• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Estas viviendas se han convertido en una opción para los más humildes y otros que buscan armonía ecológica.

 

"Tener casa no es riqueza, pero no tenerla es pobreza", dice el adagio popular que impulsa a millones de colombianos a trabajar y luchar a diario. Ahora bien, ¿cómo tener una vivienda en los lugares más recónditos del país?

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional, sede Medellín, se hizo esta pregunta y la respondió con valor agregado con las viviendas bioclimáticas.

El proyecto es realizado por el grupo de investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (Gemma) de la Nacional en asocio con el Instituto de planificación y promoción de soluciones energéticas para las zonas no interconectadas (Ipse), adscrito al Ministerio de Minas y Energía.

Pero ¿qué condiciones debe reunir una vivienda para ser considerada bioclimática? "Es la que suple las necesidades de iluminación, viento y agua, con el menor consumo energético posible, pero con mayor comodidad y confort", explica Sebastián Bedoya, arquitecto de la Universidad Nacional encargado del proyecto.

Los edificios bioclimáticos que se han diseñado y construido en estas condiciones son: un complejo habitacional, una maloca, un aula y diferentes viviendas. Estos son habitados en Isla Fuerte (Cartagena, Bolívar), Titumate (Unguía, Chocó), El Totumo (Necoclí, Antioquia) y Nazareth (alta Guajira).

Un gran desafío

El profesor Antonio Romero, ingeniero de minas de la Universidad Nacional y doctor de ingeniería de la Escuela de Geología de la Universidad de Nancy (Francia), cuenta que el principal reto que enfrentaban era mejorar la calidad de vida de las personas que vivían en estas condiciones extremas, utilizando la mayor cantidad posible de recursos de la zona.

 

"Teníamos un problema que solucionar y era que en las zonas no interconectadas al sistema eléctrico central, la mayoría de las necesidades se suplían con leña. Y cuando se llegaba a tener electricidad, era usada para enfriamiento y ventilación; era tratar de generar un ambiente con una mejor sensación térmica", explicó el profesor Romero.

Materiales utilizados

Estas estructuras bioclimáticas son una combinación de saberes ancestrales con materiales industriales.
Al aprovechar los materiales propios de cada lugar, el funcionamiento y la adaptación de cada edificación dependerá de las condiciones climáticas de la zona. Por eso, según el sitio, se usaron recursos como piedra coralina, caña, palma, bejuco, esterilla de guadua, fibra, madera, material pétreo y cemento.

Los integrantes del grupo Gemma también tuvieron en cuenta factores asociados a las condiciones propias de cada lugar y la cultura.

Las edificaciones construidas son prototipos, por ende los investigadores vincularon a la población en el proceso para que pudieran replicarlas de acuerdo con sus propias capacidades.

De acuerdo con la Universidad Nacional habrá una segunda fase para diseñar y construir un nuevo prototipo. Se construirá una estación científica (alta Guajira) en la localidad de Nazareth, la cual servirá de centro integral de capacitación.

En Guarne y Sopetran

Otro tipo de vivienda bioclimática ya se ha venido construyendo en otras regiones de Antioquia. En Sopetrán se han construido dos, en una parcelación que tendrá otras 23 casas de este tipo y en Guarne se levantaron seis, todas para una misma familia.

Estas no son rústicas como los mencionadas anteriormente, ya que pueden contar con todos los servicios públicos y acabados interiores convencionales.

"Estas viviendas se hicieron con bloques de tierra comprimida (BTC), estabilizados con un cinco por ciento de cemento. Además, los componentes de la cubierta son verdes, es decir, es como tener un jardín en el techo de la casa, para que ayude a regular la temperatura y las precipitaciones de agua, ya que absorben hasta un 70 por ciento de las aguas lluvias", describió Gustavo Enrique González, ingeniero civil de la Universidad Nacional y especialista en construcción sostenible del Colegio Mayor de Antioquia, encargado de liderar la construcción de estas viviendas.

