• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En una visita realizada ayer por el alcalde (e) de Medellín, Luis Fernando Suárez, al sector de Villa Sierra, donde un derrumbe se llevó la banca de la vía de acceso a la parte alta de La Sierra y otros tres barrios del oriente de la ciudad, se tomó la decisión de llevar a un albergue a 13 damnificados por la emergencia.

 

Suárez indicó que estas 13 personas fueron trasladadas a un local del sector de San Cristóbal, mientras se soluciona su problema de vivienda. Otras 47 personas se autoalbergaron en el sector y reciben la ayuda humanitaria del Municipio.

 

Manifestó que una de las prioridades es restablecer los servicios de acueducto y alcantarillado que resultaron afectados por el derrumbe que cayó el lunes en la tarde. Están sin agua potable 2.096 instalaciones de EPM, que asignó tres carrotanques para abstener del líquido a la ciudadanía.

 

Agregó que otra prioridad es garantizar el transporte público y de recolección de basuras, por Santa Elena, sector de El Pingüino.

 

Dijo que en la reunión estuvieron funcionarios de EPM, la empresa constructora de la estación del metrocable, el Dagrd y la Secretaría de Infraestructura, para definir estrategias que permitan rehabilitar la vía y reanudar los trabajos del cable de La Sierra.

 

Diómer Durango, presidente de la acción comunal de Villa Turbay, dijo que el acceso por Santa Elena representa 15 minutos más de viaje desde el Centro y ello les puede encarecer los víveres. Indicó que se incomunicaron Las Mirlas, Villa Lilliam, Las Estancias, y parte de La Sierra y Villa Turbay .

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2014/12/11

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, rechazó el homenaje que este martes recibirá el propietario de la cuestionada firma constructora CDO.

 

Tras conocerse el homenaje que este martes la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAID) le rendirá a Álvaro Villegas Moreno, propietario de la constructora CDO, el Gobierno Nacional –en cabeza del ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao– rechazó la condecoración y pidió su cancelación.

 

El funcionario aseguró que el homenaje ‘es una afrenta a las víctimas’ y que lo que está promoviendo la SAID con este evento es “decirles a los ingenieros de todo el país que lo que se hizo en el Space está bien”.

 

“Es una total afrenta a la sociedad, a las víctimas, es colocar por encima los intereses personales, sobre los intereses generales. La Universidad de los Andes fue clara en decir que la causa primaria del colapso del Space fue la causa de capacidad estructural”, indicó Henao en diálogo con Blu Radio.

 

En la ceremonia será homenajeado además el arquitecto Laureano Forero, quien al igual que Villegas, figuró como presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos.

 

A través de una carta, la Sociedad confirmó que condecorará a Villegas pasadas las 5:00 de la tarde; simultáneamente, los afectados anunciaron una jornada de protesta para rechazar el homenaje.

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/12/09

Fuente: http://www.elespectador.com


Sociedad Antioqueña de Ingenieros reconocerá a Álvaro Villegas. Familias de víctimas, indignadas.

 

Los familiares de la tragedia que dejó la caída del edificio Space en Medellín están indignados después de conocer que este martes se condecorará al ingeniero Álvaro Villegas, fundador y padre del presidente de la constructora CDO.

 

La premiación la realizará la Sociedad Antioqueña de Ingenierios (SAI), la cual dirigió Villegas hasta que hace un año una de las torres se desplomó dejando una decena de muertos. (Vea: el antes y después del edificio Space)

 

La condecoración fue criticada por el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, quien señaló en 'Blu Radio' que “es una total afrenta a la sociedad, a las víctimas, es colocar por encima los intereses personales, sobre los intereses generales". Henao, quien pidió frenar el homenaje, agregó que “se premió la avaricia sobre la entrega de unas viviendas de calidad”.

 

Por su parte, Ángela Cantor, víctima del edificio Space, dijo que el premio es "la prueba del cinismo, es un acto de indecencia que después de lo que pasó con nosotros en Space la SAI venga a homenajearlo" y anunció que en la tarde de este martes se va hacer un plantón a las afueras de la SAI en protesta por la decisión y expresar su voz de rechazo.

 

“No estamos invitados, obviamente, pero como víctimas de un crimen vamos a estar ahí, en primera saludando a los invitados que como la SAI le darán el espaldarazo a su amigo Álvaro Villegas”, añadió.

