• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Pese a que el DANE dijo que Bogotá reportó entre julio y septiembre la mayor iniciación de viviendas para pobres de los últimos 8 años, el concejal Juan Carlos Flórez señala que la meta de Petro está lejos de cumplirse.

 

La Secretaría de Hábitat resaltó en los últimos días el dato que dio a conocer el DANE: en el tercer trimestre del 2014 (comparado con el tercer trimestre de otros años), “Bogotá reportó la mayor iniciación de Viviendas de Interés Prioritario (VIP) de los últimos ocho años”. Según la entidad, entre julio y septiembre se inició la construcción de 3.683 apartamentos para los más pobres, cifra que sólo es superada por las 4.132 VIP iniciadas en el tercer trimestre del 2005.

 

El Distrito no podía dejar que el dato pasara desapercibido, tras años de duras críticas del Ministerio de Vivienda, por el estancamiento de la ciudad en la construcción de viviendas. Por eso, la propia secretaria de Hábitat, Helga María Rivas, aprovechó la coyuntura para señalar que antes de terminar este año (al que le quedan 15 días) “se espera que 20.000 VIP estén en construcción en la capital”. Hoy, por ejemplo, se entregarán casi 300 VIP, de la primera etapa del proyecto Plaza de la Hoja, ubicado entre la avenida 30 y las calles 19 y 22, el cual se ha convertido en uno de los proyectos insignias de la administración Petro, donde vivirán casi 2.000 de escasos recursos.

 

Sin embargo, en medio del logro, hay otra cara de la moneda, y es la que expone el concejal Juan Carlos Flórez. Si bien la afirmación del DANE no tendría discusión y demuestra que el retraso en la construcción de VIP no es exclusiva de esta administración, lo cierto es que la capital está lejos de cumplir la meta que se fijó el alcalde Gustavo Petro en su plan de desarrollo: 70.000 viviendas para personas de estratos bajos y víctimas.

 

Por eso, este logro no es gratuito. Obedece a la necesidad que tiene la administración de acelerar, en su último año de mandato, si se quiere acercar a la meta que se fijó en el Plan de Desarrollo en materia de construcción de viviendas.

 

- El Distrito

 

De acuerdo con la secretaría de Hábitat, las 3.683 VIP iniciadas en el tercer trimestre de 2014 hacen parte de proyectos que gestiona el Distrito. De igual forma, agregó que con estas nuevas construcciones se completan 13 mil VIP iniciadas entre enero de 2012 y septiembre de 2014, es decir, en la administración Petro se han iniciado en promedio 400 viviendas al mes. Vale la pena aclarar que una vivienda iniciada, no quiere decir en edificación, sino donde hay licencia de construcción y mínimo movimiento de tierra.

 

La secretaria indicó que el incremento obedece, por un lado, al cambio de modelo del subsidio a la demanda (cuando el beneficiario debía buscar dónde comprar) por el subsidio a la oferta (dónde el subsidio se le asigna en un proyecto en marcha). Por el otro, “a que en los proyectos públicos y asociativos, desde 2012 se han gestionado en Bogotá 22.590 VIP en 56 proyectos, en los que se adelantan obras de urbanismo o construcción y procesos de licenciamiento o estructuración”.

 

- La otra cara

 

A pesar de las cifras que destaca la administración, la realidad es que en 32 meses de esta administración, de las 70.000 viviendas (30.000 para población vulnerable y 40.000 para víctimas) que se fijó como meta, a la fecha ha iniciado menos del 20%. Además, según un estudio del concejal Juan Carlos Flórez, hay una serie de metas incumplidas y que por el tiempo que le resta a esta administración, tal parece que no podrá honrar.

 

Por ejemplo, de las 13.000 viviendas que la administración ha iniciado, han sido habilitadas 7.844 (terminadas y con servicios públicos), es decir el 11,2%, y de las 196 hectáreas de suelo que debía gestionar, a septiembre había habilitado 88 hectáreas (45% de la meta). “La imposibilidad de gestionar suelo ha sido uno de los cuellos de botella para cumplir este programa”, dice el concejal.

 

Las entidades encargadas de esta tarea son la Empresa de Renovación Urbana (ERU), que de 38ha (hectáreas) que debía gestionar lleva 1,5, es decir sólo el 3,9%; Metrovivienda, en donde de 110ha, sólo han sido gestionadas 43ha, lo que equivale al 39%; la Caja de la Vivienda Popular, que es la única que ha superado la meta de gestionar 20ha y lleva 25ha, y la Secretaría de Hábitat, que de 28 lleva 19 hectáreas, correspondiente al 93%. “Dados, los malos resultados en la gestión de suelo por parte de la Empresa de Renovación Urbana, se requiere que la administración distrital formule un plan de choque que le permita superar el atraso en la habilitación de hectáreas útiles”, recomienda el concejal Flórez.