Por ser casas tipo campestre, también se manejaron materiales alternativos para las obras, como la guadua.

Dos grupos de aprendices del Fondo Emprender del Sena, participaron en la construcción de estas casas, mientras que un grupo de 25 madres cabezas de hogar fueron empleadas para la fabricación de los bloques de tierra comprimida.

Según el ingeniero González, el valor del metro cuadrado de las unidades bioclimáticas es 892.000 pesos, mientras que el mismo metro cuadrado con construcción tradicional puede costar hasta 1.200.000 pesos. Las casas construidas en Sopetrán y en Guarne tienen 79 metros cuadrados cada una.

Las "Green House"

Las edificaciones bioclimáticas no son sólo para las poblaciones más apartadas y que viven en condiciones extremas, también existe otro tipo de viviendas que pueden tener todos los lujos y comodidades con los que cuenta una casa o un apartamento tradicional.
Las "Green House" son módulos prefabricados hechos de un material compuesto con polímeros reciclados, el mismo que se utiliza para hacer los envases de gaseosa y agua. Son aptas para cualquier clima, impermeables, de cero toxicidad e inmunes a plagas, hongos y roedores.

Aunque las "Green House" están cubiertas con tierra y vegetación, no presentan filtraciones ni las humedades alcanzan su interior.

Las paredes son rectas hasta los 1.60 metros de altura y a partir de ese punto se arquean formando una bóveda con altura máxima de 3.20 metros. Pueden estar dotadas con todos los electrodomésticos y contar con la instalación de todos los servicios públicos.

En esta alternativa de vivienda, que aspira a suplir necesidades más allá de la residencial, una casa de 100 metros tarda en fabricación 10 días. Una cabaña de una alcoba se puede tardar 3 días en ensamblar y sellar, mientras que una casa de 3 alcobas se puede demorar hasta 6 días.

 


¿QUÉ SIGUE?

 

ARMONÍA Y FRESCURA PARA LAS CASAS

 

Es fundamental contar con un buen diseño arquitectónico y la ubicación en relación con las radiaciones solares. En las propiedades ya construidas, una opción sugerida por los expertos, es reubicar ventanas, puertas y buscar luces naturales. Las plantas y espejos de agua son alternativas para lograr un ambiente fresco. De igual forma, se puede recurrir a parasoles y alerones, elementos que contrarrestan la incidencia del sol. Un buen jardín nunca sobra, trae muchos beneficios y ayuda al ecosistema.

 


EN DEFINITIVA

 

Tener una vivienda bioclimática resuelve retos de economía y ayuda a minimizar el impacto negativo que las construcciones tradicionales tienen sobre los ecosistemas.

 

 


CAMILO TRUJILLO VILLA / El Colombiano

Página Web - 2014/10/19

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Empieza la recta final de los 90 días que tenía el Concejo de Medellín para estudiar y aprobar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, POT, que regirá durante los próximos 12 años en la capital antioqueña.

Hoy lunes empieza el primer debate de los 575 artículos del proyecto de acuerdo 268 de 2014 que será el nuevo POT.

En la sesión de hoy se definirá si la votación se hace en bloque o por capítulos, según los acuerdos a los que lleguen los corporados. Los temas con discrepancias o solicitudes de modificación adicional se discutirán uno por uno.

El segundo debate, en el que se da la votación definitiva, está programado para el 26 y 27 de octubre.

Ayer en el recinto de la corporación se sometió a votación el informe de ponencia, que es una visión general del proyecto, sus objetivos, las apuestas de ciudad y el modelo de ocupación que está planteado. La sesión estaba programada para concluir de 10:00 p.m. a 11:00 p.m.

Protección a moradores

La concejala Aura Marleny Arcila, coordinadora de ponentes, explicó que una de las modificaciones al proyecto de acuerdo tiene que ver con la protección de los moradores en todas las fases de los macroproyectos.

Se llama a la comunidad para que participe. La idea es que la población se quede en el sitio donde se va a desarrollar el macroproyecto.

