• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Cuando llueve, a la casa de Eliana María Ospina, en el sector de La Divisa, cerca al barrio Juan XXIII, en la comuna 13, se le entra el agua.

 

Pero su realidad cambiará con la campaña Techo una Historia, que lidera la primera dama de Medellín, Claudia Márquez, apoyada en esta ocasión por la firma Pilsen, que donará 110 nuevos techos a igual número de familias en esa zona del occidente de la ciudad.

 

Eliana, su esposo y sus tres hijos dicen sentirse optimistas con ese apoyo para mejorar su vivienda. “Representa mucho para nosotros. Es un adelanto para progresar, cuando uno empieza con pequeñas cosas”, dice esta ama de casa, quien desde hace un mes recibió la noticia del cambio del techo.

 

Ella y su familia, que hace 20 años viven en La Divisa, dijo que ya estuvo demarcando y que hacia marzo otro será el aspecto de su casa.

 

Una campaña social

 

Maribel Gómez Maya, gerente de Marca de Pilsen, dijo que en el marco de la celebración de los 110 años, la empresa hará esta donación de 110 techos a familias de escasos recursos, como una forma de retribuir el apoyo y cariño que le han brindado a la marca a través del tiempo.

 

“Es importante resaltar que más que Pilsen, la campaña de Techo una historia viene desde más atrás y tiene dos caras. Una, la de la Alcaldía, liderada por la primera dama. Lo otro es que la empresa privada se dé cuenta de las necesidades de la región y que apoyemos este tipo de iniciativas”, señaló la directiva.

 

Recordó que en Pilsen, en su cumpleaños 110, pensaron en cómo celebrarlo y que concluyeron que lo mejor era unirse a esta campaña social.

 

Dijo que iniciaron su campaña el primero de noviembre y se van hasta marzo de 2015, con un estimativo de inversión de $500 millones.

 

Con los recursos, la fundación Catalina Muñoz instalará techos en cercanías al metrocable del barrio Juan XXIII. Además, serán intervenidos artísticamente por colectivos de grafiteros, quienes los convertirán en una galería urbana que se podrá apreciar desde el metrocable.

 

“Más allá del techo, significa que estas familias entren a los planes de Medellín Solidaria de la Alcaldía. Así la vida les cambia un montón”, agregó Maribel Gómez.

 

Insistió en que es la primera vez que Bavaria y Cervunión hacen una campaña social. “Trabajábamos en alumbrados y Feria de Flores y ahora nos alegra esta campaña y poder seguir aportándole a la región”, indicó.

 

Los logros

 

Techo una Historia ha concentrado su gestión en construir techos para las familias más vulnerables de la ciudad del programa Medellín Solidaria. Hasta la fecha se han construido 51 techos en las comunas: Popular, Robledo y San Javier.

 

Señaló el despacho de la Primera Dama que gracias a la participación de la ciudadanía, vendieron 3 mil camisetas, que representan 60 millones de pesos, 45 de los cuales fueron destinados a la construcción de nueve techos para familias en el sector La Torre, de la comuna 1 de Medellín.

 

Luego siguieron con cinco techos en el barrio Olaya Herrera, en la comuna 7–Robledo. En abril pasado, llegaron al barrio Independencias, comuna 13, donde construyeron e intervinieron con arte urbano, por el colectivo Casa Kolacho, 37 techos. Se trabajó con apoyo de Isvimed y la EDU. Se cambian por tejas onduladas de fibrocemento libres de asbesto.

 

ANTECEDENTES

6.000 familias necesitan apoyo

 

Todos pueden ser parte de la campaña Techo una Historia del Despacho de la primera dama de Medellín. Una forma es movilizando el hashtag #Techounahistoria en las redes sociales. Otra, comprando los productos de la marca Techo una historia en almacenes Éxito o tiendas del Museo Arte Moderno y Parque Explora. Ese Despacho ha identificado a 6.000 familias dentro del programa Medellín Solidaria que cuentan con vivienda legalizada y en zonas seguras, pero que requieren del mejoramiento o la construcción de un techo que cumpla con las mínimas condiciones para tener una mejor calidad de vida.

 

 

 


CARLOS MARIO GÓMEZ / El Colombiano

Página Web – 2014/12/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com


En una revisión del registro de solicitudes de licencias de construcción y la aprobación de las mismas, así como de los procedimientos de legalización para obras existentes, el departamento Administrativo de Planeación de Medellín encontró que durante el primer semestre de 2014 los trámites de una sola curaduría superaban las cifras sumadas de las tres restantes.

