenazas de muerte, los edificios de CDO fallaron en los cálculos estructurales y problemas constructivos.

 

“Estos edificios en ciertos capítulos podrían cumplir con los requisitos de la NSR10, pero en otros no, es decir, no se pueden adecuar ciento por ciento a esa norma”, añadió Restrepo, quien aseguró que esta es solo una de varias contradicciones.

 

El segundo inconveniente al que se enfrenta CDO es que, de acuerdo con el ingeniero estructural Leonardo Cano, es que como se trata de edificios privados, su actualización o rehabilitación “es discrecional de los propietarios”.

 

Cano es uno de los profesionales que más conoce de construcción y quien se encargó de los estudios en los que se basa la Fiscalía para llevar a juicio por homicidio culposo y prevaricato por acción a cinco presuntos responsables del desplome de la fase 6 del Space. En ese incidente murieron 12 personas. El resto del Space fue demolido la semana pasada.

 

Diego Restrepo agregó que mientras la Ley 675 del 2001, que regula la propiedad horizontal, señala que es obligatorio el arreglo de los edificios cuando los daños son menores al 75 por ciento del valor comercial, el decreto 1469 dice que es voluntad de la copropiedad, que en este caso se ha negado a ello.

 

“No nos vamos a arriesgar a volver a edificios tan enfermos como el demolido Space. Que nos respondan”, dijo Mauricio Ballesteros, vocero de Continental Towers.

 

El vacío jurídico en las normas lo está estudiando el Ministerio de Vivienda y, de acuerdo con el funcionario, “debe ser modificado para buscar la solución”.

 

Con salida de ingeniero del país, buscan que universidades investiguen fallas en edificios

 

Con la salida del país del ingeniero Roberto Rochel Awad, por amenazas de muerte, la Alcaldía de Medellín y los afectados de CDO se quedan sin quien escudriñe la realidad de los edificios con problemas estructurales en la ciudad.

“Ahora lo que buscamos es que alguna academia se vincule para seguir acompañando a estas edificaciones”, dijo el gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo.

 

Rochel fue quien descubrió el método constructivo usado por la constructora y que provocó el desplome del Space. Las amenazas comenzaron el 8 de septiembre, cuando Rochel tenía a su cargo estudiar las patologías de Continental Towers, Colores de Calasania, Cerezos de Calasania, Punta Luna y San Miguel del Rosario. Pero esos no son los únicos con problemas estructurales. De acuerdo con las autoridades, por lo menos seis más, de CDO y de otras constructoras, sufrirían de daños similares.

 

Rochel le dijo a EL TIEMPO el pasado viernes, que no tenía enemigos y que lo único peligroso que había hecho fue “advertir sobre los riesgos que corre esa gente, al vivir en edificaciones con patologías estructurales”.

 

 

 


YEISON GUALDRÓN / El Tiempo

Página Web – 2014/09/29

Fuente: http://www.eltiempo.com


Luego de haber alcanzado un récord en ejecución durante el primer cuatrienio del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, el ministerio de Vivienda perseguirá más presupuesto para poder sacar adelante la segunda ola de las 100 mil viviendas gratis y los proyectos de acueducto que requieren varias regiones del país.

Durante el Consejo de Ministros que se realizará este lunes, el jefe de la cartera de Vivienda, Luis Felipe Henao, pondrá en la mesa una nueva carta con la que busca mayor asignación de recursos. La propuesta consiste en que los ministerios que no han sido destacados en ejecución cedan recursos a los que sí brillaron por esto.

“Lo que vamos a pedir es que se premien a los ministerios mejor ejecutores, nosotros somos el ministerio con mejor ejecución, las obras se ven, lo que pedimos es que si hay ministerios que al final de año no hayan ejecutado recursos se trasladen a los ministerios que tenemos déficit para que podamos tener mayores recursos", dijo.

El monto asignado para inversión al ministerio de Vivienda para el próximo año es de $2,4 billones, según lo aprobado en primer debate en las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República; para 2014 el monto fue de $2,1 billones.

La discusión se dará desde este mediodía en la Casa de Nariño, donde los ministerios abogarán una vez más por más recursos para la vigencia del 2015 y poder materializar las propuestas en materia social y de obras públicas.

