• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Alta Consejería solicita crear mesa permanente de viviendas para víctimas en Bogotá (COLOMBIA)

El anuncio se hizo después de que casi 600 desplazados intentaran tomarse un predio en el barrio Santa Rita de la localidad de San Cristóbal.

 

Los principales motivos por los que alrededor de 600 desplazados intentaron tomarse el pasado domingo un predio en el suroriente de Bogotá, en la localidad de San Cristóbal, fueron el incumplimiento con la oferta de vivienda para la población víctima del conflicto armado y la ausencia de canales de interlocución.

 

Por tal motivo, Ana Teresa Bernal, directora de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, entidad ligada a la Secretaría Distrital de Integración Social, propuso una mesa permanente entre el Gobierno Nacional y la Administración Distrital, para dar solución a esta problemática.

 

El Gobierno Nacional, a través de Beatriz Uribe Botero, ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hasta el 25 de abril de 2012, en febrero de ese año y ante la Corte Constitucional ofreció brindar 40.000 subsidios de vivienda para las víctimas del desplazamiento forzado en Bogotá.

 

El Plan de Desarrollo propuesto por la cartera, que apostaba a esas 40.000 viviendas para la población, vio esfumado el proyecto luego de la promulgación de la Ley 1537 de vivienda gratuita.

 

‘‘De ese compromiso sólo queda que la ciudad está sometida a los cupos que el Gobierno nacional ha otorgado en el marco de la vivienda gratuita, sin que exista además un proceso de coordinación o concertación sobre los criterios de selección, priorización y enfoque diferencial’’, se indicó desde la Alta Consejería.

 

Las víctimas, en un pliego entregado en el marco del Cabildo de Vivienda, realizado el pasado 19 de septiembre de 2014, plantearon un Programa Especial de Viviendas Gratuitas para víctimas del conflicto armado interno; que se garantizara el cumplimiento de los 14 derechos de retorno y reubicación, con la ejecución del Programa Especial de Viviendas Gratuitas para víctimas del conflicto armado; la inclusión y asignación del presupuesto al programa de vivienda en el Plan de Desarrollo Nacional 2014 – 2018, y en el presupuesto correspondiente; entre otros puntos.

 

"La vivienda es un factor determinante en la reconstrucción de un proyecto de vida, y es imprescindible en un proceso de reparación para quienes lo perdieron todo. Sólo un proceso que integre variables como vivienda, indemnización, estabilización económica y emocional, acompañado de otras medidas se contribuirá de manera clara y concreta a la construcción de la Paz.", manifestó Ana Teresa Bernal.

 

Así mismo, entra en la discusión la iniciativa del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, de construir 372 unidades de vivienda para desplazados por la violencia en la ciudad en zonas como el Parque el Virrey, el Centro Comercial Andino y el Centro Comercial Centro 93, un proyecto que costará alrededor de $30.000 millones, destinados para construir edificios de entre cuatro y siete pisos, parqueaderos subterráneos y zonas comerciales.

 

 

 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador

Página Web – 2015/01/19

Fuente: http://www.elespectador.com