• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La demolición de Space, según la Alcaldía, eliminó el riesgo que la estructura podría generar. Desaparecieron los espacios que sus propietarios escogieron para vivir.

 

Un edificio hecho polvo. Una nube que no dejaba ver por varios minutos, y una montaña de escombros: losas, pedazos de columnas, varillas expuestas, partes apiladas que se fueron revelando cuando se asentó lo más pesado en el aire.

 

No había más qué mirar.

 

¿Cómo se vuelve polvo un edificio? Sonaron tres avisos, sirenas de bomberos durante quince segundos cada vez. Faltando cinco minutos para la explosión; luego, faltando dos, y por última vez el sonido de alarma cortado en medio por el golpe sordo de la detonación, explosivos y partes de concreto chocando al caer.

 

Se usaron 200 kilos de explosivo indugel dispuesto en más de 1.000 perforaciones en sitios planeados de la estructura, 3.000 metros cordón detonante y detonadores. El rugido de 116 decibles superando las alarmas fue en verdad el resultado de 20 detonaciones con diferencias de milésimas de segundo, que buscaban partir el edificio en dos antes de que cayera en un área calculada, según explicara el ingeniero Rogelio Gómez Escobar, gerente de la firma Atila, encargada de derribar la estructura.

 

Para él fue un trabajo más, con la diferencia de que el edificio estaba herido de muerte.

 

Lo cierto es que se pretendía echar por tierra más de 10.000 metros cuadrados construidos, sin correr riesgos y de una forma rápida, y quedó hecho pedazos en seis segundos. El edificio se hizo polvo que se asentó en minutos y escombros, que tardarán dos meses en recoger.

 

***

Fue un día gris para la ingeniería nacional a juicio de la presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Diana María Espinosa Bula. Desde la capital de la República, llamó al gremio para aprender las lecciones de esta experiencia y retomar el cuidado y el respeto de los profesionales en todas las fases de un proyecto de ingeniería.

 

Subrayó que en adelante no debe haber duda sobre el cumplimiento de las normas de sismorresistencia.

 

"No estamos para destruir sino para construir", dijo, por su parte, el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.

 

***

Desde el restaurante Hatoviejo, sobre la vía a Las Palmas, algunas familias que tenían sus apartamentos en Space vieron la caída del edificio. Guardando distancia con la multitud, siguieron el final de la propiedad. Entre ellos estaba Carlos Alberto Ruiz, vocero de los afectados, contra quien la constructora ha interpuesto recurso de tutela al considerar que con sus declaraciones ha afectado su buen nombre.

 

Aunque consideró triste ver caer el edificio donde él y sus vecinos eligieron vivir, confía en que al final todos puedan recuperar su patrimonio.

 

Y es que con el edificio se hicieron polvo también los planes de las familias que invirtieron sus recursos para hacer allí años de sus vidas. Planes de fijar un cuadro en la sala, de pintar las paredes del color favorito, de ver crecer a los niños y mirar desde el balcón el reguero de luces de la ciudad por la noche.

 

"La ciudad cierra un capítulo doloroso que costó la vida de 12 personas y afectó gravemente la calidad de vida y el patrimonio de muchas familias más", dijo el alcalde Aníbal Gaviria. Sin embargo siguen las reclamaciones: 37 familias todavía no han llegado a acuerdos en el valor de sus apartamentos en Space y están también los evacuados en Asensi, Continental Towers y Colores de Calasania. Y la incertidumbre de quienes habitan edificios donde estudios de ingeniería hablan del incumplimiento de las normas de sismorresistencia.

 

Con el procedimiento se cumplió una orden de policía vigente. La medida se sustentaba en que la edificación representaba riesgo para la vida de los vecinos y de cualquier persona que se acercara.

 

"Esta alcaldía tomó la decisión de terminar con la amenaza. Es una decisión que admiramos y resaltamos", dijo el director Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez.

 

Sin embargo para Álvaro Villegas Moreno, socio y asesor del Grupo CDO, derribar el edificio fue un error, considerando que la estructura se podía recuperar. Dejó en manos de los abogados de la constructora la posibilidad de una demanda contra el Municipio.

 

El Municipio, por el contrario, espera reclamar por la vía jurídica los costos de demoler el edificio que comenzó que colapsó en parte el 12 de octubre de 2013.

 

***

Al asentarse, el polvo de Space cayó sobre las cabezas de los que miraban a 100 metros, sobre las calles y sobre todo. Al final, una parte tocó también las historias de quienes recordaron a sus muertos, atrapados bajo toneladas de escombros de una caída sin avisos, sin sirenas ni explosivos.

