• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Alcaldía considera que habrá que invertir alrededor de 4.000 millones de pesos en obras públicas. Hay que reubicar a doce familias afectadas.

 

Mientras terminaban de sacar el lodo y limpiar lo que se pudo en sus casas, bajo la amenaza de lluvia en el cielo, los afectados por la inundación en Donmatías empiezan a tomar conciencia de lo que perdieron con la creciente de la quebrada, la más grave que pueda recordar la mayoría de los pobladores de la localidad.

 

Bajo una llovizna menuda que no deja despejar el temor por una nueva creciente de la quebrada Donmatías, Odila Álvarez, de 84 años, recorre los destrozos de la casa que fue de sus padres. Los recuerdos de juventud junto a sus 15 hermanos en aquella propiedad, le impiden abandonarla. De las plantas de su huerta quedaron los guayabos, unas matas de maíz y otras de plátano en el solar por el que entró el agua destruyendo una pared.

 

"No me sacaron de la casa mis hermanos, que tanto insistieron, pero la quebrada sí", lamenta. Y casi de inmediato, quiere contradecir lo que sería inevitable considerando el estado en que quedó la casa. "Pero yo no puedo salir de aquí, no me amaño en otra parte", anota con una lágrima asomando.

 

En total son 12 las familias que deberán ser reubicadas tras la evaluación técnica del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.

 

Empezar de nuevo


Gustavo Muñoz, propietario de la empresa Anlitextil, calcula en más de 500 millones de pesos las pérdidas en materias primas, equipos y producción en proceso. Sin embargo, le preocupa más la dificultad para cumplir con pedidos de la temporada de fin de año, lo que terminaría por traerle un perjuicio mayor a su negocio.

 

"Empezar es duro y aquí es como volver a empezar. La plata se consigue, lo más grave es que ya no se alcanza a cumplir con los pedidos. Se perdió mucha producción", señala.

 

Algunas de las 80 personas que trabajan con él en la empresa pasaron el día ayudando a limpiar, a salvar lo que fuera posible, a dejar funcionales los puestos de trabajo. El viernes, el agua subió más de dos metros y superó las puertas de contención con que contaba la sede, a 1,20 metros de altura.

 

Pese a la dificultad, con la ayuda de sus empleados Gustavo confía en volver a trabajar en un plazo de una semana.

 

Cifras de afectación


Luego de un nuevo recorrido ayer por los sectores más afectados en el casco urbano, el alcalde Javier Darío López actualizó en 179 la cifra de viviendas en las que el agua causó daños, además de 105 locales comerciales y ocho fábricas.

 

Ingenieros de la Alcaldía estiman que habrá que invertir por lo menos 4.000 millones de pesos para obras hidráulicas y de recuperación de vías. Entre las intervenciones más importantes está la reparación de la avenida Los Pinos entre los puentes Santander y Los Leones. Dos muros de contención deberán ser desmontados y reconstruidos en el tramo.

 

El mandatario reconoció la ayuda que han brindado desde Entrerríos, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa. Bomberos, la Policía, grupos organizados, ONG y efectivos del batallón Pedro Nel Ospina del Ejército también han aportado en labores de limpieza.

 

Subrayó que se necesitan frazadas, alimentos no perecederos, kits de aseo y menaje de cocina. Para recibir donaciones en efectivo está habilitada la cuenta de ahorros número 9140212765-7

 


PARA SABER MÁS

 

UNA VÍCTIMA EN MEDIO DE LA EMERGENCIA

 

Una crisis de pánico generada por la creciente de la quebrada el pasado viernes, terminó con la muerte de Marco Aurelio Rojo Zapata, de 87 años. Según reporte de las autoridades, ante el temor que le provocó la inundación, el adulto mayor sufrió un preinfarto, motivo por el cual fue trasladado de inmediato al Hospital Francisco Eladio Barrera por sus familiares. Falleció en el centro asistencial pese a los esfuerzos del personal médico.

 

 


EN DEFINITIVA

 

Dos jornadas después de la creciente de la quebrada Donmatías, habitantes del pueblo y organismos de socorro continúan con labores de limpieza y proyectan su recuperación.

 

 

 


JOSÉ F. LOAIZA BRAN / El Colombiano

Página Web – 2014/11/10

Fuente: http://www.elcolombiano.com


También se busca que otras Viviendas se construyan en barrios exclusivos como Santa Bárbara y El Lago.

 

La Administración Distrital decidió que en siete parqueaderos públicos ubicados entre las calles 82 y 109 y las carreras 11 y 17, serán construidas 372 viviendas de interés prioritario (VIP) y 356 parqueaderos públicos.

