• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El presidente dejó claro que no se trata sólo de edificar casas y por eso las inversiones superarán los $600 mil millones.

 

Sobre cinco pilares fundamentales está apoyada la política de vivienda que el presidente Juan Manuel Santos lanzó ayer, una estrategia con la que el Gobierno pretende asegurar que se logre una mayor equidad, como advirtió el mandatario, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países más desiguales de la región. “Más allá de construir viviendas, lo que queremos es construir comunidades donde las familias puedan tener una vida digna que les permita desarrollarse y hacer realidad sus aspiraciones”.

 

Durante la alocución presidencial, Santos detalló cada uno de los pilares. “Mi casa ya” es el primero, con el cual se busca beneficiar a 100.000 familias de clase media que compren viviendas hasta por $86 millones. El grupo pasará de pagar una cuota mensual de $800.000 a $500.000 y “no tendrá que esperar 10 años para reunir la cuota inicial: la podrá comprar ya con el subsidio que le daremos para la cuota inicial”, detalló Santos.

 

“Subsidio a la tasa de interés” es el segundo, que básicamente ya funcionaba desde el anterior gobierno. En este caso se mantendrá para otras 130.000 familias del país para la compra de vivienda social. El tercero está basado en un programa que también había sentado sus primeras bases en la pasada administración: “Para quienes hoy son arrendatarios, crearemos el TACS, desde donde la familia paga la vivienda con lo que gasta en arriendo y sin cuota inicial”. Recalcó que ese había sido un compromiso de campaña que ahora cumpliría.

 

“Para quienes ganen hasta dos salarios mínimos está el programa ‘Vivienda para ahorradores’, que ya tenemos y que financia 86.000 viviendas. Ese programa seguirá”. En él, de acuerdo con Santos, también se elevará el subsidio en la cuota inicial de $15 millones a $18,4 millones, por lo que “las cuotas del crédito serán más bajas”.

 

Y al final habló de más casas gratis: “El mes entrante vamos a comenzar el programa de otras 100.000 viviendas”, y recalcó que se invertirán más de $600.000 millones en la construcción de colegios, centros de atención a la primera infancia y parques en los lugares donde se edificarán las unidades habitacionales. Haciendo cuentas, serán 400.000 viviendas de interés social urbanas las que el Gobierno construirá en Colombia en los cuatro años que dure el mandato Santos.

 

Al analizar los anuncios del Ejecutivo, César Augusto Llano, presidente de Fedelonjas, manifestó que “anunciar un programa de 400.000 viviendas en medio de la coyuntura fiscal (se habla de un déficit de $12,5 billones) resulta llamativo por efecto del esfuerzo fiscal que tiene que hacer el Gobierno para mantener esa dinámica en la construcción, y lo celebramos”.

 

El dirigente gremial recordó que “todo es un proceso de aprendizaje. El del programa anterior le permite al Gobierno concluir que es mucho más rentable apalancar la tasa de interés porque tiene un impacto mayor. Y el otro aprendizaje es que si no se planea desde el principio todo el equipamiento, esos asentamientos van a carecer de las condiciones para que las comunidades se desarrollen”.

 

Precisamente, el pasado 4 de octubre El Espectador reveló que la alegría de muchas familias al recibir su casa contrastaba con problemas que se iban descubriendo con el paso de los días y las semanas. Se refería, de acuerdo con académicos, constructores, urbanistas y líderes comunales, a que no se habían planificado en esas estructuras colegios, parques y espacios de convivencia social. Pero todo indica, por el enfoque en el que tanto hizo énfasis el presidente Santos ayer en su alocución, que ese problema no volverá a aparecer. Bien lo dijo en su discurso: ahora “vamos a construir comunidades”.

 

 

 

 


REDACCIÓN NEGOCIOS / El Espectador

Página Web – 2014/10/28

Fuente: http://www.elespectador.com


El presidente de la República, Juan Manuel Santos, hizo público este martes el programa de vivienda "Mi casa ya", el cual va dirigido a las familias de estratos medios y que cubrirá casas de hasta 86 millones de pesos.

 

“Nuestra economía crece y eso se debe al auge de la construcción”, dijo Santos al iniciar su discurso y añadió “nuestro país está en construcción y gracias a eso muchas familias tienen trabajo y casa propia”.

 

El primer mandatario manifestó que este programa va dirigido a los colombianos de clase media para quienes dijo “hemos diseñado un novedoso sistema para el pago de la cuota inicial y el pago de la vivienda”.

 

En ese sentido señaló que la idea es que las cuotas pasen de 800 mil pesos a alrededor de 500 mil, y agregó que la cuota inicial se sustentará en el subsidio que se creará para concretar esa propuesta.

 

Con este proyecto, el gobierno pretende generar cientos de empleos por medio de la construcción, también en los próximos cuatro años entregar 400 mil viviendas gratis a los sectores menos favorecidos.

 

De la misma manera, el Gobierno espera, el próximo mes, hacer la entrega de 100 mil viviendas gratis “ampliando el número de municipios beneficiados”. Lo que se quiere es apoyar financieramente este proyecto con el objetivo de trabajar en la equidad, generar empleo y para que la economía del país continúe mejorando.

 

 

 


COLPRENSA / El Colombiano

Página Web – 2014/10/28

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Se aplica en ciudades intermedias con alivios en la cuota inicial de familias sin techo propio e ingresos de hasta $2,46 millones.

 

Las familias de ciudades intermedias del país, con ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos (de 1,23 millones de pesos a 2,46 millones) que estén en plan de comprar vivienda nueva de hasta 86 millones de pesos, son susceptibles de beneficiarse de 100 mil cupos de subsidios que abrió el Gobierno.

