• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Viviendas afectadas, árboles y cables de energía caídos, son algunas de las consecuencias de los vendavales presentados en la zona sur y rural de Sincelejo.

 

Habitantes de las zonas rurales de Sincelejo como San Antonio, La Gallera, y Loma del Tigre, fueron afectados en la madrugada de este miércoles, debido a los fuertes vientos registrados en la zona, según informó El Universal de Cartagena.

 

El socorrista de la Cruz Roja, Manuel Tovar, señaló que ante los hechos ocurridos en la madrugada, activaron el plan de contingencia para este tipo de emergencias, en coordinación con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.

 

"Con 30 voluntarios en Sincelejo y zonas corregimentales, se realizó un barrido en los sitios neurálgicos a fin de determinas las afectaciones", expresó Tovar.

 

De acuerdo con Lorenzo Carmona, capitán menor del Cabildo de San Antonio, se presentaron 15 viviendas afectadas. Esta población está conformada por 120 habitantes aproximadamente.

 

Las casas construidas de bahareque y palmas, resultaron bastante afectadas, por lo que la comunidad espera las ayudas necesarias para repararlas.

 

Los consejos municipales de Gestión del Riesgo de Sucre, se encuentran alertados por la continua presencia de vientos huracanados en municipios como San Antonio de Palmito, Morroa, y en la región de La Mojana.

 

Una vivienda ubicada en la zona sur de Sincelejo, de propiedad de Cesar Salcedo Villegas, un invidente de 80 años, resultó destechada por los fuertes vientos. En ese mismo lugar también cayó un cable de energía, por lo que miembros de Electricaribe llegaron para repararlo.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/09/10

Fuente: http://www.elespectador.com


Las cuerdas de alta tensión amenazan con causar afectaciones a viviendas e incluso a personas.

 

Los fuertes vendavales registrados en Ocaña, han ocasionado cortocircuitos en urbanizaciones residenciales.

 

La Opinión de Cúcuta, informó que para prevenir alguna afectación, se ordenó trasladas las líneas de alta tensión. Sin embargo, este es un proceso que tarda varios años en concretarse.

 

Son varias las familias expuestas a un inminente riesgo, sobre todo las que habitan en los barrios Juan XXIII, Landia y Los Lagos, por lo que hacen un llamado a las autoridades municipales para que intervengan en una solución a corto plazo.

 

Se calculan que son 100 viviendas las afectadas directamente.

 

Hace algunos días, una cuerda de alta tensión que se cayó, originó un incendio sobre una vivienda, sin dejar personas lesionadas, solo pérdidas materiales.

 

Centrales Eléctricas adelanta estudios para reubicación de las líneas de alta tensión. Se espera ese procedimiento para continuar con los trabajos del patinódromo que actualmente están suspendidos.

 

Las redes fueron instaladas hace más de 40 años, cuando la zona no estaba urbanizada. Con el pasar de los años se autorizó construir viviendas en el sector sin analizar la cercanía con este riesgo eléctrico.

 

Por su parte, Hugo Armando Moreno Martínez, secretario de planeación, señaló que muchas familias invaden terrenos y excavan en cercanías con torres eléctricas, lo que debilita el suelo y podría ocasionar una tragedia.

 

Sin embargo, el gobierno local no ha controlado los asentamientos que han generado esta clase de emergencias.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/09/09

Fuente: http://www.elespectador.com


Con nueve expertos, la firma de ingenieros Atila ya trabaja en las perforaciones para instalar los explosivos que el 23 de septiembre demolerán las cuatro torres que aún quedan en pie del complejo residencial Space, de El Poblado.

 

Rogelio Góme z, gerente de la firma caleña indicó que en el lugar trabajan dos artilleros, seis oficiales de construcción y un supervisor de seguridad, quienes, por los riesgos que se corren con la estructura están trabajando con equipos especializados de baja densidad. "La seguridad es prioritaria en este tipo de intervenciones", anotó.

 

Sobre la adquisición del explosivo Indugel con el que se llevará a cabo la implosión dijo que ya se están realizando los trámites con la IV Brigada del Ejército, que debe expedir un concepto favorable y luego en Bogotá el comando del Departamento de Control, Comercio de Armas, Municiones y Explosivos entregará otro concepto para proceder a comprarlo a la empresa Indumil.

