• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Para los expertos de Atila, la empresa a la que la Alcaldía de Medellín le asignó el contrato de implosión de lo que queda del complejo Space, el procedimiento que adelantarán el 23 de septiembre es menos riesgoso que el que realizaron el 27 de febrero pasado en la torre 5.

El ingeniero Rogelio Gómez, gerente de la firma caleña, informó que 10 especialistas -un ingeniero, un experto en seguridad industrial y 8 artilleros- empezaron a trabajar sobre el terreno, no en escritorio, el diseño de la voladura. Aquí no se tendrán que cuidar de afectar el resto de la estructura como sí ocurrió en el primer operativo, de febrero.

Utilizarán explosivo Indugel, porque según Atila, no produce gases venenosos. Para ese proceso deben solicitarle a la IV Brigada del Ejército que les dé el concepto favorable para que la empresa Indumil lo suministre.

Gómez indicó que confía en que esta implosión salga bien como ocurrió con la ejecutada en la torre cinco y, además, confía en que ninguna persona o bienes del vecindario salgan afectados.

A una pregunta sobre el peligro de deteriorar conducciones subterráneas de agua, de alcantarillado o de gas, respondió que Atila no inyecta explosivos a nivel del piso sino a 40 centímetros de altura. "Así no se originan vibraciones y la sismicidad que se presenta no la siente el ser humano, solo los instrumentos especializados que se utilizan para estos casos".

Sobre el polvo aseveró que son partículas pesadas que duran unos 7 minutos en el aire y caen sobre la misma obra. Por eso el operativo se tiene que hacer en horas de la mañana. Por eso mismo en la intervención de la torre 5 tuvieron que adelantar de hora la implosión ya que detectaron un viento que cruzaba de oriente a occidente.

Atila, en 20 años de trayectoria, ha realizado 48 implosiones de edificios en Colombia y en Chile. En la actualidad trabaja en la doble calzada a Buenaventura donde efectúan voladuras controladas de rocas.

No hubo acuerdo

De otra parte, ayer se llevó a cabo en la Procuraduría una reunión entre la constructora CDO y los 37 propietarios de Space que aún faltan por negociar sus apartamentos.

Carlos Ruiz, uno de los dueños, dijo que la constructora les ofreció pagarles una parte en dinero y otra en lotes en Las Palmas que tienen valores entre los 700 millones y los mil millones de pesos. "No aceptamos debido a que nuestras propiedades valen alrededor de 400 millones de pesos y para hacernos a esos lotes tendríamos que dar 300 o más millones, con los que no contamos y, además, después nos sería difícil negociarlos", dijo.

Estas 37 personas no aceptaron una propuesta inicial de CDO de pagar 2.400.000 de pesos por metro cuadrado. Ellos piden 3.400.000 de pesos.

 


¿QUÉ SIGUE?

ANALIZAN UNA CONTRAPROPUESTA

El gerente de Vivienda Segura de Medellín, Diego Restrepo, dijo que los propietarios presentaron una contrapropuesta que CDO indicó que estudiará y el viernes le dará una respuesta. Por su parte los 37 dueños se reunirán hoy a las 10 a.m., con el fin de tomar decisiones.

 


EN DEFINITIVA

Atila ya tiene lista su artillería para demoler lo que queda del edificio Space, luego de que los estudios dijeran que la estructura no cumple con las normas de sismorresistencia.

 

 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web - 2014/09/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El 23 de septiembre, en horas de la mañana, el complejo habitacional Space, de la constructora Lérida CDO, será parte de la historia de Medellín.

Para ese día, en cumplimiento de una orden de una inspección de policía de El Poblado y teniendo en cuenta los estudios estructurales de la Universidad de los Andes, la Alcaldía de Medellín determinó la implosión. Estará a cargo de la empresa Atila, en la declarada zona de calamidad de las torres uno a cuatro de la unidad residencial, de 161 apartamentos, ubicada en El Poblado.

Allí colapsó la torre seis el pasado 12 de octubre con saldo de 12 personas muertas y el 27 de febrero fue demolida la torre 5, porque también amenazaba ruina.

El director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo, Dagrd, Carlos Gil, dijo que la implosión se llevará a cabo en la mañana y, para ello, se evacuarán, durante unas tres horas, las demás viviendas ubicadas en los alrededores y el cierre de vías vecinas por unos 40 minutos, mientras se lleva a cabo el procedimiento, que generará una nube de polvo que puede durar diez minutos en el aire.