 

Así lo informó ayer el Ministerio de Vivienda, al lanzar el programa "Mi Casa Ya" que trae como novedad frente a otros programas de esa cartera que ofrecerá un subsidio en la cuota inicial. Se le sumará el alivio que ya se ha aplicado sobre la tasa de interés del crédito hipotecario.

 

Si el Gobierno entiende "ciudades intermedias" acorde a estándares internacionales, quiere decir que este nuevo paquete de subsidios se aplicará en ciudades con entre 100 mil y un millón de habitantes, rango en el que caben unos 40 poblaciones del país, incluidos municipios antioqueños como Bello, Itagüí, Envigado y Rionegro.

 

"Será un programa fácil para los beneficiarios, sin trámites ni papeleos. Por ejemplo, la familia que compre una casa de 60 millones pasaría de pagar 560 mil pesos mensuales de cuota mensual a pagar 325 mil.", indicó el ministro Luis Felipe Henao Cardona.

 

En ese sentido, las cuentas oficiales señalan que las 100 mil familias que accedan podrán recibir hasta 20 millones de pesos para facilitar el cierre financiero de su primera casa propia.

 

Este paquete se complementa con el anunció de 130 mil cupos adicionales de subsidio a la tasa de interés del crédito para vivienda social nueva, es decir, cuyo valor sea igual o inferior a 135 salarios mínimos (83,16 millones de pesos). Este beneficio incluye a solicitantes que reciban subsidios de las cajas de compensación familiar.

 

A esas estrategias se suma el esquema de financiación que ofrece el estatal Fondo Nacional del Ahorro (FNA) llamado Tacs (Tasa al Ahorro Construyendo Sociedad). El programa lanzado en junio pasado, opera similar a un leasing habitacional, en que facilita a las familias poder pagar su vivienda, sin cuota inicial, con lo que normalmente gastarían como arriendo, con el objetivo de convertir a los tomadores en propietarios.

 

Por último, para los hogares que ganan hasta dos salarios mínimos, se continúa el programa de vivienda para ahorradores (Vipa), que subsidia la adquisición de 86 mil unidades.

 

Estas medidas confirman la idea del Gobierno es focalizar los alivios para compra de vivienda en los segmentos bajos, mientras los de ingreso medio y alto solo tienen el beneficio tributario del descuento en impuesto de renta de los ahorros que mantengan en cuentas AFC.

 


¿QUÉ SIGUE?

HABRÁ MÁS VIVIENDAS GRATUITAS

 

Desde noviembre se iniciará la contratación para una segunda fase del programa que entrega gratuitamente viviendas de interés prioritario (VIP) a familias de ingresos precarios. Se construirán otras 100 mil viviendas de ese tipo en municipios de categorías 4, 5 y 6 es decir los más vulnerables, con el fin de ampliar los beneficios de este programa a zonas que aún no lo han recibido.

 

A la fecha, el programa ha llegado a 60 mil hogares: 75% son desplazados; 40% vivía en casas con piso de tierra; 30% no tenía alcantarillado; y el 15% no tenía agua potable.

 

 

 


JUAN FERNANDO ROJAS T. / El Colombiano

Página Web – 2014/10/29

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Las precipitaciones desbordaron el río Saijá (Timbiquí) y del río Naya (López de Micay).

 

Las fuertes lluvias de la última semana han afectado a casi mil familias de tres municipios del Cauca, según informó el Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres.

 

Las lluvias desbordaron el río Saijá (Timbiquí) y del río Naya (López de Micay), por lo que cerca de 500 familias se han visto damnificadas. Entre tanto, fuertes vendavales acompañados de granizo han afectado a 495 familias del municipio de El Tambo (Cauca).

 

Ante esta situación, Temístocles Ortega, gobernador del Cauca, decretó la calamidad pública en estos municipios y se espera que mañana se puedan solicitar ayudas para los damnificados.

 

De otro lado, las lluvias afectaron tres viviendas del barrio Nuevo Horizonte, en Yumbo (Valle), debido a un deslizamiento registrado en la mañana de ayer por la fuerza con que las precipitaciones se registraron en la madrugada.

 

Varías vías del sur y el oeste de Cali se vieron afectadas por inundaciones. Los Bomberos notificaron la caída de un árbol en Cristo Rey.

 

 

 


CALI / El Tiempo

Página Web – 2014/10/27

Fuente: http://www.eltiempo.com


Se definen aspectos técnicos del acta de entrega. Son 10.500 metros cuyo avalúo entregará la Lonja de Medellín.

 

Mañana se haría la entrega del lote a la propiedad horizontal de la Unidad Residencial Space, donde estaba la edificación que fue derribada de forma controlada por la empresa Atila en operaciones realizadas en febrero y en septiembre.

 

Diego Restrepo Isaza, gerente de Vivienda Segura de Medellín, explicó que se están definiendo unos aspectos técnicos del acta de entrega.

 

Marco Tulio Zapata, liquidador de Lérida CDO, una de las empresas del Grupo CDO, informó que aún no ha recibido ninguna notificación de parte de la Alcaldía para entregarle el predio mencionado.

 

Agregó Zapata Giraldo, que las deudas de Lérida CDO ascienden a 35 mil millones de pesos y los recursos para pagar las acreencias saldrían, entre otras fuentes, de la venta del lote sobre el que estaba construida la propiedad. El predio tiene una extensión de 10.500 metros, del que ya poco queda, pero cuyas ruinas se llevaron ilusiones de muchas familias. De acuerdo con el liquidador Zapata, la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia adelanta el avalúo del terreno.

 

El valor del predio está pendiente de definir pues se espera el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, POT, que votaba anoche el Concejo de Medellín en segundo debate.

 

 

 

 


MARTHA ARIAS SANDOVAL / El Colombiano

Página Web – 2014/10/28

Fuente: http://www.elcolombiano.com