• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Programa de Restitución de tierras ha permitido que 3.095 hectáreas retornen a sus antiguos dueños.

 

En el norte de Cali, en un sitio que no logra precisar, encerrado y temiendo por su vida estuvo Albeiro (*) durante cinco días.

 

Eso fue en 1991 y su secuestro habría sido ordenado por Henry Loayza ‘El Alacrán’ y Víctor Patiño Fomeque ‘El Químico’, que hacían parte de la cúpula del cartel de Cali.

 

En el encierro fue obligado a firmar papeles en blanco, que sus secuestradores aprovecharon para hacer los traspasos de cuatro predios colindantes con ‘Villa Paola’, la hacienda en ‘El Alacrán’ en zona rural de Riofrío, en el centro-occidente del Valle.

 

Eran los terrenos de la familia y que Albeiro administraba.

 

Ahí no paró el despojo de los jefes narcos. Tres años después, en 1994, Albeiro es citado y en esa ocasión le dicen que necesitan que venda el predio ‘Bellavista’, de su propiedad, que había adquirido con un crédito bancario, también colindante con ‘Villa Paola’.

 

Firmó y nunca le entregaron dinero por el terreno de 42 hectáreas y que dedicaba a la ganadería, actividad de la que sostenía su familia.

 

Sin recursos, Albeiro y su familia deciden abandonar el Valle. El año pasado se enteró de la política de restitución de tierras del Gobierno Nacional y decide exponer su caso.

 

En diciembre pasado, en fallos de los jueces de restitución le fueron retornados los cuatro predios familiares.

 

Estaba pendiente la finca Bellavista, con Albeiro como único propietario. Este no estaba a nombre de la sociedad que Loayza había creado para administrar los terrenos sino de otra persona, que antes de ser asesinado lo traspasó a un tercero y que durante el litigio se opuso a que el predio fuera restituido.

 

Esa circunstancia hizo que el pleito judicial pasara al Tribunal Superior. Tres magistrados consideraron que las circunstancias de este quinto predio se daban dentro de las mismas características del despojo de los otros terrenos.

 

La Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de la Judicatura de Cali resolvió ordenar la restitución jurídica y material del predio Bellavista, al considerar sin valor ni efecto jurídico las escrituras de venta de dicho predio. Los magistrados también ordenaron la reparación integral y los beneficios que otorga la ley en sus componentes de alivio de pasivos, salud, proyectos productivos, asistencia técnica y adecuación de tierras al igual que acompañamiento psicosocial y protección de la Fuerza Pública para el retorno y su permanencia en el predio.

 

Restitución en el Valle

 

En el Valle del Cauca el programa de Restitución de tierras tiene 121 sentencias y el retorno a sus legítimos dueños de los predios, que superan las 3.095 hectáreas.

 

En Trujillo son 38 fallos, y siguen Bugalagrande (25) y Riofrío (17). Otros son Bolívar (14), Tuluá (13), Cali (6), Buga (5) y El Dovio (3).

 

En el Valle, desde la apertura de la oficina en abril de 2012, han sido instauradas 2.551 solicitudes que suman 45.232 hectáreas.

 

El equipo integrado por ingenieros, abogados, trabajadores sociales y topógrafos, entre otros, ha tomado decisiones de fondo sobre 800 casos, de los que ante los jueces han presentado 506 solicitudes de restitución, con los 121 fallos que ordenar regresar esos terrenos a sus legítimos propietarios.

 

Se han beneficiado a través de los fallos 178 núcleos familiares de los cuales 91 son mujeres y 87 hombres que involucran 597 personas. A la vez, se han otorgado 108 subsidios de vivienda y apoyado 96 proyectos productivos por más de 2.400 millones de pesos.

 

Las familias han recuperado la confianza en el Estado y regresado a los sitios de donde salieron por acción de los violentos.

 

 

(*) Nombre cambiado

 

 


CALI / El Tiempo

Página Web – 2014/11/25

Fuente: http://www.eltiempo.com


Sobre el tema, el nuevo presidente de la entidad dijo que era mejor actuar de forma responsable.

 

En mayo del 2013, el expresidente del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Ricardo Arias, dijo que tras dos años de trabajo la figura del leasing habitacional era casi un hecho.

 

Varios anuncios posteriores hicieron pensar que los interesados ya podían acceder a las llamadas Tasas al Ahorro Construyendo Sociedad (TACS), que buscan impulsar el arriendo de vivienda con opción de compra.

 

Sin embargo, el nuevo presidente del FNA, Augusto Posada, reconoció en días pasados durante el congreso de Fedelonjas, que “el programa ha tenido un cierre financiero complicado (...) y que el proceso debería manejarse con responsabilidad”.

 

Incluso, para despejar los temores sobre la destinación de las cesantías y de los ahorros contractuales de los más de 1,7 millones de afiliados, el directivo anunció que “la entidad no comprará proyectos para arrendar”.

