• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Si existe el menor riesgo, el Gobierno Nacional no recibiría la unidad Altos de San Juan, situada en el Occidente de Medellín y que hace parta del programa de vivienda gratuita.

 

“El riesgo tendría que ser asumido por la Alcaldía de Medellín que fue la que contrató a CDO. El Ministerio no lo contrató”, dijo el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao.

 

Altos de San Juan consta de dos etapas. La primera parte está habitada, son 505 viviendas. En la otra etapa son 486 apartamentos que esperan el visto bueno para ser ocupados.

 

Según trascendió esta semana, todo está listo para que expertos de la Universidad de los Andes adelanten el estudio sobre la calidad de obra en Altos de San Juan, proyecto construido por la firma Acuarela CDO S.A., empresa miembro del grupo CDO que edificó la unidad residencial Space.

 

Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura de Medellín, explicó que ya se firmó el convenio entre representantes de la Universidad y la fiducia Bancolombia.

 

Iván Darío Sánchez, director del Isvimed, explicó que el convenio busca realizar la revisión técnica del diseño estructural y reforzamiento realizado en 2014. La revisión técnica, que estará lista en abril, costará 450 millones de pesos, dinero que pagará el Isvimed.

 

El análisis incluye: estudio de suelos y evaluar el nivel de vulnerabilidad y los índices de sobre-esfuerzo del complejo habitacional.

 

Según Restrepo, la idea es verificar la calidad del cumplimiento de la norma de sismorresistencia NSR 98. El proyecto se licenció con dicha norma.

 

 


ANTECEDENTES

REVISIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

 

Tras el desplome del edificio Space se tomó la decisión de revisar el proceso constructivo y los diseños estructurales de Altos de San Juan. Se decidió que debía repotenciarse en las etapas 7 a la 23 del conjunto. Por ello, el 10 de enero de 2014 Suramericana ordenó adecuar el proyecto a la norma de sismorresistencia NSR. El 31 de octubre de 2014 funcionarios de Fonade visitaron los apartamentos que no están habitados y entregaron un informe donde expresaban dudas con las obras de repotenciación adelantadas.

 

 


CARLOS MARIO GÓMEZ J. - MARTHA ARIAS SANDOVAL / El Colombiano

Página Web – 2015/01/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com


En noviembre del año pasado se aprobaron 1.503.624 m² para edificación. En los últimos doce meses hasta noviembre, se aprobaron 24.758.392 m² para construcción.

 

Según los resultados de Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción- ELIC se licenciaron 22.668.990 m² para edificación en lo corrido del año hasta noviembre de 2014, aumentando 0,7 % frente al mismo periodo de 2013.

 

Por otra parte, en noviembre de 2014 se licenciaron 1.503.624 m² para construcción, 546.841 m² menos que en el mismo mes del año anterior, cuando se licenciaron 2.050.465 m², disminuyendo 26,7 %.

 

Este resultado se explica por la reducción de 25,3 % en el área aprobada para vivienda y de 30,9 % para los destinos no habitacionales.

 

El área aprobada para vivienda diferente de interés social pasó de 981.901 m² en noviembre de 2013 a 652.066 m² en noviembre de 2014, disminuyendo 33,6 %. Así mismo, el área aprobada para vivienda de interés social disminuyó 11,3 %, respecto al mismo mes del año anterior.

 

El número de soluciones de vivienda aprobadas presentó una reducción de 16,5 %. La vivienda diferente de interés social registró una disminución de 31,4 % al pasar de 8.190 soluciones en noviembre de 2013 a 5.620 en noviembre de 2014. Por otra parte, las soluciones de vivienda de interés social disminuyeron 4,0 %.

 

DISMINUYÓ EN LOS DOCE MESES

 

En los últimos doce meses hasta noviembre de 2014 se aprobaron 24.758.392 m², lo que representó una disminución de 0,8 %, respecto al mismo período del año precedente.

 

El área aprobada para vivienda, registró una disminución de 6,1 %. Por tipo de solución, el licenciamiento de vivienda de interés social disminuyó 24,3 %, mientras que el área de vivienda diferente de interés social aumentó 3,9 %.

 

La encuesta de Licencias de Construcción- ELIC tiene como objetivo dar a conocer el potencial de la actividad edificadora del país, cuantificando el total de metros probados para construcción.

 

Incluye las licencias de construcción en suelo urbano, suburbano y rural, ya sea el tipo de solicitud nueva o modificación, y para las modalidades de construcción nueva y ampliación.

