Los proyectos de vivienda estarán dirigidos a "todos los estratos sociales", dice Vargas Lleras.
Si se cumplen en los próximos años los propósitos y planes del vicepresidente Germán Vargas Lleras en materia de construcción de vivienda y de infraestructura, que el presidente Santos le asignó como funciones, no cabría duda alguna de que, al terminar su gestión, Colombia será otra nación en ese aspecto. (Lea también: Vargas Lleras y la decisión de 'convertirse en obrero')
Es tan ambicioso el programa de vivienda que el mandatario acaba de lanzar, con el vicepresidente Germán Vargas Lleras como gran realizador, y tan profunda la reestructuración en todo el plan de infraestructura de vías que prepara, que al conocer la forma como el alto funcionario las presenta, podría pensarse que se encuentra en plena campaña presidencial.
Sectores de la opinión pública afirman que el nuevo plan de vivienda que usted ha anunciado tiene carácter electoral…
Será social porque las elecciones pasaron hace cinco meses. El compromiso de todos ahora es ejecutar el nuevo plan de gobierno que en vivienda fue anunciado desde la campaña y reiterado por el presidente Santos en la alocución del martes.
En concreto, ¿de qué se trata?
El nuevo programa consiste en cinco estrategias para construir 400.000 viviendas nuevas de interés social a partir de enero del próximo año. Se construirán otras 100.000 viviendas gratis que beneficiarán a los más pobres; también, a familias desplazadas por la violencia y a quienes viven en terrenos de altísimo riesgo.
Otras 86.000 soluciones, que se construirán el próximo año, le van a permitir adquirir vivienda a cualquier persona que gane entre uno y dos salarios mínimos. Para ello, la cuota mensual del crédito será fija y el valor será de 180.000 pesos, menos de la tercera parte de un salario mínimo.
El tercer programa lo bautizamos Mi Casa Ya. Favorece a personas cuyos ingresos mensuales van de 2 a 4 salarios mínimos. Recibirán un apoyo de hasta 20 millones de pesos: 12 millones para el pago de la cuota inicial y 8 más para atender el crédito. El valor de la vivienda en este rango sube a 86 millones de pesos.
El cuarto programa consiste en el subsidio a la tasa de interés: 130.000 subsidios apalancarán la adquisición de igual número de viviendas. Finalmente, el Fondo Nacional del Ahorro lanzará el programa de alquiler con opción de compra o leasing habitacional.
¿Y cuánto le valen al Estado esos subsidios?
En conjunto, valen 8 billones de pesos. La vivienda es el indicador que más impacta en los programas de superación de la pobreza. Estimamos que cerca de dos millones de empleos directos e indirectos se van generar, y se estimularán la construcción y la infraestructura, que seguirán siendo locomotoras que preserven el crecimiento de la economía en niveles superiores al 4 por ciento. La construcción crecerá más del 30 por ciento. Qué contraste con el sector industrial, que está decreciendo en 1,5 por ciento.
¿Quiénes pueden optar al nuevo plan de vivienda?
Como regla general, cualquier colombiano que no tenga vivienda propia ni se haya beneficiado de algún subsidio habitacional.
¿Por qué Bogotá muestra tan malas cifras en construcción de vivienda?
El plan de ordenamiento del Distrito está suspendido. No se aprueban planes parciales, no se habilitan terrenos y, claro, se cayó el licenciamiento y también el inicio de nuevos proyectos. La consecuencia obvia es que las grandes firmas constructoras se fueron para otras ciudades y la actividad decreció inevitablemente.
Por fin, este mes, el día 12, se entregará el primer proyecto de vivienda gratis en Bogotá y, francamente, guardamos la esperanza de que, para esta segunda convocatoria, la Administración del Distrito revise sus políticas y aproveche esta gran oportunidad para construir no menos de 45.000 viviendas.
(…)
YAMID AMAT / El Tiempo
Página Web – 2014/11/01
Fuente: http://www.eltiempo.com