• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Cuatro edificios en Medellín, con el fantasma de demolición (COLOMBIA)

Contradicción en normas y oposición de propietarios impiden a CDO repotenciar tres edificaciones.

 

Las pretensiones de CDO para repotenciar los tres edificios enfermos –conocidos hasta el momento– que construyó en Medellín no serán posibles. Al menos no por el momento.

 

Un vacío jurídico les impide, como lo ha propuesto el fundador de la constructora y exgobernador de Antioquia, Álvaro Villegas, llevar esas edificaciones a la actual norma de sismorresistencia, la NSR10.

 

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo y Desastres (Dagred) le exige a CDO volver seguros esos edificios para ser habitados y adecuarlos a la legislación actual.

 

Para eso, la constructora debe presentar un proyecto, que –según el decreto 1469– para llevarlo a la práctica requiere de la licencia de construcción en calidad reforzamiento estructural, la cual debe ser solicitada por el propietario, es decir, por la constructora y quienes compraron apartamentos.

 

“Los edificios (los evacuados), en principio, no son viables que se adecuen a la norma del 2010”, explicó el gerente de Vivienda Segura de Medellín, Diego Restrepo. Esto porque, como lo descubrieron, no cumplieron nunca –ni en sus diseños ni en su construcción– con lo especificado en la ley.

 

Los edificios evacuados son Continental Towers, Asensi y Colores de Calasania, de CDO, y Mantúa de otra constructora.

 

En opinión del ingeniero Roberto Rochel, quien el pasado domingo salió del país por amenazas de muerte, los edificios de CDO fallaron en los cálculos estructurales y problemas constructivos.

 

“Estos edificios en ciertos capítulos podrían cumplir con los requisitos de la NSR10, pero en otros no, es decir, no se pueden adecuar ciento por ciento a esa norma”, añadió Restrepo, quien aseguró que esta es solo una de varias contradicciones.

 

El segundo inconveniente al que se enfrenta CDO es que, de acuerdo con el ingeniero estructural Leonardo Cano, es que como se trata de edificios privados, su actualización o rehabilitación “es discrecional de los propietarios”.

 

Cano es uno de los profesionales que más conoce de construcción y quien se encargó de los estudios en los que se basa la Fiscalía para llevar a juicio por homicidio culposo y prevaricato por acción a cinco presuntos responsables del desplome de la fase 6 del Space. En ese incidente murieron 12 personas. El resto del Space fue demolido la semana pasada.

 

Diego Restrepo agregó que mientras la Ley 675 del 2001, que regula la propiedad horizontal, señala que es obligatorio el arreglo de los edificios cuando los daños son menores al 75 por ciento del valor comercial, el decreto 1469 dice que es voluntad de la copropiedad, que en este caso se ha negado a ello.

 

“No nos vamos a arriesgar a volver a edificios tan enfermos como el demolido Space. Que nos respondan”, dijo Mauricio Ballesteros, vocero de Continental Towers.

 

El vacío jurídico en las normas lo está estudiando el Ministerio de Vivienda y, de acuerdo con el funcionario, “debe ser modificado para buscar la solución”.

 

Con salida de ingeniero del país, buscan que universidades investiguen fallas en edificios

 

Con la salida del país del ingeniero Roberto Rochel Awad, por amenazas de muerte, la Alcaldía de Medellín y los afectados de CDO se quedan sin quien escudriñe la realidad de los edificios con problemas estructurales en la ciudad.

“Ahora lo que buscamos es que alguna academia se vincule para seguir acompañando a estas edificaciones”, dijo el gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo.

 

Rochel fue quien descubrió el método constructivo usado por la constructora y que provocó el desplome del Space. Las amenazas comenzaron el 8 de septiembre, cuando Rochel tenía a su cargo estudiar las patologías de Continental Towers, Colores de Calasania, Cerezos de Calasania, Punta Luna y San Miguel del Rosario. Pero esos no son los únicos con problemas estructurales. De acuerdo con las autoridades, por lo menos seis más, de CDO y de otras constructoras, sufrirían de daños similares.

 

Rochel le dijo a EL TIEMPO el pasado viernes, que no tenía enemigos y que lo único peligroso que había hecho fue “advertir sobre los riesgos que corre esa gente, al vivir en edificaciones con patologías estructurales”.

 

 

 


YEISON GUALDRÓN / El Tiempo

Página Web – 2014/09/29

Fuente: http://www.eltiempo.com