 


¿QUÉ SIGUE?

REHABILITACIÓN Y RECLAMOS

Según el gerente de Vivienda Segura de Medellín, Diego Restrepo, hay por ahora un vacío normativo que impide a los curadores a otorgar licencias para reforzar edificios en el país, situación que retrasa un procedimiento de rehabilitación para Asensi, Continental Towers, Colores de Calasania y las urbanizaciones que así lo requieran para ser habitables. Más allá de los procedimientos, los propietarios emprenderán reclamaciones.

 


EN DEFINITIVA

Luego de la demolición de las fases 1 a 4 del edificio Space, continúan los procesos de reclamación para los afectados. El Municipio defendió el procedimiento por el riesgo que implicaba la edificación.

 

 


JOSÉ F. LOAIZA BRAN /El Colombiano

Página Web – 2014/09/24

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Unas 150 humildes familias de los asentamientos Juan Pablo II y Villa Nueva, quedaron sin techo.

 

Aproximadamente a las 6 y 30 de la tarde del lunes 22 de septiembre, se generó un incendio que en cuestión de segundos alcanzó alrededor de 5 manzanas compuestas por cerca de 55 casas construidas con madera y zinc, ubicadas en los asentamientos Juan Pablo II y Villa Nueva, de la comuna 2 en el norte de la capital caucana.

 

Las fuertes llamaradas no pudieron ser controladas por los habitantes y vecinos del sector, que desesperados, con pequeños recipientes, trataban de extinguirlas mientras llegaban los organismos de socorro.

 

Minutos después arribaron al sitio dos máquinas del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán y más de 20 unidades lucharon contra el fuerte incendio. Sin embargo, dada la gravedad del hecho, tuvieron que ser apoyados por varias tanquetas del ESMAD de la Policía, camiones cisterna y vehículos Acuatech del Acueducto de Popayán.

 

Desafortunadamente las familias afectadas poco pudieron librar del fuego y muchos quedaron solo con la ropa que tenían puesta. Desde la zona reportaron 3 personas heridas y se estiman cerca de 150 damnificados entre niños adultos y ancianos.

 

Hubo denuncias en el sentido de que en medio de la difícil situación, inescrupulosos, haciéndose pasar por supuestos colaboradores, saquearon las humildes viviendas y hurtaron electrodomésticos, ropa y demás enseres que los afectados acumulaban en un sitio improvisado para tratar de salvar algo.

 

“Lástima que esto suceda. No falta el aprovechado, a mucha gente la robaron sin importar lo que estaban sufriendo, gente que ahora no tendrá donde pasar la noche, eso si da rabia”, dijo Miguel Mazabuel, habitante del sector.

 

Entretanto las autoridades informaron que la hipótesis más fuerte que se maneja sobre las causas del incendio tendría que ver con un corto circuito en uno de los ranchos del vecindario afectado, en el cual se salvaron de ser consumidas por las llamas cerca de 45 viviendas más.

 

A través de las redes sociales algunos ciudadanos empezaron una campaña para colaborar con quienes resultaron afectados en la emergencia, pero se espera que sea una institución reconocida o un organismo de socorro como la Cruz Roja, gestione el espacio para canalizar las ayudas.

 

 

 


POPAYÁN / El Tiempo

Página Web – 2014/09/23

Fuente: http://www.eltiempo.com


La demolición duró seis segundos. A las 9:00 a. m. detonaron la carga explosiva.

 

Las seis explosiones se escucharon como una. Los brincos de los curiosos que llegaron a ver la implosión del edificio Space, dejó notar que era el principio del final de una tragedia que cobró la vida de 12 personas. Eran las 9:00 a. m. cuando detonaron la carga explosiva. (Lea también: Con demolición del Space, más que un edificio, se caen los sueños) y vea en imágenes el paso a paso de la cáida del Space.

 

Una nube de polvo se levantó sobre el aire y los escombros, tal cual anunció la empresa Atila Implosión, encargada del operativo, empezaron a caer en menos de seis segundos. (Gráfico: ¿Cómo fue la implosión del Space?)

 

El ambiente no fue otro que de tristeza, aunque con la demolición del edificio se evitó una tragedia de mayores magnitudes presentada a la noche del 12 de octubre del 2013 cuando se vino al piso la etapa 6 del exclusivo conjunto residencial.

