• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Mientras que valor de los créditos de vivienda cayeron 17% en el tercer trimestre de 2014, el segmento de oficinas reportó un incremento del 54% entre abril y junio.

 

De acuerdo con el informe de construcción de vivienda de noviembre del Dane, la Financiación de Vivienda (FIVI) en lo corrido de 2014, hasta el mes de septiembre, presentó un incremento de 4,1 % en el valor de los créditos otorgados para vivienda frente al mismo periodo de año anterior. Los créditos para vivienda nueva registraron un incremento de 10,3%, en contraste la vivienda usada disminuyó 2%.

 

Asimismo el reporte mensual indicó que durante el tercer trimestre de 2014 se registró una disminución de 17,3% frente al mismo periodo de 2013, al desembolsarse préstamos por $2.285.041 millones de pesos corrientes.

 

Por otro lado si se analiza a precios constantes del cuarto trimestre de 2005 se encuentra que el valor de los préstamos individuales desembolsados asciende a $1.694.642 millones de pesos. Asimismo, se financiaron 30.993 viviendas, registrando una disminución de 18,2% respecto al tercer trimestre de 2013. Esto obedece a la reducción en 25,6% del número de viviendas financiadas usadas y la disminución de viviendas nuevas de 12,0%.

 

Además se otorgaron créditos para compra de vivienda VIS por $423.928 millones a precios constantes del cuarto trimestre de 2005, lo que representó una disminución de 14,0 %. El valor desembolsado para compra de vivienda VIS usada se redujo 28,5 % y para la compra de nueva disminuyó 8,5% frente al mismo período de 2013.

 

Vale la pena recordar que en el último las tendencias de construcción en el país han mostrado un cambio importante, pues cifras del censo de edificaciones del Dane revelan que al segundo trimestre de 2014, el segmento de oficinas reportó un crecimiento del 54%, frente al mismo período del año anterior y que este dinamismo fue jalonado principalmente por el comportamiento de ciudades como Bogotá y Barranquilla.

 

Asimismo cifras recientes de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) indican que el segmento de la construcción de edificios corporativos contempla la edificación de 32 millones de metros cuadrados, la generación de cerca de 120.000 empleos anuales y mueve alrededor de 50 billones de pesos.

 

Es por esto que expertos del sector opinan que el mercado plantea en la coyuntura actual oportunidades enormes de negocio a los constructores que lleguen con alternativas ajustadas al segmento corporativo en ciudades intermedias como Bucaramanga, Ibagué, Villavicencio, Pereira, Manizales, Yopal, Valledupar y Montería.

 

 

 


JUAN CAMILO VEGA BARBOSA / El Espectador

Página Web – 2014/11/29

Fuente: http://www.elespectador.com


De la primera etapa del plan hay 76.224 unidades terminadas y 62.569 asignadas.

 

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos; el Vicepresidente Germán Vargas Lleras, y el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, lanzarán este viernes, en Manizales, la segunda fase del programa de gratuidad.

 

“A la exitosa política de las 100 mil viviendas ciento por ciento subsidiadas en su primera etapa, ahora le sumaremos otras 100 mil”, dijo el Ministro, quien instó a los entes territoriales a habilitar el suelo urbanizable necesario y a presentar sus proyectos.

 

Henao agregó que el balance de la primera parte de la iniciativa es satisfactorio, ya que a la fecha están terminadas 76.224 unidades; además, hay 62.569 asignadas y en plena ejecución están 16.862.

 

Según el funcionario, la idea es llegar a todos los municipios del país con soluciones dignas e integrales, que además de viviendas ofrezcan servicios complementarios.

 

 

 


Portafolio

Página Web – 2014/11/27

Fuente: http://www.portafolio.co


Además de los lotes en Chicó que son del Distrito y se destinarán para Vivienda de Interés Prioritario, hay 10 terrenos en otras zonas donde también habrá casas para los pobres. En Barrios Unidos y Puente Aranda están algunos.

 

Hace tres semanas generó polémica el plan del Distrito de construir Viviendas de Interés Prioritario (VIP) en cuatro lotes de su propiedad ubicados en barrios estrato seis, donde vivirán víctimas del conflicto. La mezcla social no sólo tendrá lugar en esta zona, donde el rechazo de los ciudadanos fue instantáneo. La administración tiene andando nueve proyectos más en otros predios y en diferentes zonas de la ciudad. Además, tiene cinco planes parciales en asocio con constructores privados como Pedro Gómez.

 

Para muchos, el anuncio del proyecto VIP en el sector del Chicó fue visto como una provocación más del alcalde Gustavo Petro en la larga lista de confrontaciones que han caracterizado su administración. Y aunque el mandatario desaprovechó la oportunidad de explicar a fondo su propia política de vivienda para las víctimas, lo cierto es que la Secretaría de Hábitat sí tiene la meta de arrancar con varios proyectos VIP en toda la ciudad y no sólo en unos parqueaderos de Chicó.

 

Pues bien, le preguntamos a la Secretaría de Hábitat cuáles son los otros terrenos del Distrito donde habrá VIP, además de los del Chicó. En total son 10 lotes: Plaza de la Hoja, en la localidad de Puente Aranda; Proyecto La Victoria, en el sector de San Victorino; El Pulpo, en Puente Aranda; Reserva la María, San Blas, Villa Javier y Sosiego, en San Cristóbal; La Estación, en Barrios Unidos; Usme Idiprom, en Usme, y Restrepo, en Antonio Nariño.