Entre las ejecuciones más destacadas del ministerio de Vivienda está el inicio de obra de 900 mil viviendas durante estos cuatro años y haber llevado acueducto por primera vez a 3,5 millones de colombianos y servicio de alcantarillado a 3,8 millones de personas.

 

 


Colprensa / El Colombiano

Página Web - 2014/09/29

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Álvaro Villegas Moreno, fundador del Grupo Lérida CDO, dijo que "si se le aplicara el rigor que se aplicó a nosotros tendría que ser repotenciado el 90% de los edificios de Medellín".

 

En diálogo con Blu Radio, Álvaro Villegas Moreno, fundador del Grupo Lérida CDO, constructora del proyecto Space, insistió que fue un error que la alcaldía de Medellín ordenara demoler todas las torres del conjunto. (Vea el video de la implosión de las cuatro torres del Space).

 

Insistió en que las cuatro torres que aún estaban en pie se podían repotenciar, por lo cual no entiende las razones que tuvo la alcaldía de Medellín para ordenar la demolición. (Lea: Se cumplió implosión para derribar torres del Space).

 

“El complejo Space era reforzable…si se le aplicara el rigor que se aplicó a nosotros tendría que ser repotenciado el 90% de los edificios de Medellín”, aseguró.

 

Señaló que detrás de la decisión de la alcaldía al ordenar la demolición no hay razones técnicas porque como ingeniero “yo sabía que podía permanecer en pie la edificación”.

 

“No sé cuáles son las intenciones del alcalde Aníbal Gaviria en su vida política pero de pronto la forma en que dio un discurso ‘veintejuliero’ demoliendo el edificio y la forma cómo ha salido a los medios, me parece que obedecen más a razones mediáticas que de cualquier otra cosa”, indicó.

 

Sostuvo que varios conceptos de ingenieros de Antioquia, expertos en cálculo de edificios, advertían que el conjunto Space se podía repotenciar.

 

“La alcaldía ni siquiera me dio una respuesta sobre porqué consideró que no era repotenciable el conjunto”, manifestó.

 

Y agregó: “El edificio era reforzable con base en agregarle algunas columnas exteriores que ayudaran en el área del sismo…si había una columna en riesgo se podía hacer una columna paralela porque en Space técnicamente todo se podía hacer”.

 

Finalmente, recalcó que no hubo razones técnicas para no repontenciar Space porque “hay edificios en más condiciones más deficientes y en esos la alcaldía no le ve ningún problema”.

 

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/09/26

Fuente: http://www.elespectador.com


Luis Felipe Henao aseguró que el Gobierno ha tomado medidas para que no se repita caso Space.

 

El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, afirmó que el Gobierno está tomando las medidas para que tragedias como la del edificio Space en Medellín, que dejó doce muertos, no se vuelvan a repetir.

 

"El Gobierno ha hecho un gran trabajo para ser mucho más rigurosos en todo el tema de vigilancia de licencias", dijo el ministro en una entrevista en la que destacó el proyecto de ley de vivienda segura o "antiSpace" presentado al Congreso.

 

Esa iniciativa está basada en cuatro pilares "para que lo del Space no nos vuelva a pasar", afirmó el ministro.

 

Entre las medidas propuestas están que los curadores urbanos que otorgan las licencias de construcción "no sigan siendo elegidos a dedo" sino en concurso nacional y que tengan "las personas idóneas para dar la licencia de los proyectos" bajo la supervisión y control de la Superintendencia Nacional de Notariado y Registro.

 

La iniciativa incluye además "un régimen verdadero de inhabilidades e incompatibilidades" que busca que curadores no participen como inversionistas dentro de los proyectos de vivienda.

 

Igualmente plantea "que los supervisores sean independientes" para que puedan verificar que la construcción sigue todas las normas de seguridad en cuanto al uso del cemento adecuado, que las mezclas sean correctas, que el hierro no sea de contrabando y que se cumplan normas de resistencia sísmica, tarea que hasta ahora ha estado en manos de los mismos constructores.

