• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las investigaciones concluyeron que lo que ocasionó la caída de la torre 6 fue la falta de capacidad estructural de las columnas, que no contaban con las dimensiones y los refuerzos necesarios.


Tras la muerte de 11 personas y la afectación de más de 120 familias por el colapso de una torre y la implosión de cinco más del edificio Space en Medellín, los estudios realizados no sólo dejan la certeza sobre las causas técnicas de la tragedia, sino que les recuerda a los académicos y profesionales del área su labor social y la necesidad de educar y actuar de manera idónea.

 

Esta semana se realizó la primera socialización abierta de la investigación de la Universidad de los Andes que dio la información necesaria para que la Alcaldía de Medellín tomara decisiones sobre la edificación.

 

Durante 11 meses, un equipo interdisciplinario de 30 investigadores nacionales e internacionales recolectó y analizó cientos de muestras en el lugar del siniestro, y luego las examinó en laboratorios de alta tecnología. Posteriormente realizó simulaciones con softwares para entender el comportamiento de los materiales y las técnicas utilizadas que ocasionaron la tragedia.

 

Fueron en total cuatro etapas; tres de ellas ya finalizaron y la última sigue en proceso. Se enfocaron en determinar si la construcción cumplía con la norma de sismorresistencia existente en Colombia, y se pidió la colaboración de expertos internacionales, dos estadounidenses y un español, para complementar el análisis. Con base en ello se dio el diagnóstico final sobre lo sucedido.

 

Las conclusiones fueron claras: lo que generó el colapso de la torre 6 del Space fue una causa primaria relacionada con la falta de capacidad estructural de las columnas, las que no contaban con las dimensiones y los refuerzos necesarios. Las normas de construcción que rigen en Colombia son claras y, según Luis Enrique García, ingeniero civil e investigador del estudio, están basadas en los códigos internacionales más importantes e incluso están avanzadas frente a las de otros países del mundo.

 

De acuerdo con los parámetros de construcción que deberían seguirse en todos los proyectos, la probabilidad de que una columna falle es del 0,6%. Sin embargo, con las muestras recolectadas por los investigadores durante el estudio se determinó que los materiales y las técnicas empleadas hacían que el edificio tuviera una probabilidad de colapsar del 99,6%.

 

“Por las condiciones en las que se hizo la obra, es una suerte que la construcción haya durado lo que duró. La caída del edificio era inevitable”, señaló el profesor Mete A. Sozen, uno de los ingenieros civiles internacionales consultados por la Universidad de los Andes para acompañar la investigación.

 

Pero más allá de las reflexiones sobre las fallas técnicas, para los académicos lo más importante de haber aclarado las causas de los daños presentados en el edificio, es entender la importancia de la profesionalización de quienes están inmersos en este campo.

 

De una parte, queda claro que se deben reconsiderar las condiciones bajo las cuales se puede obtener una licencia de construcción en el país. De hecho, actualmente en el Congreso de la República se está discutiendo la modificación de la ley que entrega permisos para realizar obras y que determina las circunstancias y los respaldos que se deben seguir.

 

Más allá de poner obstáculos, se trata de implementar medidas que brinden más seguridad para la sociedad. “Tenemos que imitar lo que ocurre en otros países del mundo en donde la licencia es difícil de sacar. Requiere una experiencia mínima y los exámenes son exigentes. Debemos trabajar para hacer mucho más sofisticado y complejo el tema del licenciamiento profesional”, asegura Juan Francisco Correal, coordinador del proyecto y director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes.

 

Asimismo, los académicos resaltaron que a los estudiantes que en este momento se están formando, y que en los próximos años recibirán las licencias de construcción, se les debe inculcar desde los primeros semestres el tema ético. La falta del sentido de responsabilidad y de profesionalismo que llevó a los constructores a experimentar con las normas que ya están establecidas, fue sin duda un factor determinante en los sucesos ocurridos.

 

Para Diana Espinoza, presidenta de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, “la tragedia es una lección muy dura que nos enseña cómo debemos ejercer nuestra profesión en el país. Más que un error humano, fue una mala practica profesional y un incumplimiento de las normas que deja vidas humanas en el proceso”.

 

Actualmente, la fase cuatro de la investigación sigue adelante con el acompañamiento que los especialistas prestan a la Alcaldía de Medellín, ya que es indispensable el seguimiento del proceso de análisis y la evacuación y reconstrucción de los demás edificios construidos por la compañía CDO, que hasta el momento deja afectados a más de 4.000 compradores de vivienda.

 

 

 


ESTEFANÍA AVELLA BERMÚDEZ / El Espectador

Página Web – 2014/10/25

Fuente: http://www.elespectador.com


Los encargados de la gestión del riesgo en el municipio pidieron a la comunidad estar alertas a las fuentes hídricas.

 

El municipio ha resultado duramente afectado por las lluvias de las últimas horas, dejando afectadas con inundaciones a los barrios Mutis, Buenavista y Jardín.

 

Los habitantes también informaron del aumento del caudal de la quebrada Peñón, a lo que de inmediato los organismos de socorro prestaron atención.

 

En la ciudad de Ibagué, la intensidad de la lluvia causó inundaciones en los barrios Miramar e Independiente, donde cayó una vivienda.

 

Félix Salgado, director del consejo local para la gestión del riesgo en la ciudad musical, se dirigió a la comunidad estar muy alerta y permanecer vigilante sobre las fuentes hídricas de la ciudad, especialmente por los taponamientos que pudieran presentarse.

 

El cambio de clima ha afectado duramente al departamento de Tolima, con días soleados en la mañana y fuertes lluvias en la noche.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/10/26

Fuente: http://www.elespectador.com


La comisión técnica del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) y el Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín ordenaron la evacuación de ocho viviendas en el occidente y el oriente de Medellín por las afectaciones que han generado las lluvias de los últimos días.