 

Según reveló la entidad, del total de 2.887 solicitudes de licencias y reconocimientos, radicadas en el primer semestre de 2014, el 54 por ciento se tramitaron ante la Curaduría Cuarta, un 36 por ciento en la Curaduría Primera, un 6 por ciento en la Segunda y el tres por ciento restante en la Tercera.

 

La dependencia subrayó que mes a mes la curaduría cuarta concentraba la mayoría de solicitudes, así como en la expedición de licencias urbanísticas.

 

“La curaduría cuarta aprueba licencias casi que en igual proporción que en radicación, por lo cual podría decirse que el porcentaje de trámites negados o desistidos es muy bajo”, concluyó el informe.

 

El director de Planeación; Jorge Pérez Jaramillo, aludió a “la laxitud tanto durante el proceso de exigencia, recepción y estudio de la documentación obligatoria para el estudio de los trámites, como para la aplicación rigurosa de la norma urbanística tanto en términos jurídicos como técnicos”.

 

La curaduría cuarta ha sido señalada de concentrar la mayoría de licencias para proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) en la ciudad, muchas de las cuales Planeación ha juzgado como irregulares.

 

En oposición a lo que expone Planeación, Claudia Hincapié, abogada de la excuradora cuarta Gloria Tobón, explica en una vocación de servicio la preferencia de este despacho para los ciudadanos que tramitaban la aprobación de procesos constructivos de todo tipo.

 

Tobón, que recibió el cargo en condición de interinidad luego de la destitución del anterior curador, Wilmar Serna, fue separada también de sus funciones el pasado mes de septiembre. Sin embargo está pendiente la resolución de recursos legales a través de los cuales pretende la reparación por la determinación ante la cual reclama el incumplimiento del debido proceso.

 

EN UN MINUTO

Gloria Inés Tobón, excuradora cuarta

 

Planeación dice que en su despacho se tramitaron la gran mayoría de licencias para VIP en Medellín...

 

La licencia es una, pero es susceptible de ampliación, modificación, prórroga, revalidación, solicitudes de nomenclatura, correcciones... están sumando todas esas actuaciones. Están incluyendo proyectos de casas pequeñas, de la EDU, del Isvimed. Están incluyendo la VIP del Plan de Desarrollo”.

 

¿No fue en su despacho que se aprobaron la mayoría de licencias para VIP?

 

“En metros cuadrados construidos hay curadurías que tienen más, porque nosotros tramitábamos los proyectos más pequeños. Teníamos 299 proyectos en siete años”.

 

Planeación afirma que el 97 por ciento de resoluciones se otorgaron indebidamente...

 

“Estos proyectos los mandé a Planeación una vez aprobados. ¿Esto lo demandaron? Si ven que una licencia está mal otorgada tienen la obligación de demandar ante el Contencioso Administrativo la nulidad”.

 

 

 


JOSÉ F. LOAIZA BRAN / El Colombiano

Página Web – 2014/12/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Al final del 2014, el sector de la construcción entrega importantes cifras en Medellín y Antioquia. La edificación de vivienda gratuita impulsó la actividad.

 

Apesar [Sic] del efecto que pudiera tener sobre la venta de vivienda nueva la tragedia de Space y las deficiencias detectadas en varios edificios en Medellín y el Valle de Aburrá, así como el endurecimiento de controles al otorgamiento de licencias, para la Cámara Colombiana de la Construcción el 2014 termina como un año más que positivo en todo el departamento.

 

La edificación de vivienda de interés prioritario gratuita, subsidiada por los gobiernos Nacional y Departamental, y diferentes municipios, contribuyó a la dinámica de la construcción, considera el gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada.

 

Teniendo en cuenta el más reciente corte de cifras consolidadas, ubicado al final de octubre, se vendieron 17.914 viviendas nuevas en Antioquia y la proyección para el año es del orden de 20.300 unidades.

 

El ejecutivo, que considera estas cifras como buenas y de estabilidad para el sector, también está esperanzado en que 2015 tenga una dinámica importante.