"La demolición será completa por ser una estructura unida y se realizará con una carga de dinamita indugel con mirocrorretardos", explicó.

El costo de la implosión es de 780 millones de pesos, el manejo ambiental de 25 millones y con el retiro de escombros que puede demorar dos meses, se calcula que el valor total será de $1.500 millones.

Diego Restrepo Isaza, gerente de Vivienda Segura de Medellín, indicó que estos dineros los cancelará el Municipio, pero la Superintendencia de Sociedades autorizó para que sean descontados del fondo que maneja el agente liquidador de Lérida CDO.

Sobre el lote que quedará indicó que son 10 mil metros cuadrados, que hará parte de la liquidadora, la cual determinará qué hacer con él.

 


PARA SABER MÁS

HOY ENCUENTRO CON PROPIETARIOS

 

Hoy habrá una reunión entre la Alcaldía y los 37 propietarios de Space que aún no han negociado sus apartamentos para escuchar una oferta de compra que les hará la constructora. También para hoy, 7.00 p.m. habrá otra reunión con la comunidad para informarle cómo será el proceso de demolición.

 


EN DEFINITIVA

 

Luego de un estudio estructural de la Universidad de los Andes, se recomendó la demolición de las 4 torres que le quedaban a la edificación mientras que CDO dijo que podía repotenciarla.

 

 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web - 2014/09/02

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Con el fin de ofrecer a la ciudadanía información sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, en fase de estudio y discusión hasta octubre, el Concejo de Medellín habilitó el Salón del POT.

"Las reuniones realizadas con la comunidad generan muchas inquietudes, que no pueden solucionarse todas en plenarias, foros y actividades de socialización celebradas en comunas y corregimientos, por ello está funcionando el salón", explicó, Luz Adilia Esparza, arquitecta y miembro del equipo del POT.

A raíz de las inquietudes de la comunidad se están programando también talleres para grupos de personas con dudas específicas relacionadas con vivienda, usos del suelo y medio ambiente, que empezarán la próxima semana y están proyectados hasta el 27 de octubre.

Temas estratégicos

 

Para Jairo Maya, representante de la comuna 8, el espacio debió abrirse a la comunidad desde el año pasado.

En su concepto debe primar la pedagogía para que el ciudadano entienda de forma clara qué es el plan y cuáles son las modificaciones que plantea. "Los ciudadanos deben conocer los temas estratégicos y qué beneficios e incidencia tendrán los macroproyectos en la ciudad y en la población", dijo Maya.

La entrada al salón es libre y su horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m. Tiene atención personalizada y está ubicado en el cuarto piso del Concejo de Medellín.

 

 


MARTHA ARIAS SANDOVAL / El Colombiano

Página Web - 2014/08/30

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Así lo señaló el primer mandatario al cierre de congreso latinoamericano de cámaras de la construcción, en Medellín.

 

"Las viviendas gratis las vamos a concentrar en aquellos municipios donde los instrumentos de mercado no funcionan, es lo justo", afirmó el presidente Juan Manuel Santos ayer al clausurar la versión 29 del Congreso de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (Fiic), en Medellín.

De esa forma se quedarán esperando las familias de escasos recursos que en las capitales y ciudades intermedias esperaban ser beneficiarias en los sorteos de vivienda de interés prioritario (VIP), como las 100 mil que se entregaron en el primer gobierno de Santos.

Lo que dijo el primer mandatario significa que la gratuidad solo llegará a rincones del país donde la realidad indica que no se otorgan créditos hipotecarios por parte de las entidades financieras o tampoco opera el esquema de subsidio, crédito y ahorro que ofrecen las cajas de compensación familiar.

"El mensaje es claro: que no esperen una vivienda gratis donde el mercado las puede permitir por otros mecanismos", recalcó Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

Eso supone que la gratuidad excluirá geografías donde alcanzan a llegar los subsidios a la tasa de créditos para vivienda de interés social (VIS, con valor de hasta 135 salarios mínimos) o el programa Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (Vipa), dirigido a quienes tiene ingresos de hasta dos salarios mínimos.

Cabe anotar que el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, dijo la semana anterior que la meta a 2018 es entregar gratuitamente 200 mil viviendas gratuitas y otras 250 mil de Vipa.