 

Antes de la implosión, en la que utilizaron 200 kilos de indugel, se escuchaban a testigos del hecho recordar estos fatídicos momentos cuando se hablaba de que debajo de los escombros había gente. Que gritaban porque alguien llamara los bomberos, cuando todo era caos y desconocimiento de lo ocurrido.

 

Un día antes, el 11 de octubre, el ingeniero calculista, Jorge Aristizábal, había asegurado ante los medios de comunicación que el edificio no representaba riesgo alguno.

 

Pese a ello, el entonces director encargado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo, Jaime Gómez, decidió hacer caso omiso de ese parte de tranquilidad y ordenó la evacuación de la torre 6, evitando que las víctimas fueran más, ya que en ese momento esa etpa era habita por 17 familias.

 

En la noche de ese mismo viernes, Aristizábal traslado a 10 hombres de su plena confianza para que iniciarán las labores de rehabilitación de ese edificio.

 

Al día siguiente, apenas iniciando el trabajo encargado, la estructura, que tenía grietas de casi 10 centímetros cedió dejándolos atrapados entre gigantescas losas de concreto.

 

Allí también pereció el joven estudiante universitario Juan Esteban Cantor, que casualmente a esa hora (entre 7:40 y 8:00 p. m.) había ido hasta el parqueadero de esa esa torre a parquear su vehículo. Un amigo que lo acompañaba, sobrevivió milagrosamente.

 

Suerte que no corrió un vigilante que quedó herido y murió tiempo después en un hospital de Medellín.

 

Fueron duros 15 días que enfrentaron los bomberos y rescatistas de varias zonas del país que llegaron a buscar entre la mole de concreto los cuerpos de los atrapados. El 27 de octubre encontraron el último.

 

Esto junto con la posterior remoción de los escombros le costó a la alcaldía de Medellín 3.500 millones de pesos que sumados a los 1.500 millones que cuesta el operativo de este martes, son 5.000 millones que Lérida CDO le queda debiendo a la Administración municipal.

 

Por el desplome de la etapa 6 del edificio Space, la Fiscalía llamará a juicio por homicidio culposo a Pablo Villegas, representante del grupo CDO (constructora y dueña del Space), a María Cecilia Posada, directora de obra de Lérida CDO, y a Jorge Aristizábal, el ingeniero calculista.

 

Así mismo, por prevaricato por acción deberán responder Eliney Francis Llanos, excuradora segunda de Medellín, y Carlos Alberto Ruiz, curador segundo, quienes otorgaron las licencias de construcción.

 

 

 


MEDELLÍN / El Tiempo

Página Web – 2014/09/23

Fuente: http://www.eltiempo.com


La iniciativa busca garantizar que la vivienda que se construya sea segura y que el constructor responda por los daños que se puedan presentar.

 

Un proyecto de ley para que en seis segundos no se pierda el patrimonio de toda una vida, como les ocurrirá hoy a los propietarios de las cuatro torres del conjunto Space de Medellín cuando sean derribadas, fue presentado ayer al Congreso de la República por el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.

 

El proyecto “Ley de viviendas seguras”, que ya había sido sometido a consideración del Congreso el 1° de abril de este año, y que no corrió con suerte en la pasada legislatura, fue presentado un día antes de la implosión que terminará con un episodio más de la tragedia del Space, en la que perdieron la vida 12 personas.

 

Sin embargo, la problemática no acaba aquí para los propietarios de los apartamentos, muchos de los cuales aún están pagándolos, pero que con la demolición de la vivienda quedarán en el aire, con una deuda y sin respuesta del constructor.

 

“Evitar precisamente que se vuelva a presentar toda esta problemática es lo que se busca con esta iniciativa gubernamental”, explicó el titular de la cartera de Vivienda durante la presentación de la iniciativa.

 

El articulado, que será debatido en el Congreso de la República, establece medidas enfocadas a la protección del comprador de vivienda, el incremento de la seguridad de las edificaciones y el fortalecimiento de la función pública que ejercen los curadores urbanos.

 

Una vez sea aprobada la ley, los constructores deberán expedir una Certificación Técnica de Ocupación, la cual estará respaldada con una póliza de seguros que expedirá la compañía que seleccione el desarrollador del proyecto.

 

“En el evento que dentro de los diez (10) años siguientes a la expedición de la Certificación Técnica de Ocupación de una vivienda nueva, ésta colapse, perezca o amenace ruina como consecuencia de las deficiencias en el proceso constructivo, del suelo, de los materiales o de los diseños, con los que se construyan tales edificaciones, el constructor o enajenador de vivienda nueva, o quien actúe a su nombre o en su interés, estará obligado a garantizar los perjuicios patrimoniales causados a los propietarios que se vean afectados”, señala el proyecto.