 

El año pasado se construyeron cerca de 24.000 viviendas en el departamento y las ventas estuvieron alrededor de 22.200 unidades, cifra récord en Antioquia. 2014 finalizará cerca de las 28.000 unidades en inicio de construcción. Loaiza Posada entiende la cifra de cierre como un ajuste en lo que se venía dando, puesto que durante 2012 y 2013 el impulso a la demanda vino del subsidio del Gobierno Nacional para la compra de vivienda nueva entre 80 y 200 millones de pesos.

 

Según las cifras de Camacol Antioquia, Medellín aporta el 31 por ciento de las ventas de todo el departamento. Y aunque en la ciudad la construcción ha experimentado un decrecimiento frente a la participación de otros municipios, confía en que la tendencia se revierta con el estímulo de del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial.

 

El departamento Administrativo de Planeación de Medellín reveló que en el primer semestre de este año fueron radicadas en la ciudad un total de 2.887 solicitudes de licencias de construcción y reconocimientos de construcciones existentes.

 

Federico García Estrada, gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, señala para el dinamismo del sector ha sido fundamental el fortalecimiento de la clase media.

 

“La propiedad raíz sigue siendo una excelente alternativa de inversión”, señaló. Subrayó que también han sido buenos los resultados en la edificación no residencial, que incluye oficinas, centros comerciales y bodegas.

 

En el renglón de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), la oferta se concentra en el total de 7.311 unidades aprobadas para la ciudad como parte del plan de 100.000 viviendas gratuitas ofrecidas por el Gobierno Nacional en todo el país. Según cifras del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) a la fecha se han construido 2.971 viviendas y otras 4.340 están en proceso de edificación.

 

El gerente de Vivienda Segura de Medellín, Diego Restrepo Isaza, señala que las opciones para seguir promoviendo las VIP están en los planes de renovación urbana incluidos en el nuevo POT, que dan cabida a iniciativas que apunten a resolver el déficit que en la ciudad ronda las 40.000 viviendas nuevas y una proporción semejante en cuanto al mejoramiento de las más deficientes.

 

 

 


JOSÉ F. LOAIZA BRAN / El Colombiano

Página Web – 2014/12/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Dane reveló que la fabricación de cemento se incrementó un 10,5 por ciento, en comparación con el año pasado.

 

En lo corrido del año, hasta octubre, la producción de cemento en Colombia sumó 10’185.100 toneladas, lo que representó un incremento de 10,5 por ciento con relación al mismo periodo del 2013.

 

Así lo informó el Dane que, además, destacó un aumento de 10,7 por ciento en los despachos del insumo, al acumular 9’945.500 toneladas.

 

Esta dinámica se explica porque los canales de comercialización, entre ellos los almacenes especializados y los depósitos, participaron con 12,8 por ciento de la demanda, seguidos de las concreteras (con 10,7 por ciento) y de los constructores y contratistas (5,5 por ciento).

 

En conjunto, aportaron 10,1 puntos porcentuales al total. Por su parte, quienes se dedican a los prefabricados disminuyeron su participación 12,8 por ciento.

 

El Dane también evaluó las regiones a las que más se distribuyó el insumo en lo corrido del año, hasta octubre: al departamento de Magdalena, con 31,7 por ciento, se despachó la mayor cantidad de cemento.

 

MÁS REGIONES

 

Le siguieron Norte de Santander, 27,4 por ciento; Huila, 22,9 por ciento; Cundinamarca y Antioquia, 18,4 y 14,2 por ciento, y Bogotá, con 4,7 por ciento de los despachos.

 

En contraste, el departamento de Córdoba restó 0,7 puntos porcentuales a la variación total.

 

La tendencia también presentó una tendencia alcista durante los últimos doce meses, a octubre, ya que se produjeron sumó 12’222.900 toneladas que representaron un incremento de 10,2 por ciento respecto al año precedente, mientras que los despachos ascendieron a 11’830.100 toneladas con un aumento de 10,3 por ciento.

 

 

 


Portafolio

Página Web – 2014/12/01

Fuente: http://www.portafolio.co


Siete municipios, inundados tras la rotura del brazo del Magdalena, aún esperan soluciones.

 

Entre alegrías y tristezas transcurre la vida de Luis Carlos López, uno de los 90.000 damnificados de la devastación provocada el 30 de noviembre del 2010 por la ruptura del canal del Dique –brazo artificial del río Magdalena que desemboca en la bahía de Cartagena–.