 

Precisamente, este domingo Villegas señaló en EL TIEMPO que la construcción del Space se hizo con todos los requisitos de ley y que hubo un error del calculista: "Contratamos, no este sino en general nuestros edificios, con el doctor Jorge Aristizábal, un calculista que había elaborado 4.700 cálculos de acuerdo con su hoja de vida. Era un hombre de experiencia utilizado por toda la ingeniería".

 

Sobre esto, agregó que Aristizábal no ha dado explicaciones: "Él no ha dado una explicación. Yo formé un comité con ingenieros calculistas y se limitó a decir: 'Lo que yo hice estuvo bien hecho'.

 

Posteriormente, ante todos los estudios que confirmaban error de diseño, incluyendo su declaración ante el Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura (Copnia), que revisa la labor de los ingenieros, dijo simplemente que 'las columnas no pudieron con el edificio' y nunca más ha hablado. No hay ningún diálogo con él en este momento, ninguno".

 

Según reportó 'La W Radio', la Sociedad Antioqueña de Ingenieros no se referirá al tema de la condecoración a Villegas.

 

En el momento de la tragedia del Space, la SAI expresó su apoyo incondicional a Villegas. "Envía a los Directivos y Empleados de la empresa Lérida Constructora de Obras, a su fundador, ingeniero Álvaro Villegas Moreno, actual Presidente de la en (octubre del 2013), un sincero apoyo y solidaridad en este duro momento que enfrentan después de más de 50 años de actuación profesional con sujeción a las más estrictas normas de la moral y de la ética, en la construcción de más de 30.000 viviendas en Medellín y el país”, aseguraron a través de un comunicado oficial en el 2013.

 

 

 


El Tiempo

Página Web – 2014/12/09

Fuente: http://www.eltiempo.com


En la localidad de Barrios Unidos preparan una construcción que incluye 150 viviendas de interés prioritario para madres cabeza de familia víctimas del conflicto. También habrá un parque para skaters.

 

Esquina de la carrera 24 con calle 72. Tráfico, deportes urbanos, ventas ambulantes. De fondo: un lote cercado por un muro de cemento, pintado con grafitis. Es un espacio público, pero nadie puede ingresar allí. Fue, desde 1959, un parqueadero de la Empresa Distrital de Transportes Urbanos, donde depositaron 90 trolebuses. En los planos aparece rodeado por los barrios San Felipe, Colombia y Siete de Agosto; ha sido un terreno baldío que hace parte del paisaje de la localidad de Barrios Unidos. Este panorama cambiará en cuatro meses cuando derriben ese muro. Se sabe que están construyendo un parque para skaters en esta zona. Y se espera que 150 viviendas de interés prioritario (VIP) diseñada para mujeres víctimas del conflicto armado hagan parte del proyecto.

 

Más allá de construir un parque, el Distrito quiere aprovechar el lugar para ubicar viviendas de interés prioritario (VIP). De las 70.000 VIP que prometió la administración Petro, el 50% deberán edificarse en el centro ampliado. El lote ‘Parque La Estación’, de la carrera 24 con calle 72, pareció, desde un comienzo, un lugar perfecto para este tipo de viviendas. Tiene 6.000 metros cuadrados y está al lado de un barrio estrato cuatro: San Felipe.

 

Lo que diferencia al proyecto de La Estación de otros planes de vivienda es que, si todo sale como se espera, será el primer plan de vivienda diseñado por arquitectas, que han trabajado en el urbanismo con énfasis en género. No son sólo edificios con 150 viviendas de interés prioritario, tendrá jardín infantil, biblioteca, gimnasio, huertas y locales comerciales. Las madres cabeza de familia administrarán las tiendas que serán construidas en el primer nivel de los edificios. Además, las edificaciones están diseñados para que las personas en situación de discapacidad puedan acceder a cualquiera de las áreas sin problemas.

 

Metrovivienda y la Secretaría de la Mujer diseñaron la propuesta: “Las recomendaciones relacionadas con el tema de género se hicieron basadas en tres puntos: espacio público, colectivo y privado. La idea es que en esos tres escenarios las mujeres se sientan seguras. Los apartamentos se diseñaron con visuales sobre la calle y desde la cocina las madres podrán vigilar cualquier zona del apartamento. También habrá actividades como huertas y talleres que permitan relaciones comunitarias entre ellas. En el espacio privado se recomendó que fueran apartamentos modulares, en donde las beneficiarias puedan decidir cómo distribuir cada espacio de la casa. Además, que las zonas no fueran jerárquicas, es decir, que no exista un cuarto más grande que otro”, dice Mónica Sánchez, arquitecta de la Secretaría de la Mujer.

