• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Seis fueron construidos por CDO y dos por otras firmas. Uno queda en Belén y la comunidad pidió que esté bajo reserva.

 

A los edificios de Medellín que serán potenciados por problemas constructivos, se sumó uno ubicado en la comuna de Belén, con lo que ya son ocho los que están en este proceso.

 

Diego Restrepo Isaza, gerente de Vivienda Segura, reportó que la lista la componen Asensi, Continental Towers, Colores de Calasania, Punta Luna, Cerezos de Calasania y San Miguel del Rosario, construidos por CDO, más Mantua y un proyecto cuyos propietarios, sostuvo Restrepo, pidieron que se mantenga en reserva para evitar, en sus palabras "un detrimento económico".

 

Los tres primeros y Mantua están desocupados. El resto, habitados.

 

"Mantua es de Fernando Hurtado ", dijo Restrepo y explicó que el edificio de Belén es de estrato 5 y tiene cerca de 50 apartamentos. "Venimos trabajando con sus habitantes hace unos 3 meses. Cuando se creó la Gerencia de Vivienda Segura nos llamaron para pedirnos ayuda, porque tenían problemas de fisuras", indicó.

 

Detalló que el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) visitó el edificio. "Son fallas que incluyen suelo y algunos problemas de diseño estructural, pero es otro sistema constructivo. Se está haciendo acompañamiento especial con ellos para un tema de reforzamiento. La constructora desapareció, era familiar, no era grande", dijo Restrepo.

 

Indicó que CDO ya envió una solicitud a los proyectos construidos por firmas del grupo para hacer asambleas de copropietarios, de modo que sean estos quienes decidan si autorizan los reforzamientos estructurales.

 

En unos 20 días, si se llenan los requisitos que exige el Reglamento de Construcción Sismorresistente (NSR-10), se presentarían las solicitudes de licencias en curaduría.

 

En los otros dos proyectos los propietarios están haciendo los análisis técnicos.

 

Sin más evacuaciones


Carlos Alberto Gil, director del Dagrd, señaló que la dependencia solo permitirá ocupar los edificios evacuados cuando estén rehabilitados y la constructora presente estudios de patología que demuestre que son habitables y cumplen la normatividad.

 

Explicó que los conceptos de los copropietarios frente a las potenciaciones no son los mismos en todas las unidades. "Para San Miguel del Rosario no hay problema y los copropietarios quieren que se haga el reforzamiento. No sé si Asensi, pero sé que los de Continental no quieren", precisó.

 

Reportó que San Miguel y Punta Luna no presentan la misma gravedad de los evacuados. Sin embargo, están en monitoreo. Por ahora, no hay más desalojos a la vista.

 

El concepto de Uniandes


Ayer, la Universidad de los Andes presentó en un foro público los resultados de su investigación, contratada por la Alcaldía, sobre las causas probables del colapso de la etapa 6 de Space, que mató a 12 personas y dejó decenas de afectados. Como se sabía desde octubre, los académicos concluyeron que "la causa principal del colapso de la etapa 6 se encuentra en la falta de capacidad estructural de las columnas de la edificación para resistir cargas actuantes debidas al peso propio de la estructura y a cargas de servicio impuestas".

 

"Yo al ver esa columna fallada de la etapa 6 habría estado en 10 nanosegundos en el Hotel Intercontinental", comentó ayer Luis Enrique García, profesor de Uniandes.

 

 


INFORME

LAS LICENCIAS SE PUEDEN IMPUGNAR

 

· Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, explicó que cualquier persona puede impugnar una licencia de reforzamiento de estructuras y, si ello ocurre, el trámite pasaría de la curaduría al Departamento de Planeación, que analizará el proceso técnicamente. El funcionario precisó que la Alcaldía actuará basada en el Decreto 1469, que regula cómo hacer un reforzamiento estructural.

 

· Por otra parte, el Municipio le cobró a CDO más de 5.000 millones de pesos por la atención de la emergencia por el colapso de la etapa 6 de Space, ocurrida el 12 de octubre de 2013; por la demolición de las otras 5 etapas del edificio y por la recolección de escombros. El contrato del Municipio con la Universidad de los Andes rondó los $2.000 millones, pero no está dentro de lo que se le facturó a la constructora.

 

 

 


JUAN CARLOS VALENCIA GIL / El Colombiano

Página Web – 2014/11/14

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Los beneficiados son personas desplazadas o damnificadas por fenómenos naturales.

 

En el municipio de Sincé, Sucre, el Ministerio de Vivienda y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), sortearán este viernes 150 viviendas del proyecto Villa María, según informó El Universal de Cartagena.

 

Son 783 hogares participantes conformados por habitantes de la Red Unidos, población desplazada y hogares damnificados por desastres naturales, calamidad pública y emergencias en zonas de alto riesgo, los que esperan ser seleccionados por el DPS para beneficiarse con una nueva casa.

 

El Departamento para la Prosperidad Social además de llevar a cabo el sorteo, también realizará un acompañamiento integral a las personas beneficiadas para que estén informadas de los servicios sociales a los que pueden acceder.