 

"En total se usarán 200 kilos de Indugel, tres mil metros de cordón detonante y 580 detonadores de microrretardo", precisó el ingeniero.

 

Recordó que se calcula que las cuatro torres caigan en seis segundos y habrá una nube de polvo pesado que desaparecerá en siete minutos.

 

Carlos Gil, director del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín, Dagrd, informó que ya les autorizaron la tenencia del edificio, lo que permitió que Atila ya esté realizando perforaciones.

 

Añadió que el lunes se aprobó el plan de comunicaciones que se utilizará para tener informados a los habitantes de las unidades vecinas, con los que el gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo, ya tuvo una primera reunión.

 

 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web – 2014/09/10

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Fiscalía dice tener pruebas suficientes para mostrar culpabilidad de 5 imputados por el desplome.


La Fiscalía General de la Nación aseguró que tiene el suficiente material probatorio para sentar en las sillas de los estrados judiciales a los cinco presuntos responsables del desplome de la torre 6 del Space, donde murieron 12 personas. Irán a juicio por homicidio culposo y prevaricato por acción.

 

Las pruebas de las que habló el vicefiscal Jorge Perdomo, no son más que el estudio presentado por el ingeniero Leonardo Cano Saldaña, el cual concluyó que el diseño estructural del edificio, desde su concepción y ejecución, desconoció y transgredió la ley de sismorresistencia vigente en el país.

 

“No se realizó la revisión de las memorias y planos estructurales ordenada por la ley, y si se realizó, se hizo de una manera negligente y superficial”, indicó el calculista Cano Saldaña.

 

Dijo además que los curadores, aprobaron un proyecto “transgresor de los elementos fundamentales establecidos en el ordenamiento jurídico”.

 

Pero lo más delicado fue, según el informe, la “negligente respuesta” del diseñador estructural Jorge Aristizábal, uno de los imputados, ante las advertencias de sobre esfuerzos que presentaba la etapa 6 de la unidad residencial.

 

Aunque para Perdomo sus pruebas son sólidas, los imputados tienen las suyas, con las que buscarán dejar sin piso las de la Fiscalía.

 

Las de Pablo Villegas y María Cecilia Posada, directivos de Lérida CDO, se basarán en que ellos confiaron en un diseño estructural de uno de los ingenieros calculistas más prestigiosos del país y que, tanto los curadores como la Dirección de Planeación municipal, no hicieron ningún reclamo ante los mismos. De hecho, desde que ocurrió el anunciado desplome ese ha sido el argumento de defensa.

 

Aristizábal, según fuentes consultadas por este diario, tampoco le va a quedar muy difícil declararse inocente.

 

Una de las hipótesis de un grupo de ingenieros que crearon la página web edificiospace.com –donde investigan académicamente el caso–, da cuenta de que este podría escudarse en un posible asentamiento del suelo o “falencias en la construcción de cimentaciones”.

 

“Estaría relacionada (la defensa) con deficiencias puntuales en el sistema de cimentación, que causaron asentamiento en una columna aledaña a la que originalmente falló”, puntualizan.

 

Esto, naturalmente dejaría como responsable a la constructora dueña del proyecto.

 

Pero Aristizábal tiene de dónde más agarrarse, puesto que los diseños estructurales del Space, como consta en los archivos de la Curaduría Cuarta, tienen la firma de un ingeniero calculista que revisó y avaló los diseños, así como la de los curadores que los aprobaron, sin escatimarlos.

 

Pero ese, precisa y paradójicamente, será el mismo que tendrán los curadores urbanos Carlos Ruiz y Eliney Francis Llanos.

 

Ruiz, en una entrevista realizada por EL TIEMPO el 17 de mayo del 2014, aseguró que la Ley 400 de 1997 dice que las constructoras que soliciten licencias pueden presentar la revisión estructural a cargo de un ingeniero especialista en el área.

 

“El curador solo tiene que chequear que se cumplan estos requisitos de la revisión. Yo no tenía que hacer esa revisión porque ya estaba hecha por un profesional idóneo y calificado para tal fin. Las revisiones las tiene que hacer un ingeniero civil estructuralista, y yo soy arquitecto”, dijo Ruiz en su momento.

 

La excuradora Llanos, muy seguramente, también se basará en dicha gabela jurídica, aunque, según la Fiscalía, fue ella la primera en otorgar las licencias del Space.