 

El Espectador intentó hablar con Camacol, gremio que agrupa a los constructores en el país, para conocer su opinión sobre los alcances de la iniciativa, pero su presidenta Sandra Forero señaló que se manifestaría hasta tanto conociera el proyecto, que se radicó a las 10:40 de la mañana de ayer en la Secretaría de la corporación.

 

Entre tanto, el presidente de la Lonja de Bogotá, Jorge Enrique Gómez, señaló que “esta iniciativa tiene como objetivo ratificar lo que ya está escrito en distintas normas y leyes”.

 

Explicó, además, que le parece bien que la supervisión y fiscalización de las obras se hagan a través de un interventor que no tenga nada que ver con los desarrolladores del proyecto, con el fin de que brinde confianza a los compradores del inmueble.

 

Advirtió que “sin duda la exigencia de estas pólizas que cubren el patrimonio de los dueños de los bienes incrementará el valor de la construcción”. Sin embargo, indicó que estos valores adicionales serán amortiguados con las hipotecas, ya que éstas se dan a largo plazo.

 

El articulado señala que “el valor asegurado de la póliza será igual al valor comercial del inmueble estimado al momento de la expedición de la misma. En todo caso, este valor se actualizará antes de la expedición del certificado de entrada en vigencia de la póliza, de conformidad con lo que disponga el reglamento”.

 

El valor asegurado se ajustará anualmente según el Índice de Valoración Predial, la variación del componente de vivienda del índice de precios al consumidor o con el índice predial promedio certificados por el DANE.

 

Asimismo, ordena la creación del Fondo Nacional para la Estabilidad y Reconstrucción de la Vivienda Nueva (Fonervin), la cual tendrá como objeto garantizar a los compradores de vivienda nueva el reemplazo integral o la reconstrucción de los inmuebles, en aquellos casos en que los mismos colapsen, perezcan o amenacen ruina como consecuencia de las deficiencias del proceso constructivo, del suelo, de los materiales o de los diseños utilizados en la construcción.

 

 

 


JAIRO CHACÓN GONZÁLEZ / El Espectador

Página Web – 2014/09/22

Fuente: http://www.elespectador.com


El ministerio de Vivienda estaría desfinanciado en $1,5 billones para 2015.

 

Desde el Congreso de la República fue advertido que la promesa del presidente Juan Manuel Santos frente a la construcción de viviendas estaría desfinanciada.

 

En el Partido de La U han exhortado al presidente Juan Manuel Santos a no equivocarse, incumpliendo una de las promesas por las cuales lo eligió el pueblo colombiano.

 

El vicepresidente de la Cámara, el representante Efraín Torres Monsalvo, dijo que el presupuesto destinado para el ministerio de Vivienda para el próximo año no es suficiente para cumplir con los programas de vivienda y agua que se prometieron en la campaña presidencial.

 

Al Ministerio de Vivienda le faltan $1,5 billones en su presupuesto para 2015 para poder dar continuidad a programas como los de viviendas gratis, subsidio a la tasa, vivienda para ahorradores, acueductos rurales, alcantarillados y conexiones intradomiciliarias, entre otros, que inició el ahora vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y el actual ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.

 

“No tiene sentido que no se destinen los recursos suficientes para continuar con los programas de vivienda gratis. Gran porcentaje de colombianos votaron por la paz, pero también por un tema muy importante como lo es el poder tener un techo propio”, aseguró Torres.

 

Hizo un llamado al Ministerio de Hacienda porque es impensable desarrollar las inversiones que se requieren en materia de agua con un presupuesto disponible de $12 mil millones para toda la vigencia en todas las regiones del país. “El país acaba de atravesar por una temporada de sequía, algunas regiones del país se encuentran sin agua potable y es urgente garantizar los recursos que permitan adelantar prontamente las inversiones necesarias para atender esta situación”, recalcó.

 

“Si realmente el Gobierno quiere que las cifras de pobreza extrema bajen, se mantenga en un dígito la tasa de desempleo y el crecimiento del PIB mantenga su ritmo, tiene que aumentar el presupuesto para esta cartera en al menos 1.5 billones de pesos más”, anotó.

 

Cabe recordar que entre las 174 entidades del sector público central, el sector vivienda viene ocupando el primer lugar en ejecución de recursos desde el año 2012.

 

 

 


REDACCIÓN POLÍTICA / El Espectador

Página Web – 2014/09/22

Fuente: http://www.elespectador.com