 

La iniciativa tendrá una inversión estimada de $ 30.000 millones de pesos, para el levantamiento de edificios de entre cuatro y siete pisos, parqueaderos subterráneos y zonas comerciales. Aún se analiza si algunos de esos locales comerciales se asignarán a madres desplazadas cabezas de familia, o a organizaciones de desplazados que busquen montar un negocio.

 

Los predios donde se pretende construir los edificios, están ubicados cerca a importantes zonas de la cuidad como el Parque el Virrey, el Centro Comercial Andino y el Centro Comercial Centro 93. Los puntos exactos donde se pretenden levantar las edificaciones, son la calle 82 con carrera 11, carrera 11A con calle 88, carrera 11 con calle 93 y Calle 109 con carrera 17.

 

Se estima que antes de enero del 2015, se abra la licitación para el diseño y construcción de las edificaciones. Este tipo de construcciones, hace parte del proyecto de vivienda VIP del Gobierno Nacional, que busca beneficiar a familias víctimas del conflicto armado o de bajos recursos.

 

Los interesados en adquirir estas viviendas, tienen que estar inscritos en el Subsidio Distrital de Vivienda en Especie que otorga la Secretaría del Hábitat en Bogotá, o acercarse a los Cades, SúperCades y Centros Dignificar para recibir mayor información.

 

Estratificación de las viviendas

 

Según el Decreto 399, firmado por la Administración Distrital en octubre de este año, se fijaría el estrato uno por diez años para estas viviendas de interés prioritario. De esta manera se continuaría con el Plan de Desarrollo de la ‘Bogotá Humana’, que busca construir viviendas subsidiadas en áreas centrales de la ciudad y así acercar la población menos favorecida a los centros de trabajo y al resto de la comunidad.

 

El decreto solo aplicaría para las familias víctimas del conflicto armado o con máximo dos salarios mínimos legales al mes. Además de ello, contarían con mayores subsidios en los servicios públicos y menores tarifas en el impuesto predial. De esta forma quienes habiten la vivienda, podrán residir allí con los gastos acordes a su situación.

 

 

 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador

Página Web – 2014/11/06

Fuente: http://www.elespectador.com


La iniciativa que se tramita en el Congreso, a diferencia de otra que se hundió, no define mecanismo de protección para compradores de vivienda.

 

El seguro para cubrir contingencias como la ocurrida en el edificio Space de Medellín el año pasado, no va por buen camino, según Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda, gremio de los aseguradores del país.

 

El dirigente planteó sus inquietudes ayer en Pereira, donde la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes realizó una audiencia para presentar los avances del trámite del proyecto de Ley C-111/14, que busca establecer un mecanismo de protección ante ese tipo de siniestros.

 

La iniciativa sería radicada antes de finalizar el año y el Congreso tendría para discutirla hasta junio de 2015, cuando concluye la presente legislatura.

 

Para Botero es claro que la iniciativa no tiene dientes, pues como está planteada la propuesta carece del instrumento que asegure la inversión de los compradores de vivienda.

 

"En ese proyecto el Gobierno elude tomar posición sobre cómo se va a proteger a las víctimas en los casos de colapso o amenaza de colapso de las edificaciones", señaló el dirigente, quien cuestionó que el Gobierno no ejerza un real liderazgo para sacar adelante la propuesta.

 

Añadió que el proyecto que se hundió el año pasado contemplaba las opciones de crear un seguro, así como un fondo de garantías para responder por las eventualidades, pero la propuesta actual no contiene alternativas.

 

Alonso Cárdenas, director de Espacio Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, reconoció que la propuesta no establece el mecanismo de protección y admitió que corresponderá a los congresistas definirlo.

 

"En la exposición de motivos hay una obligación de cubrir los perjuicios patrimoniales por el colapso de una edificación y creemos que amerita definir las opciones en la discusión de la ponencia. El Gobierno no está dejando solo al Legislativo y acompaña la determinación que se tome", declaró el funcionario.

 

Una preocupación similar a la de Fasecolda expuso Diego Restrepo, Consejero de la Alcaldía de Medellín, quien señaló que uno de los eslabones que le falta a la iniciativa es el seguro: "El que no esté el seguro hoy, nos deja inquietos porque era la fórmula que era reclamada hasta por los constructores".

 

Desde esa orilla, Sandra Forero Ramírez, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), manifestó que la implementación de la póliza no es sinónimo de prevención. Y advirtió que ese mecanismo encarece los costos de construcción y podría ser una barrera para las firmas constructoras pequeñas.

 

En todo caso, el representante a la Cámara Dídier Burgos (Partido de La U), como ponente del proyecto, manifestó que el alcance de la propuesta va más allá de si se establece una póliza o un fondo.

 

"Se trata de proteger es a los colombianos (...) la pelota está en terreno del Congreso y será allí donde se discuta y resuelva", concluyó el parlamentario.

 

*Por invitación de Fasecolda

 

 


¿QUÉ SIGUE?