 

También hay planes parciales que ya están previstos para desarrollar en asociación con constructores privados, a los que tradicionalmente la VIP no les sonaba mucho por ser la menos rentable del mercado. Uno de ellos es el proyecto La Felicidad. Será construido por Pedro Gómez en la localidad de Fontibón y la mezcla incluirá casas de estratos 2 a 5.

 

La exsecretaria de Hábitat María Mercedes Maldonado explicó a este diario que cuando la administración estaba organizando el plan de desarrollo en 2012, la idea fue mejorar la localización de los proyectos de VIP —para que no estuvieran localizados únicamente en los extramuros, como se ha hecho tradicionalmente— y así llevar algunos al centro ampliado y otras zonas, reduciendo su escala y logrando mezcla social.

 

“Yo entiendo a la gente. Todos tenemos miedo al otro cuando no lo conocemos y hay estigmas. Pero ¿por qué no vamos a superarlos? Todo el mundo ha dicho que en Europa estos proyectos se usan y que en un país como el nuestro las diferencias de condiciones de ingreso son más grandes, pero tenemos que empezar a superarlas. La desigualdad se supera con impuestos más redistributivos, mejores ingresos, oportunidades de educación, acceso a la salud, pero también con la localización de la vivienda”, dijo Maldonado.

 

 

 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador

Página Web – 2014/11/27

Fuente: http://www.elespectador.com


Algunas deberán ser evacuadas por el grado de afectación que sufrieron.

 

El sismo de 5.1 grados en la escala de Richter en el municipio de Los Santos, el cual se sintió en varias regiones de Santander y en algunas regiones del centro del país, habitantes de Girón (área metropolitana de Bucaramanga) reportaron que ocho casas habían sido afectadas por este, presentado agrietamientos.

 

Dos de los inmuebles afectados por el movimiento telúrico habrían quedado en tan mal estado que el líder comunitario Jader Mesa aseguró en conversación con Caracol Radio que es necesaria la evacuación de las familias que las habitan con el fin de evitar una futura tragedia.

 

Cabe recordar que el sismo fue registrado por la Red Sismológica de Colombia con magnitud de 5,1 con epicentro a 7,24 kilómetros al noroeste de la cabecera municipal de los Santos en Santander.

 

La Mesa de los Santos es la región colombiana que registra el mayor número de temblores en el país.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2014/11/27

Fuente: http://www.elespectador.com


 

No solo se trata de más construcción y más ventas de inmuebles. El sector de la construcción es un buen dinamizador de la economía.

 

Si la construcción está en buen momento hay generación de empleo y se mueven, además, sectores industriales relacionados con ésta.

 

Por ejemplo, el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), en su más reciente informe, señala que en los últimos doce meses se puede apreciar un aumento constante en la producción de concreto en el país.

 

Las cifras más relevantes, confirman un aumento del 10,7 por ciento con respecto a los últimos doce meses, con cierre a septiembre de 2014, en el que las cifras siguen siendo favorables para el crecimiento de la industria nacional del concreto.

 

“Nos sentimos optimistas al saber que el dinamismo que enfrenta el sector de la construcción no ha parado de crecer, y por el contrario sigue jalonando una Colombia que busca la equidad social”, dijo el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona en un comunicado de prensa.

 

Otros datos

 

El informe del Dane revela que este crecimiento encuentra un impulso importante en la ejecución de obras civiles, con un aumento del 18,1 por ciento.

 

Otro de los sectores que ha jalonado el crecimiento en la venta y consumo de materiales es el de vivienda. En el informe indica que este experimentó un crecimiento del 5,4 por ciento.

 

“Estas son cifras relevantes que demuestran que nuestros programas de vivienda para las familias más necesitadas del país cumplen la meta de combatir la pobreza extrema, al tiempo que jalonamos la economía nacional a través del sector de la infraestructura”, enfatizó Henao Cardona.

 

Para el sector vivienda el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Vivienda ha invertido 4,4 billones de pesos, para que miles de familias que viven en extrema pobreza puedan cambiar su calidad de vida.

 

 

 


PARA SABER MÁS

LAS OBRAS QUE TAMBIÉN MUEVEN LAS VIVIENDAS

 

El Ministerio de Vivienda, en un informe sobre obras civiles acometidas de la mano de su proyectos de gobierno, informó que se han realizado un importante número de obras en materia de acueducto y alcantarillado.

 

A la fecha se han terminado 745 proyectos de agua y saneamiento en todo el país por $1.1 billones, y se encuentran en ejecución otros 904 proyectos con una inversión de $4.1 billones. “Con estas inversiones hemos logrado que por primera vez 3.5 millones de colombianos cuenten con el servicio de acueducto y otros 3.8 millones puedan disfrutar de saneamiento en sus hogares; logros que han duplicado los avances en coberturas de estos servicios en comparación con períodos anteriores”, afirman desde el Minvivienda.

 

 

 


El Colombiano

Página Web – 2014/11/26

Fuente: http://www.elcolombiano.com