Sobre los aspectos destacados en la iniciativa, el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez dijo que el POT contempla la propuesta de que las compensaciones que deben pagar los constructores por las edificaciones, en dinero y en tierra, puedan materializarse en sitios o comunas diferentes. "Si una empresa construye mil viviendas en un sitio donde está planteado un macroproyecto puede edificar un colegio en la comuna 1, por ejemplo, como parte de la compensación".

Aclaró el concejal Echeverri que en la actualidad las grandes construcciones se edifican y "no conocemos claramente el destino de la compensación", explicó.

Los macroproyectos incluyen entre otros, proyectos planteados en los bordes de la ciudad cerca al Cinturón Verde Metropolitano, Parques del Río Medellín, más los que estarían situados en la Iguaná, y en el corregimiento Santa Elena.

Otra de las novedades representativas, según los corporados, tiene que ver con los usos del suelo. El concejal, José Nicolás Duque Ossa dijo que faltan más normas y obligaciones en las zonas mixtas, sitios en los cuales conviven el uso residencial y comercial. Para el concejal Duque se trata de un tema que vive la comunidad en diversas partes de la ciudad.

Vivienda

Sobre la inclusión o no en la propuesta final de sugerencias hechas por la comunidad, el concejal y miembro del grupo de ponentes, Roberto de Jesús Cardona Alvarez, explicó que una de las peticiones recurrentes de la población está relacionada con el mejoramiento de vivienda y en el POT se pretende incluir el mejoramiento integral de barrios lo que ayudará a priorizar ese aspecto crucial.

 

El sábado la corporación realizó una audiencia pública en Plaza Mayor en la que respondió a las inquietudes recibidas en el Cabildo Abierto y en las reuniones territoriales de socialización del proyecto de acuerdo.

 


¿QUÉ SIGUE?

 

PASOS FINALES EN DISCUSIÓN DEL POT

 

El concejal, José Nicolás Duque Ossa, explicó que terminado el segundo debate en la plenaria del Concejo de Medellín, el nuevo POT aprobado es sancionado por el Alcalde Aníbal Gaviria y se publica en la Gaceta Municipal. Dado el caso de que el alcalde Gaviria no lo acepte, el proyecto retorna al Concejo. El primer mandatario puede devolverlo al considerar que en el proyecto aprobado quedaron consignados algunos aspectos que no son convenientes ni constitucionales. El burgomaestre debe dar la justificación respectiva a la corporación, anotó el concejal.

 


EN DEFINITIVA

 

Esta semana y la próxima son claves en la discusión y aprobación, en el Concejo, del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, que regirá por los próximos 12 años en Medellín.

 

 


MARTHA ARIAS SANDOVAL / El Colombiano

Página Web - 2014/10/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Un incendio que se desató sobre la media noche del domingo en el barrio Espíritu Santo del municipio de Bello dejó un balance de dos viviendas completamente destruidas y cuatro más con afectaciones según reportó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de ese municipio del Norte del Valle de Aburrá.

 

El teniente Nelson Zulaica, comandante de ese organismo de socorro, dijo que las llamas fueron controladas pasada la 1:00 de la mañana. Sin embargo, las actividades de enfriamiento y de retiro de escombros se extendieron hasta las 3:00 de la madrugada de este lunes.

 

Zulaica agregó que no se reportaron personas lesionadas ni afectadas por inhalación de gases como consecuencia del incendio. Agregó que la oficina de Gestión del Riesgo de Bello hizo presencia en la zona para adelantar el censo y definir las ayudas que requieren los afectados.

 

El caso fue atendido con el apoyo de los bomberos de Medellín y Copacabana.

 

 


Redacción elcolombiano.com / El Colombiano

Página Web - 2014/10/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Un deslizamiento de tierra en la cabecera urbana del municipio de San Vicente, Oriente antioqueño, obligó a la evacuación preventiva de 12 viviendas de la zona.

Los organismos de socorro explicaron que en ese municipio se han presentado lluvias de alta intensidad en las últimas semanas y por esa razón se mantiene el riesgo de que se presenten nuevos deslizamiento que afecten la construcciones cercanas.