Ambas iniciativas se contabilizan dentro de la 1,2 millones que Santos recordó ayer esperan se construyan durante su segundo mandato, 200 mil de ellas en zonas rurales. Desde el lado del sector privado, Henao había señalado que aspira a que se edifiquen 150 mil VIS y otras 400 mil de clase media (no-VIS, con valores mayores a los 83,1 millones de pesos para 2014).

En ese contexto, Camacol estima que la política habitacional de este periodo presidencial asciende a los 20 billones de pesos. Ese cálculo incluye los subsidios directos con los programas mencionados, así como los que den las cajas mediante el Fondo de Vivienda de Interés Social (Fovis).

También ese billonario monto tienen en cuenta recursos necesarios para equipamientos urbanos (colegios, centros de salud, seguridad) y espacios públicos (parques, canchas) que se requieren en zonas para desarrollar nuevos proyectos de vivienda, como lo planteó el vicepresidente Germán Vargas Lleras al inicio del encuentro bianual de la Fiic.

Pero para que dure la luna de miel se requerirá la habilitación de suelo urbanizable, una de las limitaciones que identifica Camacol a partir de los planes de ordenamiento territorial (POT) municipales y que encarece el valor de la vivienda.

"Creo que con el liderazgo del ministro (Henao) y el vicepresidente se pueden superar esos cuellos de botella en los municipios. Eso es de gestión y voluntad política, para que los alcaldes entiendan que recibirán más tributos con más vivienda y más equipamientos", señaló Forero a este diario.


Con todo, el Gobierno espera que su política de vivienda se traduzca en generar 400 mil puestos de trabajo, se reduzca a 2018 el índice déficit habitacional hasta el 10 por ciento, (hoy está en 18 por ciento) y se impacte en cuatro puntos porcentuales el crecimiento anual del PIB de edificaciones.

 


INFORME


SANTOS SE SUBE AL BUS DE CRECER AL 5%

 

Después de varios meses de que el presidente Juan Manuel Santos dijera que "la economía crecería cerca del 5%", ayer en la clausura del congreso de la Fiic ya lo dio como piso mínimo de la meta de su gobierno, frente al 4,7% que se expandió el Producto Interno Bruto (PIB) en 2013. "Nuestra meta de crecimiento para este año es del 5 por ciento y esperamos lograrla respaldados, entre otras cosas, con la contribución del sector de construcción, de sus subsectores, de edificaciones, y obras civiles", señaló Santos., en línea con lo estimado en días pasados por el Banco de la República, por encima de las proyecciones de Anif y Fedesarrollo que rondan el 4,7%.

 


EN DEFINITIVA

 

Planteadas las metas, ahora el segundo gobierno de Santos tendrá que saltar a la ejecución y cumplir con la promesa de "mayor crecimiento con equidad", como dijo ayer en Medellín.

 

 


JUAN FERNANDO ROJAS T. / El Colombiano

Página Web - 2014/08/29

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Un plazo de 30 días solicitó la constructora CDO para presentar a los habitantes del conjunto residencial Punta Luna los diseños de rehabilitación o reparación del edificio, según se desprendió de una reunión que sostuvieron los afectados con el gerente de Vivienda Segura de Medellín, Diego Restrepo Isaza, y el director del Dagrd, Carlos Gil.

La comunidad, según señaló su vocera Margarita María Arbeláez, tomó la decisión por unanimidad de dar ese plazo, pero señaló que nuevamente se incumplen los compromisos con los afectados.

Indicó que los propietarios una vez más manifiestan su preocupación por el incumplimiento en la entrega de información clave para determinar el futuro inmediato de los habitantes del edificio. "Pasa el tiempo y la angustia pesa porque nosotros entregamos en julio un informe del ingeniero Roberto Rochel que señala problemas técnicos", insistió la vocera de Punta Luna.

Después de este informe, algunos de los habitantes del conjunto decidieron irse por su cuenta, pero otros permanecen viviendo allí.

Punta Luna es un conjunto situado en el barrio Calasanz, occidente de Medellín, construido por CDO y calculado por el ingeniero Jorge Aristizábal Ochoa. Su construcción comenzó en el año 2010 y los primeros apartamentos se entregaron en el año 2011 y los últimos en el 2012. Todos fueron entregados en obra gris. Tiene 181 apartamentos de 37 metros cuadrados y un local comercial de 47 metros cuadrados.

 

 


Redacción Área Metro / El Colombiano

Página Web - 2014/08/29

Fuente: http://www.elcolombiano.com/