 

Santiago Pérez, director (e) del Dagrd, explicó que las viviendas se ubican en los barrios Juan XXII, La Sierra, Ocho de marzo y La Honda.

 

En el caso de Juan XXIII se trata de un rancho de madera que se encuentra en riesgo por un movimiento en masa. Una situación similar es la del barrio La Sierra donde por las mismas razones se ordenó la evacuación de tres viviendas.

 

En La Honda fueron otras tres las viviendas evacuadas, mientras la restante se ubica en el Ocho de Marzo.

 

El director (e) del Dagrd explicó que los organismos de emergencias continúan atentos en esos y otros sectores de la ciudad por el riesgo que representan las lluvias.

 

 


REDACCIÓN / El Colombiano

Página Web – 2014/10/27

Fuente: http://www.elcolombiano.com


En dos escuelas del casco urbano de Timbiquí se mantienen las 64 personas que tuvieron que ser evacuadas de Puerto Saija, en zona rural de la misma población del pacífico caucano, tras el desbordamiento del río del mismo nombre que rodea la localidad.

 

Estas personas no podrán volver a sus viviendas durante los próximos días, pues estas, en total 14, fueron arrastradas por las crecidas aguas cuya fuerza aumento tras las lluvias que en la zona han sido permanentes.

 

El censo de afectaciones en el lugar habla de 468 viviendas afectadas, 1.600 damnificados, un centro comunitario y dos instituciones educativas inundadas, según se le informó al Comité Regional de la Gestión del Riesgo.

 

“Por la creciente del Saija y del Timbiquí, hemos tenido inconvenientes entre las familias que han resultado afectadas con daños en sus viviendas y la pérdida de alguno cultivos de pancoger”, dijo Edinson Rodríguez, coordinador de emergencias en Timbiquí.

 

Evacuación de niños y adultos mayores


En el municipio de Timbiquí y las poblaciones que lo componen, la principal vía de transporte es la fluvial. También hay ocasiones en las que se han presentado emergencias en donde el transporte aéreo es la alternativa.

 

Durante esta nueva emergencia y con la ayuda de los organismos de socorro se mantiene la atención de los damnificados, algunos de los cuales han sido evacuados por el riesgo que representa para su salud el mantenerse en la zona de la inundación.

 

“Ya se está realizando la acción de sacar a estas personas, especialmente ancianos y niños que han reportado algunas infecciones respiratorias por las condiciones en las que se encuentran en el lugar del desbordamiento”, indicó el funcionario.

 

Traslado de ayudas


A pesar de la magnitud de la afectación, ninguna persona se ha reportado herida. A través de lanchas los funcionarios de la administración municipal revisan en las orillas de los ríos desbordados que no hayan familias por evacuar.

 

En Popayán, y para atender las necesidades de los damnificados, ya se inició el proceso para solicitar las ayudas al Gobierno Nacional y de esa forma permitir que estas lleguen oportunamente a Timbiquí.

 

“Lo que nos han indicado es que es probable que las lluvias se mantengan, por esa razón permanecemos en máxima alerta para evitar que se presenten más damnificados y prevenir, a través de evacuaciones en las zonas de más riesgo, a las familias”, puntualizó Edinson Rodríguez.

 

Por el momento se han enviado a la población y con el apoyo de la Fuerza Pública frazadas, colchones y alimentos no perecederos, entre otros.

 

 

 


COLPRENSA / El Colombiano

Página Web – 2014/10/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com


La presidente de Camacol, Sandra Forero, le propondrá al Gobierno Nacional la creación de una comisión interministerial que permita simplificar la regulación para la construcción de vivienda y así reducir los sobrecostos.

 

Forero aseguró que en los últimos años la construcción de viviendas ha tenido que soportar una “avalancha” de regulaciones por la falta de comunicación entre los ministerios, lo cual encarece los costos de ejecución de las obras y a su vez el precio del inmueble.

 

“A la misma casa le caen 15 reglamentos al tiempo, porque uno con otro ministerio no se hablan, si se quiere sacar todos esos reglamentos sobre la misma vivienda, eso va a tener un aumento en los costos de producción y por lo tanto en los precios de la vivienda”, aseguró.

 

Por eso la ejecutiva propuso una comisión, que estaría liderada por el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, y sería la encargada de hacer los estudios técnicos, medir el impacto y analizar la implementación de regulaciones, en materia de telecomunicaciones, electricidad, gas, alumbrado público, entre otros.

 

“Nosotros cumplimos los reglamentos pero queremos un poco más de organización, que se analice si es oportuno sacar un reglamento, cuál debe salir primero y todos estos factores”, puntualizó.

 

Vivienda por arrendamiento

 

De otro lado, la dirigente dijo que el gremio pedirá que se incluyan recursos específicos dentro del Plan Nacional de Desarrollo para el fortalecimiento de la política de vivienda con arrendamiento.

 

“Se necesita fortalecer el tema del arrendamiento, estamos pidiendo que se incluyan los recursos, que ojalá queden los elementos en el Plan Nacional de Desarrollo para fortalecer este modelo”, indicó.

 

Camacol y Asobancaria han formulado propuestas para el modelo de arrendamiento, que busca ser impulsado por el Gobierno Nacional el año entrante, y que permitirá a las familias de clase media acceder a la compra de vivienda con el pago de su arrendamiento mensual.

 

La próxima semana se adelantarán reuniones entre los representantes de estos gremios y el ministro de Vivienda par avanzar en los criterios de implementación de dicho programa.

 

 

 


COLPRENSA / La República

Página Web – 2014/10/22

Fuente: http://www.larepublica.co