• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Así cayó el Space, un capítulo triste de la ingeniería nacional (COLOMBIA)

La demolición duró seis segundos. A las 9:00 a. m. detonaron la carga explosiva.

 

Las seis explosiones se escucharon como una. Los brincos de los curiosos que llegaron a ver la implosión del edificio Space, dejó notar que era el principio del final de una tragedia que cobró la vida de 12 personas. Eran las 9:00 a. m. cuando detonaron la carga explosiva. (Lea también: Con demolición del Space, más que un edificio, se caen los sueños) y vea en imágenes el paso a paso de la cáida del Space.

 

Una nube de polvo se levantó sobre el aire y los escombros, tal cual anunció la empresa Atila Implosión, encargada del operativo, empezaron a caer en menos de seis segundos. (Gráfico: ¿Cómo fue la implosión del Space?)

 

El ambiente no fue otro que de tristeza, aunque con la demolición del edificio se evitó una tragedia de mayores magnitudes presentada a la noche del 12 de octubre del 2013 cuando se vino al piso la etapa 6 del exclusivo conjunto residencial.

 

Antes de la implosión, en la que utilizaron 200 kilos de indugel, se escuchaban a testigos del hecho recordar estos fatídicos momentos cuando se hablaba de que debajo de los escombros había gente. Que gritaban porque alguien llamara los bomberos, cuando todo era caos y desconocimiento de lo ocurrido.

 

Un día antes, el 11 de octubre, el ingeniero calculista, Jorge Aristizábal, había asegurado ante los medios de comunicación que el edificio no representaba riesgo alguno.

 

Pese a ello, el entonces director encargado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo, Jaime Gómez, decidió hacer caso omiso de ese parte de tranquilidad y ordenó la evacuación de la torre 6, evitando que las víctimas fueran más, ya que en ese momento esa etpa era habita por 17 familias.

 

En la noche de ese mismo viernes, Aristizábal traslado a 10 hombres de su plena confianza para que iniciarán las labores de rehabilitación de ese edificio.

 

Al día siguiente, apenas iniciando el trabajo encargado, la estructura, que tenía grietas de casi 10 centímetros cedió dejándolos atrapados entre gigantescas losas de concreto.

 

Allí también pereció el joven estudiante universitario Juan Esteban Cantor, que casualmente a esa hora (entre 7:40 y 8:00 p. m.) había ido hasta el parqueadero de esa esa torre a parquear su vehículo. Un amigo que lo acompañaba, sobrevivió milagrosamente.

 

Suerte que no corrió un vigilante que quedó herido y murió tiempo después en un hospital de Medellín.

 

Fueron duros 15 días que enfrentaron los bomberos y rescatistas de varias zonas del país que llegaron a buscar entre la mole de concreto los cuerpos de los atrapados. El 27 de octubre encontraron el último.

 

Esto junto con la posterior remoción de los escombros le costó a la alcaldía de Medellín 3.500 millones de pesos que sumados a los 1.500 millones que cuesta el operativo de este martes, son 5.000 millones que Lérida CDO le queda debiendo a la Administración municipal.

 

Por el desplome de la etapa 6 del edificio Space, la Fiscalía llamará a juicio por homicidio culposo a Pablo Villegas, representante del grupo CDO (constructora y dueña del Space), a María Cecilia Posada, directora de obra de Lérida CDO, y a Jorge Aristizábal, el ingeniero calculista.

 

Así mismo, por prevaricato por acción deberán responder Eliney Francis Llanos, excuradora segunda de Medellín, y Carlos Alberto Ruiz, curador segundo, quienes otorgaron las licencias de construcción.

 

 

 


MEDELLÍN / El Tiempo

Página Web – 2014/09/23

Fuente: http://www.eltiempo.com