EL ROL DE LOS CURADORES


Para Jorge Enrique Vélez, superintendente de Notariado y Registro, el proyecto de Ley para incrementar la seguridad en las edificaciones debe definir si habrá curadores en todos los municipios colombianos. En ese sentido, también debe dejar claro el modelo para financiar esa actividad de control y el proceso de selección de esos funcionarios. El funcionario sugiere que para las poblaciones pequeñas se podría acoger el esquema notarial, que permitiría que un curador esté a cargo de ejercer sus tareas en varios poblados.

 

 


EN DEFINITIVA

 

El proyecto de ley de "Vivienda segura" no convence a los aseguradores y no está claro que, efectivamente, provea instrumentos para proteger ante un colapso a propietarios de inmuebles.

 

 

 


FERNEY ARIAS JIMÉNEZ / El Colombiano

Página Web – 2014/11/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Las familias habrían vendido sus predios para la construcción de la calzada Briseño-Tunja-Sogamoso y aún no les cancelan toda la deuda.

 

26 familias anteriormente ubicadas en inmediaciones del Puente de Boyacá, fueron obligadas a vender sus viviendas y lotes, alrededor de 12 kilómetros, por lo que sería parte del proyecto de doble calzada Briseño-Tunja-Sogamoso, pero aunque desocuparon los predios hace cuatro años, no se les ha terminado de pagar la deuda, que estaría sumando más de 600 millones de pesos.

 

Aunque se dio la cancelación de la construcción de la doble calzada, las tierras aún tienen medidas cautelares por lo que los afectados no pueden hacer nada al respecto.

 

Una de las afectadas, identificada como Ana Aponte, habitante del sector Tenería en la vereda del Puente de Boyacá, en conversación con Caracol Radio afirmó que le hicieron derrumbar su casa y aún no le cancelan la totalidad de la deuda, y que por lo tanto ella, como los demás, solicita que se les pague por daños y prejuicios.

 

Las familias afectadas han decidido tomar cartas en el asunto y anunciar una protesta, ya que ni los gobiernos distrital y departamental, ni el consorcio Solarte y Solarte asumen la responsabilidad.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/11/06

Fuente: http://www.elespectador.com


Esta semana la Alcaldía de Copacabana le otorgaría licencia a CDO para potenciar el bloque 2 de la unidad residencial Acuarela del Norte; los trabajos empezarían la semana entrante y durarían dos meses.

 

Así lo informó Néstor Escobar Saldarriaga, asesor de la Secretaría de Planeación Municipal, quien detalló que el ingeniero Roberto Rochel Awad, contratado por la Alcaldía, está revisando la propuesta que presentó CDO para reforzar el conjunto habitacional - al que se le detectaron problemas constructivos, como a otros del grupo - y en los próximos días entregaría su concepto al respecto.

 

En su momento, en el sitio web de CDO se describió: "Acuarela del Norte se edifica como proyecto VIP, vivienda de interés prioritario, 6 etapas conformadas por 238 viviendas en total, acomodadas en 7 torres con apartamentos de 2 alcobas en 40,04 metros cuadrados".

 

La unidad se compone de 2 bloques: el 1, que está habitado, tiene 5 edificios: 2 de 6 pisos, 1 de 8, 1 de 10 y 1 de 12. Y el 2, desocupado, 2 edificios.

 

Escobar agregó que la constructora ya presentó parte de la propuesta para potenciar el bloque 1, pero aún no se ha radicado la solicitud para esta licencia.

 

Juan Alberto Sierra, propietario de un apartamento, dijo que en la urbanización viven unas 60 familias y solo 4 se opusieron a la potenciación. Agregó que cerca de 30 grupos familiares se fueron de allí por miedo a una tragedia como la de Space, otro edificio construido por CDO.

 

Sierra sostuvo que si debe dejar su apartamento por los trabajos de refuerzo, se irá, pero para el bloque 2 de la unidad, no a otro barrio. "Si es para arrendar otro apartamento, me tienen que sacar con camisa de fuerza, amarrado y con todo empacado", dijo.

 


INFORME

QUIEREN INTERVENTORÍA DE UNIANDES

 

· Según Néstor Escobar, de Planeación Municipal, ingenieros coincidieron en que en Acuarela no hay riesgo de colapso y cumple las cargas verticales. Se ha planteado que primero se repara el bloque 2 y luego los habitantes del 1 se pasan para aquel, de modo que se pueda reforzar el 1. Por ahora, Acuarela no recibe más habitantes. Juan Sierra, propietario, indicó que la comunidad buscará que la Universidad de los Andes haga la interventoría de la potenciación.

 

 

 


JUAN CARLOS VALENCIA GIL / El Colombiano

Página Web – 2014/11/05

Fuente: http://www.elcolombiano.com