 

- Subsidios

 

Frente a las 40.000 VIP que se prometieron para víctimas, se han entregado 1.155, menos del 3%, es decir, la administración está en mora de construir 38.845 VIP, que equivalen al 97% de la meta. En cuanto a los subsidios de vivienda en especie, el Distrito debía gestionar 66.718, pero en casi tres años ha otorgado 17.106, apenas la cuarta parte de lo prometido.

 

“Estas cifras demuestran que la administración Petro no tiene un proyecto de fondo sobre construcción de viviendas para los sectores más vulnerables. El alcalde está haciendo política con el anuncio de usar los terrenos de un parqueadero, en el norte de la ciudad, para construir VIP. Sin embargo, la exsecretaria de Hábitat lo declaró como predio de desarrollo y construcción prioritario, lo que obliga a una subasta pública”, expresó el concejal Flórez.

 

Ante las críticas, una de las explicaciones que la secretaría de Hábitat ha dado a este retraso es el cambio de esquema para la asignación de subsidios. Si bien, hubiera podido asignar la “carta cheque” a los beneficiarios para que compraran vivienda, el vincularlos de forma segura a un proyecto (mínimo con licencia de urbanismo) con el subsidio a la oferta demora el proceso, pero ofrece mejores garantías.

 

Frente a los subsidios, señala que si bien ha hecho un esfuerzo para que el 57% de sus subsidios se destinen a víctimas, esto es algo que sólo se puede concretar con la concurrencia del Gobierno, que se comprometió a asignar a Bogotá 40.000 subsidios por $25 millones cada uno, algo que no ha cumplido.

 

Con el tiempo encima y con metas tan altas, es evidente que la administración tendrá que acelerar en 2015 para que, al menos, pueda aproximarse a lo que se comprometió en el Plan de Desarrollo. Para cumplir con las 70.000 VIP, que prometió, tendría iniciar, el próximo año 50.000 viviendas, que equivalen a casi 4.000 mensuales. Ante estas cifras, el concejal Flórez hace un llamado al Distrito: “Es importante que, con base en una evaluación, reajuste las metas relacionadas con las VIP”.

 

 

 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador

Página Web – 2014/12/18

Fuente: http://www.elespectador.com


El hecho se registró en el resguardo Suratena, en el municipio de Marsella.

 

Un incendio registrado en las últimas horas en un resguardo indígena del municipio de Marsella (Risaralda), dejó 147 damnificados, entre ellos 95 menores de edad.

 

El hecho se presentó en el resguardo Suratena, donde la caída de una vela sobre un cambuche habría generado la conflagración, que consumió al menos 15 viviendas.

 

La comunidad se declaró a la espera de las ayudas humanitarias por parte de las autoridades locales, mientras que los organismos de socorro que atendieron el incendio reportaron que el hecho no dejó personas heridas.

 

“Allá había un comedor comunitario que era para todos los niños que también resultó afectado, como la sala de sistemas que recientemente les habían entregado. Afortunadamente, la comunidad pudo evacuar rápidamente”, aseguró a Noticias Caracol John Jairo de la Pava, coordinador operativo de la Cruz Roja, Risaralda.

 

Los indígenas –que tuvieron que padecer una feroz ola invernal en 2005– estaban asentados en esta zona esperando una reubicación: “hace cerca de 10 años la comunidad pudo sacar sus cositas, pero esta vez las llamas no dieron tiempo de salvar cualquier cosa”, explicó William Arce, gobernador indígena.

 

Las familias están siendo reubicadas en albergues temporales a la espera de ropa, alimentos y según algunas madres, juguetes para los menores.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/12/17

Fuente: http://www.elespectador.com


Según el Dane, 1,95 por ciento aumentaron los costos de obra de los proyectos subsidiados.

 

En los últimos doce meses, a noviembre, el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) registró una variación de 1,75 por ciento. Según el Dane, 0,92 puntos porcentuales menos que el año precedente.

 

La entidad estadística centró su análisis en los costos al hacer Vivienda de Interés Social (VIS) y, en el periodo evaluado, el aumento fue de 1,95 por ciento, 1,02 puntos menos frente a lo registrado durante el año precedente.

 

En cuanto al grupo de costos, los costos en la mano de obra aumentaron 3,61 por ciento.