 

La Secretaría de la Mujer se inspiró en el proyecto 'Frauen-Werk-Stadt', realizado por mujeres en Viena, Austria, a comienzos de los noventa. Allí se construyeron 359 viviendas, acompañadas por un centro de salud, un jardín infantil, una comisaría de policía y un centro de comunicaciones. Todos los espacios pensados para mujeres. Hubo prioridad para el acceso del parqueadero de bicicletas. Un punto en común con el proyecto de Bogotá es que se crearon espacios comunes para reducir el anonimato entre vecinos y, hasta donde fuera posible, la segregación.

 

Historia con dificultades

 

A pesar lo novedoso que ha resultado el proyecto, el camino no ha sido ni será fácil. Cuando se pensó en las VIP apareció la primera dificultad: la UPZ Alcázares, donde está el lote, no permite la construcción de este tipo de viviendas. Fue cuando el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que decretó el alcalde Gustavo Petro en agosto de 2013 se convirtió en el salvavidas. Con esta norma sí era posible mezclar VIP con zonas recreativas.

 

Metrovivienda dialogó con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Secretaría de la Mujer para desarrollar un plan urbanístico que contemplara un parque que integrara deportes pasivos (pensando en los adultos mayores y en personas en condición de discapacidad) con deportes urbanos y nuevas tendencias (Dunt). El rol de la Secretaría de la Mujer consistió en diseñar las viviendas en un área de 2.110 metros cuadrados, pensadas para mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto armado. Cuando el proyecto estaba a punto de ser anunciado, el Consejo de Estado suspendió el POT de Petro. Una vez más quedó en el aire.

 

A Metrovivienda no le quedó otro camino que empezar la construcción del parque con el IDRD. El 40% del lote que sería destinado a vivienda, comercios y “equipamientos de bienestar social”, quedó vacío mientras el Consejo de Estado decide si revive o hunde por completo el POT de Petro. Ante esta incertidumbre, los promotores de las VIP se juegan una última carta para sacarlo adelante. “Como la UPZ permite una redelimitación, le solicitamos a la Secretaría de Planeación una modificación de la UPZ para construir viviendas de interés prioritario. El proceso puede durar entre tres y cuatro meses”, explica Nicolás Corso, gerente de Metrovivienda.

 

También para deportistas

 

En el calendario de la entidad aparece que el parque será entregado marzo de 2015. El IDRD estuvo de acuerdo con compartir el área recreativa con viviendas, bajo una condición. En 2013, cuando Javier Suárez era director del IDRD, se acordó que el área del parque sería reducida si el 20% de las casas se reservan para deportistas de alta excelencia, que fueron desplazados por el conflicto armado. En la lista aparece un boxeador del Chocó y otros jugadores de alto rendimiento que fueron víctimas de la violencia.

 

Así las cosas, el parque fue diseñado en 3.168 metros cuadrados y las viviendas en 2.110. Los 881 metros cuadrados restantes hacen parte de la reserva vial para la ampliación de la calle 72 y la carrera 24. El costo del proyecto inmobiliario, que asciende a $25 mil millones, será financiado por Metrovivienda. La Secretaría de Hábitat entregará subsidios hasta 26 salarios mínimos.

 

Para que la Secretaría de Planeación apruebe la modificación de la UPZ es necesario que la comunidad de los barrios San Felipe y Colombia conozcan el proyecto. Metrovivienda expuso, con la Alcaldía de Barrios Unidos, el plan inmobiliario ante los habitantes de la zona, que es estrato tres y cuatro: “Les explicamos que es un proyecto es para madres cabeza de familia, personas con discapacidad y deportistas. Todas víctimas del conflicto. Las personas del barrio Colombia nos han apoyado, pero en San Felipe no, porque temen que el barrio se vuelva más inseguro, y en general, les da miedo” sostiene Corso.

 

Los residentes de las casas que rodean el lote de la calle 72 no han llegado a un consenso: “Aquí no los van a aceptar porque se daña el sector. Puede haber problemas de delincuencia e inseguridad”, dice Lucila Álvarez, quien vive hace 10 años en San Felipe. “Me parece bueno porque hay personas que realmente necesitan viviendas. Si el lugar lo amerita, no le veo problema. Las personas desplazadas no siempre son conflictivas. El problema es más la segregación que nosotros hacemos hacia ellos”, responde Jimena Barrera, una residente que no supera los 25 años.

