En 10 años, $ 9,8 billones de cesantías se han destinado para vivienda (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 299
$ 4 billones fueron para adquirir inmuebles. Construcción y arreglos ocupan el resto de la torta.
En la última década, 9,8 billones de pesos de las cesantías que cerca de 6 millones de trabajadores colombianos tienen ahorrados en los fondos privados se destinaron a comprar, construir o reparar viviendas.
Del total, 4 billones fueron para adquisición del inmueble y el resto a construcción y mejoramiento de vivienda, según Asofondos, gremio de las administradoras de fondos privadas (AFP) del país.
Solo el año pasado, los trabajadores destinaron con similares propósitos 1,6 billones de pesos. El 21,6 por ciento fue para construcción y reparación, y 25,9 por ciento para compra de vivienda.
Aunque las cesantías son consideradas como un ahorro clave en el evento de que una persona pierda su trabajo, la ley permite que el trabajador pueda hacer uso parcial o total de estas siempre y cuando se destinen para compra o mejoramiento de la vivienda o educación.
Asofondos también destacó que las cesantías también sirvieron el año pasado para respaldar créditos para adquisición de vivienda de interés social (VIS) por 2,95 billones de pesos.
“Vale la pena recordar que de los cerca de 6 millones de trabajadores afiliados a los fondos privados de cesantías, cerca del 83 por ciento gana menos de dos salarios mínimos (644.350 pesos), precisamente el segmento donde hay mayor demanda por este tipo de créditos. Se destacaron los meses de marzo, abril y mayo del año anterior, cuando se produjeron los mayores desembolsos de créditos VIS para la adquisición de vivienda popular”, indicó el gremio.
Arriendo subsidiado sin opción de compra
Los constructores propusieron que el Plan de Desarrollo incluya una fórmula en la que ellos desarrollen proyectos de vivienda para alquilar, pero no necesariamente con opción de compra para los arrendatarios.
Los planteamientos se dieron en el marco de las observaciones que presentan distintos sectores al plan que será llevado al Congreso.
Según Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), la iniciativa sugiere que las empresas edificadoras hagan los proyectos y, luego, los mantengan y administren.
“Hay muchas familias que pagan un monto en un inquilinato, pero que podrían destinarlo para vivir en arriendo en un espacio más digno, con la ventaja de que el Gobierno subsidiaría una parte de ese canon”, explicó la directiva.
La idea plantea que durante tres años y medio, en promedio, las familias puedan ahorrar, demostrar capacidad de pago y, por lo tanto, tras tener un buen historial crediticio, acceder a un préstamo hipotecario en otro proyecto.
La propuesta se plantea, inicialmente, para quienes ganan entre 1 y 1,5 salarios mínimos, donde hay una altísima demanda.
ECONOMÍA /
Página Web – 2015/02/02
Fuente: http://www.eltiempo.com