 

En lo relacionado con los insumos y la maquinaria utilizada en los proyectos, las principales alzas se presentaron en la pluma grúa (9,75 por ciento), la arena (6,51 por ciento) y los tanques (6,08 puntos porcentuales).

 

El Dane también evalúa la evolución de los costos por ciento en las diferentes ciudades del país y, en ese sentido, Neiva, Pasto, Armenia, Ibagué, Cúcuta, Manizales, Medellín y Bogotá fueron las que presentaron índices de 1,75 por ciento por encima del promedio nacional.

 

Analistas prevén que la dinámica regional, con la puesta en marcha de los diferentes programas del Gobierno, moverá las cifras del índice de costos y, claro, las demás variables del mercado: licencias, precios, etc.

 

 

 


Portafolio

Página Web – 2014/12/16

Fuente: http://www.portafolio.co


Las construcciones del proyecto 'Parques de Villa Javier' beneficiarán víctimas del conflicto armado interno, que cuenten con subsidios de cajas de compensación familiar.

 

La Secretaría Distrital del Hábitat ratificó que hay 1.200 viviendas de interés prioritario en el proyecto 'Parques de Villa Javier 'de la localidad de Bosa en Bogotá, para familias víctimas del conflicto armado interno y hogares inscritos al Subsidio Distrital de Vivienda en Especie.

 

Para la postulación al proyecto, que será desarrollado en 50 torres de seis pisos en el plan parcial San José de Maryland, las familias deben contar con el subsidio vigente de alguna caja de compensación familiar.

 

Así lo afirmó Carlos Andrés Camero, subsecretario de Gestión Financiera de la Secretaría del Hábitat, quien indicó que la iniciativa está disponible para las familias que, con el subsidio familiar de vivienda que otorga el Gobierno Nacional o con recursos de subsidios de cajas de compensación familiar, puedan lograr la adquisición de una Vivienda de Interés Prioritario. Esto sumado al Subsidio de Distrital de Vivienda en Especie.

 

“Es importante recordar que ninguno de los integrantes del hogar puede haber adquirido o mejorado una vivienda con recursos del Subsidio Distrital o Nacional de Vivienda, o de los subsidios otorgados por las cajas de compensación familiar”, recordó Camero.

 

Para que las familias puedan alcanzar el cierre financiero, los ingresos totales del núcleo familiar no podrán superar los dos salarios mínimos legales mensuales vigentes y deberán tener vigente el subsidio otorgado por las Cajas de Compensación Familiar.

 

De igual forma, los hogares deberán estar inscritos en el Registro Único de Víctimas y ninguna de las personas que integran el hogar podrá ser propietaria o poseedora de una vivienda en un lugar diferente al sitio de desplazamiento.

 

 

 


El Espectador

Página Web – 2014/12/16

Fuente: http://www.elespectador.com


Se elevó un 14,1% en materia de edificaciones. Proyectan que para 2015 mantenga su comportamiento.

 

Después de que el Dane revelara que la economía del tercer trimestre de 2014 creció 4,2% y el principal sector jalonador fue la construcción, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, aseguró que “si mantenemos esta dinámica, y teniendo en cuenta los programas que se van a ejecutar en el 2015, tales como Mi Casa Ya, la segunda etapa del programa de gratuidad, el programa de Vivienda para Ahorradores y el subsidio a la tasa, pronosticamos que el año que viene también será un año protagónico para la construcción”.

 

El funcionario recordó que la construcción, en términos generales, creció 12,7%, y detalló, además, que edificaciones lideró esa alza con un 14,1%. Según el Dane.

 

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, también dejó claro que el crecimiento del sector “está explicado por la dinámica tanto de las obras civiles como de las edificaciones, que para el tercer trimestre del año en curso alcanzaron crecimientos de 14,1% y 11,1%, respectivamente. La dinámica del subsector de edificaciones se explica, principalmente, por el desempeño de las edificaciones no residenciales que para este periodo exhibieron un crecimiento de 29,0%”.

 

El equipo técnico del BBVA, tras un análisis de los resultados entregado por el Dane, manifestó que lo que se vio fue un “crecimiento más equilibrado entre obras civiles y edificaciones, por la recuperación de estas últimas”. Pero recordó que “también crecieron agricultura, servicios públicos, comercio, transporte, establecimientos financieros y servicios sociales. Mientras que la industria y la minería cayeron”.

 

Recordaron que desde sus proyecciones, “el crecimiento de 2015 dependerá en buena parte de la ejecución de los recursos fiscales en obras de infraestructura”.

 

 

 


REDACCIÓN NEGOCIOS / El Espectador

Página Web – 2014/12/15

Fuente: http://www.elespectador.com