Las personas evacuadas se autoalbergaron en casas de amigos y familiares mientras se adopta una medida definitiva sobre la situación de riesgo de sus viviendas.

El pasado martes el Ideam declaró la Alerta Naranja por deslizamientos y desbordamientos en 21 municipios de Antioquia. En las últimas horas las autoridades departamentales elevaron a Roja la alerta en El Bagre, Nechí y Zaragoza.

 

 

 


 

Redacción elcolombiano.com / El Colombiano

Página Web - 2014/10/16

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Esta es la cifra de propietarios que han interpuesto el recurso, de los 9.200 que han acudido al centro de atención de San Fernando Plaza.

 

Desde el pasado 23 de septiembre, cuando el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) empezó a notificar a 70.868 propietarios de la valorización que deberán pagar por 23 obras viales de El Poblado, 9.200 contribuyentes han visitado el Centro de Atención de San Fernando Plaza y, de ellos, 5.600 inconformes interpusieron recursos de reposición.

Hoy, a las 11:00 a.m., en el parque de El Poblado, habrá protesta promovida por el Comité de Valorización. Mientras tanto, el director de Fonvalmed, Luis Alberto García, respondió inquietudes.

El Comité de Valorización aduce que el cobro es innecesario, injusto e ilegal...
"La justicia es un concepto del que prefiero no adueñarme, porque puede derivar de percepciones. Es indiscutible que el Municipio tiene otras fuentes de financiación, como también un sinnúmero de obligaciones que han llevado a la ciudad a un punto muy alto en la percepción de limpieza en la inversión pública. Cuando se paga valorización en El Poblado por estas vías también se hace posible que desde el presupuesto de la Alcaldía se trabaje en obras sociales en niñez y educación. La cantidad de beneficio de una obra vial no está ligada a la cercanía o lejanía de esta. Estas obras mejoran la totalidad de la red. La legalidad de los actos administrativos se presume mientras no haya autoridad competente que establezca lo contrario. Hay que mantenerla para que las obras se hagan. Creemos que nuestras acciones están perfectamente ajustadas a la ley. En el proceso ha habido ocho acciones legales contra el proyecto: cuatro populares y cuatro de nulidad. Las cuatro populares están falladas en segunda instancia a favor del proyecto y las de nulidad ya han sido falladas en primera instancia y van camino a la segunda. Todas las acciones ciudadanas son bienvenidas".

Los críticos piden que Fonvalmed hable de los montos por predios y no por propietarios...
"La información que se dio es fidedigna y verificable. El 80 por ciento de los propietarios tiene una contribución que no pasa de cinco millones de pesos. Cada uno está en una condición de pago que en principio nos parece manejable, si se tiene en cuenta el plazo de seis años para pagar. Hay muchos casos en los que la propiedad no es compartida y que están en ese grupo".

 


INFORME

 

SI PAGA DE UNA, DESCUENTO DEL 6 %

 

Si el propietario no está de acuerdo con el monto que se le cobra, puede presentar recurso de reposición hasta el 28 de octubre. Así, se suspende el efecto del cobro mientras Fonvalmed resuelve el recurso, para lo cual tiene un plazo de dos meses. Si el ciudadano considera que su condición económica es altamente difícil, puede invocar el artículo 56 del Estatuto de Valorización, mediante derecho de petición, para que se estudie una situación de calamidad. La próxima semana Fonvalmed le informará a la ciudadanía en qué bancos puede pagar. Hay descuento del 6 por ciento para quienes paguen de contado.

 


EN DEFINITIVA

 

Hasta el 28 de octubre tienen plazo los ciudadanos inconformes para presentar recurso de reposición. Desde que se interpone, Fonvalmed tiene dos meses para revisar los casos y resolverlos.

 

 


JUAN CARLOS VALENCIA GIL / El Colombiano

Página Web - 2014/10/17

Fuente: http://www.elcolombiano.com/