 

Al respecto, el presidente de Fedelonjas, César Llano –quien desde esta semana vuelve a tener un lugar en la mesa directiva del FNA–, señaló que las TACS deben ajustarse, pues el objetivo inicial (atender a los compradores de vivienda social) no es posible.

 

“Quizás en los estratos 4, 5 y 6 dé resultados, pero en los rangos bajos el costo financiero es muy alto”, dijo. Por su parte, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, señaló que, cualquiera que sea la figura, lo clave es que se incorpore un componente de ahorro de largo plazo.

 

“Este es un nuevo frente en el que se debe lograr un balance entre las condiciones que favorecen la participación de la inversión privada y el logro de los objetivos de la política pública”, señaló.

 

En términos generales, Henao destacó cómo el arriendo se abre paso dentro del conjunto de instrumentos de una política que históricamente ha promovido la propiedad.

 

SUBSIDIAR LA CUOTA, ¿UNA IDEA MÁS VIABLE?

 

Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), está con quienes proponen construir proyectos para arrendamiento social, “bajo un modelo en el que los hogares beneficiarios puedan recibir un subsidio al canon, y que luego de un tiempo puedan acceder a la propiedad de su vivienda”.

 

Empresarios consultados señalaron que no tendrían ningún inconveniente en participar en el esquema, siempre y cuando existan reglas claras en lo relacionado con la restitución de los inmuebles en casos de incumplimiento.

 

 

 


Portafolio

Página Web – 2014/11/24

Fuente: http://www.portafolio.co


Los inmuebles son un activo atractivo cuando se trata de construir una alternativa de inversión.

 

Desde hace algún tiempo, se ha abierto el debate sobre una posible burbuja de precios en el sector inmobiliario colombiano.

 

Si bien es cierto que los precios de vivienda nueva en algunas ciudades han tenido un incremento significativo en los últimos años, el sector como un todo aún parece tener estabilidad y potencial de valorización en algunas regiones y algunos sectores; y sigue aportando ampliamente al desempeño de la economía colombiana.

 

Sin embargo, no se debe desconocer el aumento presentado en el precio de vivienda en ciudades como Bogotá, Bucaramanga y Cartagena, que han sido superiores a la media nacional y que pueden estar presentando, en algunos casos, niveles ya cercanos al máximo.

 

Más allá de la consideración pura del precio, cabe decir que los inmuebles son un activo atractivo cuando se trata de construir un portafolio de inversión diversificado. Pero este sector (y tipo de activo), tiene características particulares que deben ser tenidas en cuenta por cualquier inversionista:

 

1. La inversión en el sector inmobiliario guarda una baja correlación con los demás activos de la economía como bonos y acciones, lo que constituye a los inmuebles en un elemento importante para diversificar eficazmente el portafolio de inversión.

 

De esta forma, el sector inmobiliario es una alternativa positiva de largo plazo para un portafolio de inversión ganador; pero no debe ser una inversión exclusiva dentro de un portafolio, ya que, por definición, los inmuebles tienen un riesgo adicional que no tienen otros activos: el riesgo de liquidez, es decir, la facilidad para convertirse en efectivo; que por definición, es muy baja en los inmuebles.

 

2. No todo el sector inmobiliario se mueve en el mismo ciclo. Aún se observan potenciales de valorización interesantes en los sectores de comercio, bodegas y oficinas, ya que el área construida es baja para la densidad de población en Colombia.

 

Así, se encuentran oportunidades interesantes en sectores diferentes a vivienda, con un importante nivel esperado de valorización en los próximos años.

 

Adicional a este factor, los arrendamientos del sector diferente a vivienda son mucho más negociables entre arrendador y arrendatario, lo que brinda, de forma adicional, un factor positivo para este tipo de inmuebles.

 

Desde hace unos años han aparecido en el mercado financiero colombiano unos vehículos de inversión inmobiliaria que, además de ser manejados por personas expertas en el tema, cuentan con liquidez periódica.

 

Estos vehículos se benefician, también, de que pueden adquirir inmuebles con características especiales (ubicación, espacio, entre otras), lo cual genera beneficios adicionales para los inversionistas.

 

Para finalizar es importante recordar que como cualquier inversión, una vez el precio inmobiliario alcanza niveles superiores a los que se pueden considerar ‘normales’, hay que tener cuidado para evitar desvalorizaciones. Por eso, también en la inversión en ‘ladrillos’, es importante asesorarse de personas expertas en el tema de manejo de portafolios.

 

 

 


MANUEL FELIPE GARCÍA OSPINA / Portafolio

Página Web – 2014/11/23

Fuente: http://www.portafolio.co


Los propietarios de la urbanización Colores de Calasania, ubicada en el barrio Calasanz, aprobaron el proyecto de reforzamiento presentado por la constructora Lérida CDO para contrarrestar las fallas estructurales.