 

Este domingo, cuando se cumplen cuatro años de la inundación que arrasó 32.000 hectáreras de tierras fértiles y que se llevó años de trabajo de los habitantes de siete municipios del sur del Atlántico, Luis Carlos, agricultor de 59 años, reconoce que se han hecho obras como colegios, puestos de salud y acueductos en algunos pueblos que no los tenían.

 

“Hay servicio de agua en las casas, y los pelaos tienen mejores colegios”, dice. Pero confiesa que debe contener el llanto cuando llega a su hogar y encuentra el fogón apagado: “La tierra no produce como antes. Hay mucha hambre, lo que no pasaba antes”.

 

El labriego afirma que especies que se perdieron por la inundación, como chivos, gallinas, cerdos y pavos, claves en la actividad económica, nunca se recuperaron.

 

Por si fuera poco, el verano, que golpeó a la región, terminó con los pocos cultivos que intentaban brotar. La situación se compuso un poco con la llegada de las lluvias, pero muchos no alcanzaron a sembrar.

 

Los campesinos manifiestan que la yuca, la guayaba o el limón, que antes crecían hasta en los patios de las casas, los deben traer ahora de Bolívar y Barranquilla, pagando el triple por una carga de menor calidad.

 

La situación alarmante es confirmada por el inspector de Suan, Gustavo de la Rosa, quien denuncia que los pueblos del sur del Atlántico siguen en la ruina. Algunas de las obras prometidas por el Fondo de Adaptación –manifiesta– no se han hecho, como las casas en el sector rural, en donde se prometieron 120, y hasta ahora no hay ninguna terminada. Además, “los ranchos de los campesinos jamás fueron reparados”, advierte.

 

De la Rosa también arremete contra el programa de reactivación económica de la Gobernación del Atlántico, en el que se invirtieron más de 20.000 millones de pesos, con plata de las regalías y de otros fondos, en el repoblamiento bovino. Aquí se entregaron 5.000 vacas preñadas a 1.000 familias ganaderas afectadas y 3.000 hectáreas recuperadas. “El sistema fue un fracaso, el pasto nunca creció, y las vacas regaladas fueron de mala calidad; más del 40 por ciento no dan leche”, sostiene.

 

El presidente de la Asociación Agropecuaria del Sur del Atlántico (Agrosur), Eduardo Majul, también insiste en que la situación económica no levanta, y que el programa de repoblamiento bovino solo representa el 10 por ciento de las reses que se perdieron. Y añade que en el 2010 la región de Manatí producía diariamente 60.000 litros de leche, pero que hoy no se alcanzan a recolectar 15.000 litros.

 

“Pedimos al Ministerio de Agricultura unos créditos a largo plazo con intereses subsidiados, pero no nos prestaron atención. Aprobaron préstamos a dos años para la recuperación de las tierras, cuando todo estaba bajo el agua. Mucha gente se comió esa plata y hoy están en cobros jurídicos”, explicó.

 

Demoras en las obras

 

Desde Barranquilla también llueven críticas al Gobierno Nacional por las demoras en algunas obras.

 

El diputado del Atlántico Jorge Rosales Steel advierte que mientras el Fondo para la Reconstrucción y el Desarrollo Social del Eje Cafetero –región sacudida por un sismo en 1999– logró en tres años 110.000 soluciones de vivienda, en el Atlántico el Fondo de Adaptación se rajó.

 

Según las cuentas de Rosales, de las 1.419 soluciones de vivienda que el fondo debió entregar en octubre, van 610 tras dos años de ejecución.

 

A la fecha, el fondo reporta la entrega de 16 obras de acueducto y alcantarillado, que hacen parte de los 29 proyectos que beneficiarían a 212.000 habitantes. Germán Arce Zapata, gerente del Fondo Adaptación, señala que gracias a estas obras se ha logrado ampliar la cobertura de acueducto del 80 al 98 por ciento y de alcantarillado del 20 al 98 por ciento.

 

El fondo espera beneficiar a más de 25.000 atlanticenses con la entrega de 6.389 viviendas, 7 sedes educativas y 5 instituciones prestadoras de salud mientras se avanza en los estudios para la reconstrucción del canal del Dique.

 

Mientras tanto, Luis Carlos seguirá tratando de arrancarle algo a la tierra.

 

 

 


LEONARDO HERRERA DELGHAMS / El Tiempo

Página Web – 2014/11/29

Fuente: http://www.eltiempo.com