 

Sin embargo, para el ente judicial, sobre todos recae un grado de responsabilidad, pues no se corrigieron los errores estructurales que, de acuerdo con el informe de la Universidad de los Andes, hizo que el edificio terminará en escombros, con personas atrapadas.

 

Al final de cuentas, el proceso del colapso del Space marcará un precedente en el ámbito de las responsabilidades legales en la construcción colombiana.

 

Informe pericial es sólido

 

De acuerdo con el informe en el que se basa la Fiscalía para llevar a juicio a los cinco imputados en el desplome del Space, las bajas resistencias de concretos contribuyeron a acelerar el colapso de la estructura, responsabilidad del constructor. Pero las patologías vienen desde la misma concepción del proyecto pues es, según el análisis, “un diseño estructural inadecuado y violatorio de los principios mínimos de comportamiento estructural que se establecen en la legislación de sismorresistencia nacional”.

 

Lo más grave es que no hubo una revisión técnica adecuada para esta clase de proyectos de infraestructura (responsabilidad de las curadurías) y que, pese a las advertencias sobre el riesgo de colapso, la constructora y el calculista hicieron caso omiso.

 

 

 

 


MEDELLÍN / El Tiempo

Página Web – 2014/09/08

Fuente: http://www.eltiempo.com


En Antioquia están en construcción 13.919 unidades habitacionales en 77 proyectos del programa de 100 mil viviendas gratuitas del Gobierno Nacional.

 

Cuarenta familias de Senderos de la Colonia, del municipio de Abejorral, Oriente de Antioquia, estaban a la espera ayer de que se les asignara el apartamento en el que les corresponderá vivir.

 

Ya habían ganado su derecho a una de las 100 mil viviendas gratuitas que construye el Gobierno Nacional y ayer se sorteaba la nomenclatura.

 

Gustavo Marín, secretario de Planeación de la localidad, dijo que el proyecto habitacional lo habitarán 8 familias desplazadas que retornaron y 32 en situación de pobreza que estaban en la base de datos del Departamento de Prosperidad Social de Presidencia.

 

Abejorral hace parte de los 14 municipios en los que esta semana el Ministerio de Vivienda asignará, por sorteo, la vivienda que les corresponderá habitar a 861 familias.

 

Cada casa de Senderos de la Colonia tiene una sala-comedor, dos habitaciones, cocina, patio de ropas, un baño con un diseño funcional y posibilidad de ampliación.

 

Adriana Maya, alcaldesa de Liborina, señala que el proyecto Viento Verde, de 80 viviendas, ya está listo y falta la asignación a las familias. Dijo que son apartamentos de 45 metros cuadrados, sala comedor, dos habitaciones, baño, pero con un entorno especial porque alrededor estarán el parque educativo y la unidad deportiva.

 

Según explicó el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, los sorteos en los 14 municipios antioqueños, que van desde ayer y hasta el próximo viernes, corresponde a asignar la nomenclatura de las unidades habitacionales para las familias ya beneficiadas, para quienes comienza el trámite de escrituración.

 

Agregó el alto funcionario que, en poco tiempo, las familias recibirán los documentos que las acreditan como propietarias de una de las viviendas.

 

Beatriz Rave, gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva), señaló un avance significativo en la ejecución del programa de casas gratuitas, que el Departamento gerencia y cofinancia, al señalar que sobrepasa el 50 por ciento en el departamento.

 

 

 


ANTECEDENTES

LA EJECUCIÓN EN ANTIOQUIA


Del programa bandera del presidente Juan Manuel Santos, las 100.000 viviendas gratuitas, 13.919 se ejecutan en Antioquia. A junio 20, el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) había reportado que la construcción de las 8.462 unidades que se adelantan en la ciudad iba en el 80 %, mientras que la gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva), Beatriz Rave, señaló ayer que de 56 proyectos ya culminaron 22 y 11 van entre el 70 y el 80 por ciento.

 

Según el Ministerio de Vivienda, en el país hay 65.316 viviendas terminadas y ya han sido asignadas a beneficiarios 55.157 unidades.

 

 

 


EN DEFINITIVA


El Ministerio de Vivienda sortea esta semana 861 viviendas gratuitas en 14 municipios. Corresponde a la asignación de las viviendas para las familias beneficiadas.

 

 

 


CARLOS MARIO GÓMEZ J. /El Colombiano

Página Web – 2014/09/09

Fuente: http://www.elcolombiano.com