 

Con 138 votos a favor, 38 en contra, 2 en blanco y 4 nulos, los propietarios aprobaron la repotenciación del edificio de 280 apartamentos que tendría fallas estructurales semejantes a los de Space, indicó Sandra Gutiérrez, copropietaria.

 

“Eso significa que la copropiedad está dando en su mayoría vía libre para que se empiece con el licenciamiento de reforzamiento estructural en la Curaduría Primera. Y a partir de ahí son 45 días para que las personas se hagan acreedoras del proceso de la licencia”, indicó Gutiérrez.

 

Con esta aprobación, la constructora Lérida CDO podrá pedir la licencia ante la Curaduría Primera para hacer el reforzamiento. Así mismo, se entregarán para que se tengan en cuenta los estudios del ingeniero Roberto Rochell.

 

“La preocupación de la comunidad en general, a pesar de la votación, es que el municipio nos tiene abandonados. Las entidades gubernamentales se habían reunido con nosotros donde nos habían propuesto unas mesas de trabajo, y que iban a tener un acompañamiento constante”, aseguró Gutiérrez.

 

Así mismo, la copropietaria pidió que la Universidad de los Andes, junto con las personas de Space, Asensi y Continental, sean quienes avalen si el edificio se puede rehabilitar.

 

“Si es cierto que CDO presentó un proyecto de rehabilitación, para nosotros los copropietarios no es seguridad de que va a quedar bien, por lo que pasó con Space, que se cayó en el momento en que se rehabilitaban las columnas. Tenemos mucho miedo de lo que pueda pasar de ahí en adelante”, indicó.

 

La afectada hizo un llamado al Ministerio de Vivienda, al Dagrd, a todas las entidades a que sean veedores y responsables del proceso que se va a llevar a cabo.

 

El gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo Isaza, indicó que el municipio solo podrá hacer el acompañamiento cuando exista el licenciamiento en la Curaduría Primera.

 

 


Redacción elcolombiano.com / El Colombiano

Página Web - 2014/11/19

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


 

De acuerdo con el informe diario del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) en la mayor parte del territorio colombiano predominarán las lluvias hasta finales del mes de noviembre y por lo mismo se mantienen las alertas en regiones del país.

 

Santander, Antioquia, Córdoba, Guaviare y Vaupés, son algunos de los departamentos en donde se observan las nubes más densas acompañadas de lluvias y en algunos casos de tormentas eléctricas.

 

Hasta el momento se mantiene alerta roja en zonas cercanas a los ríos Magdalena y Cauca por desbordamiento; y al norte del departamento de Antioquia por altos niveles en los ríos de esa zona del departamento.

 

Debido a las persistentes lluvias registradas al norte del departamento de Antioquia y a que se prevé que continúen este martes se sugiere este nivel de alerta ante la ocurrencia de crecientes súbita en las partes altas e inundaciones lentas en la parte baja de los ríos afluentes al Cauca en el sector comprendido entre Caucasia , Antioquia y la desembocadura al río Magdalena. Especial atención al cauce principal y afluentes de los ríos Nechí, Tarazá, Porce, Man y Raro.

 

Se mantiene la alerta naranja en la región Andina, Caribe, Pacífica y Orinoquía por amenaza moderada de deslizamientos en tierras inestables.

 

La temporada de huracanes en el Océano Atlántico, mar Caribe y Golfo de México se extenderán hasta el 30 de noviembre de este año lo que estaría favoreciendo indirectamente en la ocurrencia de condiciones meteorológicas extremas en el país como el fenómeno del el niño.

 

En la región Pacífica se espera que el cielo esté parcialmente cubierto y cubierto con lluvias de variada intensidad a diferentes horas del día en municipios del Valle del Cauca y Chocó. En áreas de Cauca y Nariño se proveen lluvias al atardecer y durante la noche.

 

En el Archipiélago de San Andrés providencia y Santa Catalina, se espera un cielo nublado en la mayor parte de la tarde y lluvias ligeras y moderadas a diferentes horas.

 

En la mayor parte de la región del Caribe prevalecerán las condiciones nubosas con precipitaciones de variada intensidad acompañadas de actividad eléctrica en algunos casos, salvo en la península de la Guajira en donde prevalece el tiempo seco.

 

Para la región Andina se presenta una variable con lluvias a diferentes horas en Antioquia, los Santanderes, Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca y Nariño. Las precipitaciones más intensas se presentarán en la tarde y la noche y no se descarta actividad eléctrica dispersa.

 

Para Bogotá se pronostican lluvias ligeras y moderadas en la tarde en sectores del norte y del oriente de la capital y la sabana.

 

 

 


 

Colprensa / El Colombiano

Página Web - 2014/11/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com/