 

A lo largo de esta semana, también se han llevado a cabo sorteos en Huila y Tolima e incluso en Bogotá.

 

El DPS es la entidad que coordina y ejecuta las políticas, programas y proyectos para la superación de la pobreza, la inclusión social, la reconciliación, la recuperación de territorios y la atención y reparación a víctimas de la violencia.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/11/13

Fuente: http://www.elespectador.com


Aseguran que el anuncio del alcalde de Bogotá está lejos de ser una solución real.

 

El presidente del Concejo de Bogotá, Miguel Uribe Turbay, advirtió sobre la posible ilegalidad que se presentaría con la “propuesta populista” del alcalde Gustavo Petro sobre la construcción de las viviendas de interés prioritario en estrato seis.

 

“Para luchar contra la segregación social es indispensable que la administración construya las 70 mil viviendas que prometió el alcalde, que impulse procesos de renovación urbana, y construya la infraestructura social y educativa que hasta ahora no ha hecho; pero, la nueva propuesta no es más que otro anuncio lejos de ser una solución real. Por un lado, no se conseguirá el propósito que persigue y por otro, puede conducir a que la Administración cometa una ilegalidad”, afirmó el concejal.

 

Explicó que “esos predios se adquirieron por un proceso de enajenación voluntaria directa con una destinación específica, de acuerdo al artículo 33 de la Ley 9 de 1989. El uso de estos predios estaba destinado para parqueaderos y así resolver el déficit que existía en la administración Peñalosa. Es decir, la utilidad pública con que se compraron los predios tienen una destinación única y específica”.

 

De esta manera, el concejal Uribe Turbay advierte que no es posible utilizar legalmente estos predios para la construcción de vivienda de interés prioritario.

 

Por otra parte destacó que “quien adquirió los predios fue el IDU, un establecimiento público, con autonomía administrativa y patrimonio independiente. A su vez, con funciones específicas para el desarrollo urbano e infraestructura, lo que imposibilita que estos predios sean aportados para un proyecto de vivienda, lo que no respondería a las funciones de esta entidad según al Acuerdo 19 de 1972”.

 

Así las cosas, Metrovivienda no tiene la posibilidad legal de utilizar estos predios pues son patrimonios independientes, tienen funciones diferentes y el uso de los predios no puede ser cambiado.

 

Según Uribe Turbay, de acuerdo al artículo 61 de la Ley 388 de 1997, estos predios fueron adquiridos por el valor comercial, lo que implica que al construir vivienda de estrato uno, se impide el cierre financiero del proyecto y derivaría en un detrimento patrimonial.

 

“Con el valor de esos predios se puede emprender un proyecto integral que contemple un mayor número de unidades de vivienda con intervenciones urbanísticas y la construcción de equipamientos públicos”, concluyó.

 

 

 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador

Página Web – 2014/11/13

Fuente: http://www.elespectador.com


Los afectados recibirán un subsidio de arrendamiento de 250 mil pesos.

 

Debido al recrudecimiento de la temporada invernal en los últimos días en Manizales, seis viviendas en las que habitan ocho familias en el barrio Jesús de la Buena Esperanza, al suroccidente de la ciudad, tuvieron que ser evacuadas luego de que se presentara un deslizamiento en la zona.

 

De acuerdo con información del Cuerpo Oficial de Bomberos de Manizales, el hecho, que ya fue controlado, se presentó hacía las tres de la mañana de este miércoles, provocado por un movimiento de tierras en una construcción cerca al sector.

 

La inestabilidad en el terreno y la mala canalización de aguas lluvias sobre la ladera provocaron el desprendimiento de tierra. Las familias que fueron evacuadas recibirán a poyo psicosocial y un subsidio de arrendamiento de 250 mil pesos por tres meses.

 

La Unidad de gestión del Riesgo de la ciudad y la empresa Aguas de Manizales monitorean la zona y verifican si hay daños en el acueducto.

 

 

(…)

 

 

 


MANIZALES / El Tiempo

Página Web – 2014/11/12

Fuente: http://www.eltiempo.com


El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, calificó de "provocación" y "cortina de humo" la iniciativa del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, de construir vivienda de interés social en los sectores de estratos 6 de la capital.

 

Vargas Lleras señaló además en La F.m. que la administración de Petro "no ha dejado hacer nada" en lo que corresponde a esta clase de vivienda en Bogotpa, la cual según él ha sufrido varias trabas.

 

Hace varios meses, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, demandó el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá por considerarlo irregular. Y criticó el número de viviendas de interés social (VIP) que se han construido.

 

Petro respondió que se construyeron más de 2.000 casas, y Henao le recordó que eran de gestiones de administraciones anteriores.

 

Este miércoles el presidente Juan Manuel Santos entregará en Bogotá la casa número 75.000, dentro del programa Cien Mil Viviendas Gratis.

 

 

 


REDACCIÓN / El Colombiano

Página Web – 2014/11/12

Fuente: http://www.elcolombiano.com