La iniciativa que se tramita en el Congreso, a diferencia de otra que se hundió, no define mecanismo de protección para compradores de vivienda.
El seguro para cubrir contingencias como la ocurrida en el edificio Space de Medellín el año pasado, no va por buen camino, según Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda, gremio de los aseguradores del país.
El dirigente planteó sus inquietudes ayer en Pereira, donde la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes realizó una audiencia para presentar los avances del trámite del proyecto de Ley C-111/14, que busca establecer un mecanismo de protección ante ese tipo de siniestros.
La iniciativa sería radicada antes de finalizar el año y el Congreso tendría para discutirla hasta junio de 2015, cuando concluye la presente legislatura.
Para Botero es claro que la iniciativa no tiene dientes, pues como está planteada la propuesta carece del instrumento que asegure la inversión de los compradores de vivienda.
"En ese proyecto el Gobierno elude tomar posición sobre cómo se va a proteger a las víctimas en los casos de colapso o amenaza de colapso de las edificaciones", señaló el dirigente, quien cuestionó que el Gobierno no ejerza un real liderazgo para sacar adelante la propuesta.
Añadió que el proyecto que se hundió el año pasado contemplaba las opciones de crear un seguro, así como un fondo de garantías para responder por las eventualidades, pero la propuesta actual no contiene alternativas.
Alonso Cárdenas, director de Espacio Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, reconoció que la propuesta no establece el mecanismo de protección y admitió que corresponderá a los congresistas definirlo.
"En la exposición de motivos hay una obligación de cubrir los perjuicios patrimoniales por el colapso de una edificación y creemos que amerita definir las opciones en la discusión de la ponencia. El Gobierno no está dejando solo al Legislativo y acompaña la determinación que se tome", declaró el funcionario.
Una preocupación similar a la de Fasecolda expuso Diego Restrepo, Consejero de la Alcaldía de Medellín, quien señaló que uno de los eslabones que le falta a la iniciativa es el seguro: "El que no esté el seguro hoy, nos deja inquietos porque era la fórmula que era reclamada hasta por los constructores".
Desde esa orilla, Sandra Forero Ramírez, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), manifestó que la implementación de la póliza no es sinónimo de prevención. Y advirtió que ese mecanismo encarece los costos de construcción y podría ser una barrera para las firmas constructoras pequeñas.
En todo caso, el representante a la Cámara Dídier Burgos (Partido de La U), como ponente del proyecto, manifestó que el alcance de la propuesta va más allá de si se establece una póliza o un fondo.
"Se trata de proteger es a los colombianos (...) la pelota está en terreno del Congreso y será allí donde se discuta y resuelva", concluyó el parlamentario.
*Por invitación de Fasecolda
¿QUÉ SIGUE?
EL ROL DE LOS CURADORES
Para Jorge Enrique Vélez, superintendente de Notariado y Registro, el proyecto de Ley para incrementar la seguridad en las edificaciones debe definir si habrá curadores en todos los municipios colombianos. En ese sentido, también debe dejar claro el modelo para financiar esa actividad de control y el proceso de selección de esos funcionarios. El funcionario sugiere que para las poblaciones pequeñas se podría acoger el esquema notarial, que permitiría que un curador esté a cargo de ejercer sus tareas en varios poblados.
EN DEFINITIVA
El proyecto de ley de "Vivienda segura" no convence a los aseguradores y no está claro que, efectivamente, provea instrumentos para proteger ante un colapso a propietarios de inmuebles.
FERNEY ARIAS JIMÉNEZ / El Colombiano
Página Web – 2014/11/07
Fuente: http://www.elcolombiano.com