 

 


Portafolio

Página Web – 2015/01/20

Fuente: http://www.portafolio.co


83% de los trabajadores que reciben cesantías ganan menos de dos salarios mínimos.

 

Del total de 3,46 billones de pesos de los retiros de cesantías, por lo menos 1,2 billones de pesos fueron utilizados para protección en momentos de desempleo, como es el propósito que inspiró la creación de este instrumento hace más de 20 años.

 

De acuerdo con las cifras de Asofondos, el segundo uso de las cesantías se fue a construcción o mejoramiento de vivienda con 898.425 millones de pesos, seguido por compra de vivienda con recursos por 746.759 millones de pesos, y por último financiación de estudios para el afiliado o su familia con 315.742 millones de pesos.

 

La información fue revelada por la Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) con cifras correspondientes al ahorro de las cesantías en 2014, con corte al pasado 31 de diciembre.

 

Asofondos reitera la importancia de preservar este ahorro bajo el propósito que originó su creación, "las cesantías son un gran aliado del ahorro y, por tanto, del trabajador que ve rentar este dinero pero que también le permite contar con una protección en momentos de dificultad laboral", aseguró el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro Trujillo, en el informe de prensa.

 

En Colombia de casi 6 millones de trabajadores afiliados, cerca del 83% ganan menos de 2 salarios mínimos, lo que demuestra que los mayores beneficiarios de esta prestación siguen siendo aquellos trabajadores con menores ingresos, y más importante aún, dicho ahorro les ha permitido contar con una mayor protección y bienestar, destaca el informe.

 

 


REDACCIÓN ECONOMÍA / El Espectador

Página Web – 2015/01/20

Fuente: http://www.elespectador.com


El Crédito Constructor es una nueva oportunidad para los empresarios, quienes contarán con una tasa de interés competitiva.

 

En el Fondo Nacional del Ahorro se inició el proceso de desembolsos de la línea de crédito constructor, con la que se pretende generar oferta de vivienda para los afiliados en el FNA a través de los programas de Traslado de Cesantías o Ahorro Voluntario Contractual.

 

La firma pionera fue el Consorcio Ciudadela Puerta del Sol, con un proyecto de Vivienda de Interés Prioritario ubicado en Manizales por un valor de más de 6.000 millones de pesos.

 

Las firmas constructoras que deseen realizar proyectos con el Fondo Nacional del Ahorro podrán contar con la promoción permanente de sus proyectos y una tasa de interés competitiva. Además de una financiación hasta del 100 % de los costos de la obra.

 

Para los constructores es una ventaja que la oferta de vivienda que se genera a nivel nacional suele ser menor a la demanda que tienen los afiliados al fondo.

 

Los proyectos están concentrados en la construcción de Vivienda de Interés Prioritario (VIPA) pero también está facultado para la financiación de unidades de Vivienda de Interés Social y Vivienda no VIS.

 

El Fondo Nacional del Ahorro aprobó otros proyectos por 38.000 millones de pesos que se realizarán en: Valledupar, Palmira, Pasto y Tocaima.

 

Los interesados pueden ingresar al sitio web del FNA.

 



REDACCIÓN ECONOMÍA / El Espectador

Página Web – 2015/01/20

Fuente: http://www.elespectador.com


Serán fabricadas en PVC y tendrán 36 metros cuadrados.

 

Bajo la gerencia del Banco Agrario de Colombia se construirán 41 viviendas gratuitas en San Andrés que serán destinadas para familias asentadas en el sector rural de la isla. Estas personas hacen parte de un proceso de selección que llevó a cabo la Secretaría de Planeación en diciembre de 2013.

 

De acuerdo con RCN Radio, en el proyecto se invertirán 1.445 millones de pesos, de los cuales la Gobernación de San Andrés aportará el 60 por ciento, y el 40 por ciento con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Las viviendas serán construidas por la Fundación Alianza para la Paz y el Progreso (Fundalipro).

 

De acuerdo con Juan Manuel Bojacá, sénior del área técnica de la Gerencia de Vivienda del Banco Agrario, esta institución financiera realizará una gerencia integral del dinero designado para las obras, que corresponde a 35 millones 200 mil pesos por vivienda e incluye el costo de los materiales, la mano de obra y los equipos.

 

Las viviendas serán fabricadas en PVC y tendrán 36 metros cuadrados de área construida, distribuidos en 2 alcobas, 1 baño, 1 zona de cocina y 1 sala múltiple.

 

Para explicar tanto los detalles como los alcances del proyecto, el 6 de febrero se realizará una reunión con los beneficiarios.

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2015/01/19

Fuente: http://www.elespectador.com