 

Durante la reunión, Nicolás Corso recibió una recomendación: “Algunas personas de la comunidad dijeron que en los barrios cercanos habitan víctimas del conflicto, y que ellos ya las conocen. ¿Por qué no darles vivienda a madres cabeza de familia que ya son conocidas en el barrio? Es un tema que podremos estudiar”. Metrovivienda no descarta la posibilidad de que el Ministerio de Vivienda incluya el proyecto dentro de su plan de casas gratis: “Es un tema que estamos analizando”, dice Corso. Santiago Torres, trabajador de la zona, considera que “lo inquietante es saber cómo van a escoger a las personas beneficiadas. Si es gente trabajadora como la de acá no le vería tanto problema. Si son reinsertados peligrosos, sí”.

 

El proyecto inmobiliario seguirá en los planos de la Alcaldía mientras no se superen las aristas. Busca, igual que las mujeres que vivirán allí, salir del anonimato.

 

 


SANTIAGO VALENZUELA / El Espectador

Página Web – 2014/12/07

Fuente: http://www.elespectador.com


El Ministerio de Vivienda, por medio del decreto 2480 del 2 de diciembre de 2014, amplió hasta 30 salarios mínimos el subsidio del Programa de Vivienda para Ahorradores (Vipa), con el propósito de ofrecer más soluciones a familias colombianas que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos.

 

“Para los hogares que devengan entre 1 y 1,6 salarios mínimos el subsidio aumentó de 15 millones 400 mil pesos a 18 millones 480 mil pesos; y para los hogares que ganan entre 1,6 y 2 salarios mínimos mensuales pasó de 13 millones 552 mil pesos a 15 millones 400 mil pesos”, explicó el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona.

 

Anunció además que las buenas noticias también cobijan a 21 departamentos del país en donde el Gobierno Nacional abrió nuevas convocatorias para que se construyan más proyectos de vivienda para este grupo poblacional.

 

Las nuevas convocatorias suman en total 8.033 cupos de vivienda para departamentos que, a la fecha, no cuentan con proyectos seleccionados en el marco del Programa Vipa, de acuerdo con el titular de la cartera de vivienda.

 

Amazonas, Caquetá, Chocó, Guanía, Guaviare, Meta, Putumayo, San Andrés, Vaupés y Vichada, Arauca, Bolívar, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima, serán los departamentos favorecidos con esta iniciativa.

 

“En el marco del Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores hasta el momento se han seleccionado 161 proyectos, que suman un total de 65.493 viviendas que beneficiarían a las familias ahorradoras de 75 municipios del país”, indicó Henao Cardona.

 

Con referencia a las requisitos para acceder a este programa, anunció que los hogares deben contar con ingresos totales no superiores a 2 SMMLV.

 

En este sentido, aclaró que aquellos con ganancias de hasta 1,6 SMMLV contarán con un subsidio equivalente a 30 SMMLV; por su parte, las viviendas con ingresos de más de 1,6 hasta 2 SMMLV, contarán con un subsidio equivalente a 25 SMMLV.

 

Asimismo, no podrán ser propietarios de vivienda, no haber sido beneficiarios de un subsidio efectivamente aplicado, salvo quienes lo hubiesen perdido por imposibilidad de pago o cuando la vivienda en la cual se haya aplicado el subsidio haya resultado totalmente destruida.

 

Tampoco podran haber sido beneficiarios, a cualquier título, de la cobertura de tasas de interés, y deben aportar al oferente, para la adquisición de la vivienda, el ahorro equivalente al 5% del valor de la vivienda, el cual podrá acreditarse como requisito para la asignación del SFV.

 

Adicionalmente, tendrán que contar con un crédito pre-aprobado por el valor de los recursos faltantes para acceder a la solución de vivienda.

 

 


Para Saber Más

NÚMERO DE VIPA

 

-Amazonas 206

 

-Caquetá 352

 

-Choco 377

 

-Guainía 104

 

-Guaviare 198

 

-Meta 842

 

-Putumayo 244

 

-San Andres 133

 

-Vaupés 91

 

-Vichada 105

 

-Antioquia 398

 

-Arauca 143

 

-Bolívar 670

 

-Caldas 354

 

-Córdoba 404

 

-Cundinamarca 1.357

 

-La Guajira 245

 

-Magdalena 351

 

-Santander 776

 

-Sucre 259

 

-Tolima 424

 

Total 8.033

 



COLPRENSA / El Colombiano

Página Web – 2014/12/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com