 

"Antes esa supervisión la hacía el propio constructor, era un 'yo con yo", destacó el ministro.

 

Las cuatro torres que quedaban en pie del Space fueron derribadas mediante una implosión el pasado martes debido a los riesgos que presentaban en su estructura tras el desplome de la unidad 6 el 12 de octubre del año pasado, que dejó 12 muertos, y la demolición de la torre 5 en febrero, también por los daños sufridos.

 

El ministro señaló además que el Gobierno, mediante herramientas administrativas, está ayudando para que la constructora Lérida CDO responda a las familias propietarias de apartamentos en el conjunto Space que perdieron su patrimonio.

 

"Lo que hemos hecho es asegurar que ese gran patrimonio que tenía Lérida CDO pueda responder a la familias", dijo Henao al explicar la intervención de las superintendencias de Industria y Comercio y de Sociedades en este caso.

 

Según el ministro, de los 140 apartamentos del Space ya se han pagado cien "y los otros están en proceso de conciliación porque no se han puesto de acuerdo sobre el valor" en las negociaciones entre la constructora y los afectados.

 

 

 


EFE / El Espectador

Página Web – 2014/09/25

Fuente: http://www.elespectador.com


El aumento de la población y los efectos del cambio climático obligan a la industria de construcción a repensar las infraestructuras.

 

Hace cuatro años surgió Ecodistricts, una asociación dedicada al diseño y construcción de proyectos sostenibles, que a diferencia de otras organizaciones, lo hace a nivel local y trabajando directamente con la comunidad.

 

Para Rob Bonnett, fundador y director de esta asociación estadounidense “crear los espacios resilientes y ambientales del futuro requiere el uso de mejores prácticas a escala local. Se necesita la intervención en lugares pequeños como los vecindarios”.

 

Por ello, el experto y su equipo han creado el modelo de barrios sostenibles en más de 11 ciudades del mundo con el incentivo de responder a las necesidades de poblaciones determinadas. “Creemos que los altos niveles de desempeño ambiental sólo pueden lograrse cuando se atiende e involucra a todos los miembros de la comunidad. Nuestro reto es diseñar y entregar proyectos que cumplan con objetivos, no sólo de regeneración e innovación a nivel ambiental, sino también de prosperidad compartida e inclusión”, señaló Bonnett.

 

Según un informe del Consejo Mundial de Construcción Sostenible, los proyectos de espacios sostenibles tienen beneficios notorios no sólo para el medio ambiente sino para la calidad de vida de las personas. En lo que respecta a la construcción de edificaciones, está comprobado que se genera un ahorro de energía del 70% , del 90% de agua, y que las personas consideran que les permite tener un mejor estilo de vida. Todos estos, efectos que contrarrestan la inversión extra del 9% que se requiere.

 

En Colombia, inversionistas, constructores y usuarios empiezan a interesarse en el tema con mayor frecuencia. Desde 2008 se hace en el país un esfuerzo considerable para que los proyectos adquieran certificaciones de construcción sostenible.

 

En julio de este año, el Ministerio de Vivienda aprobó el Plan de Acción Sectorial de Mitigación al cambio climático para desarrollo territorial, una iniciativa que pretende introducir cambios en la industria de la construcción para contribuir a mitigar efectos perjudiciales al medio ambiente.

 

Para Bonnett el acelerado crecimiento de la población y los notorios efectos del cambio climático obligan a repensar la infraestructura en todos sus frentes. “Desde la gestión del agua y la producción de la electricidad; se plantean calles no sólo para los autos sino para los peatones y se piensa en la necesidad de construir barrios y ciudades seguros, vibrantes y amados por quienes los habitan. Eso es determinante para considerar si las sociedades serán exitosas o si fracasarán”, agregó.

 

En el marco de la discusión acerca del futuro de la construcción, la planeación urbana y el desarrollo sostenible, expertos nacionales e internacionales estarán presentes en el Foro Internacional & Expo de Diseño y Construcción Sostenible, que realizará el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible los días 1º y 2 de octubre en Bogotá.

 

 

 

 


REDACCIÓN VIVIR / El Espectador

Página Web – 2014/09/25

Fuente: http://www.elespectador.com