• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El anuncio del Ministerio de Vivienda de que Antioquia tendrá 81 proyectos de vivienda gratuita, en 69 municipios, con 12.104 casas, resulta tan alentador para las comunidades beneficiadas como para el circuito económico regional.

 

Al apoyo que se da a familias de estratos 1 al 3, se agrega que los recursos destinados emplearán considerable mano de obra y que, en consecuencia, abrirán plazas de empleo en municipios llamados pequeños (de cuarta, quinta y sexta categoría).

 

Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, observó que los proyectos ayudarán a compensar el freno económico que provoca la caída de los precios del petróleo y del carbón. La demanda de materiales y obreros será sin duda un alivio y un estímulo para aquellas localidades -muchas bastante alejadas- en la integración y el esfuerzo comunitarios que se requerirán.

 

 


El Colombiano

Página Web – 2015/02/27

Fuente: http://www.elcolombiano.com


En lo que va corrido del año han sido aprobados créditos por $160.000 millones para seis mil nuevas viviendas.


El presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Augusto Posada Sánchez, dio a conocer las cifras de avance en la aprobación de solicitudes para la línea de Crédito Constructor.

 

Tan solo en los dos primeros meses del año, la entidad ha logrado consolidar unas cifras importantes, fruto de una decidida campaña con el gremio para aumentar la oferta de vivienda VIPA y VIS para ahorradores del FNA.

 

“Hay que incentivar al sector constructor para que pueda realizar más proyectos. En apenas un mes y medio de lo que llevamos este año hemos aprobado alrededor de 160 mil millones de pesos para proyectos de construcción”, reiteró.

 

Según dijo, la invitación a los constructores es para que se sumen a este proyecto y puedan cumplir los sueños de los trabajadores colombianos “Estos recursos implicarán que habrá 6 mil nuevas viviendas para los colombianos”, aseguró.

 

Cabe recordar que una de las ventajas para los constructores es que la oferta de vivienda que se genera a nivel nacional, generalmente, es menor a la demanda que tienen los afiliados al Fondo, por lo que muchas veces los proyectos ya están vendidos antes de su finalización. Además, el FNA realiza una promoción permanente de los proyectos que ha avalado a los constructores con una cobertura a nivel nacional y unos trámites específicos que permiten agilizar la aprobación y el desembolso de los Créditos Constructor.

 

Los requisitos para los constructores son: ser persona jurídica especializada en construcción de vivienda, tener experiencia en enajenación o venta de unidades, además de tener un patrimonio mínimo.

 

 


REDACCIÓN POLÍTICA - CON INFORMACIÓN DE FNA / El Espectador

Página Web – 2015/02/26

Fuente: http://www.elespectador.com


Entre palos carbonizados de las que fueron sus casas, las familias trataban de rescatar lo que el fuego no alcanzó a dañar del todo o servir de algo para volver a levantar un techo. Chatarra, el cobre que se pudiera sacar de un cable, algún mueble o ropa que no se hubiera quemado, o por lo menos despejar los pisos para comenzar a poner algo encima que no fueran cenizas.

 

Balance: 17 familias de cuyas casas no quedó ni rescoldo y seis más, cuyas viviendas quedaron a medio quemar; 105 personas incluidos 53 niños, contó la Oficina de Gestión del Riesgo de Bello.

 

En la escena también se veían algunos familiares que llegaron a ayudar, personal de organismos oficiales y entidades solidarias midiendo el daño y las necesidades.

 

Gente pobre, en su mayoría desplazados de Urabá. Y, detrás de sus miserias, otros seres igual de pobres e inescrupulosos, que se aferraban a cualquier elemento que les sirviera.

 

César Gómez, director de Gestión del Riesgo de Bello, dijo que seis de las familias afectadas vivían en calidad de arrendatarios en el asentamiento. Por el momento todas las familias están albergadas en casas de familiares.

Entre cenizas

 

“Ahí, en esa casita vivimos”. Dora Higuita señala unos pocos palos en pie, aunque quemados, entre unas tablas y la puerta. “Anoche (antenoche) no pudimos dormir, echando agua de una manguera, con miedo de que eso se volviera a prender”.

 

Dora llegó con su familia desde que comenzó la invasión en Manantiales, hace seis años, desterrada de Dabeiba y buscando no pagar más arriendo. Su esposo, a quien guerrilleros de las Farc le dieron una paliza hasta que lo creyeron muerto por no acceder a darles unas cargas de panela de su finca, quedó impedido para trabajar, y ella, quien trabaja en oficios varios, interna en un asilo de ancianos, solo ve a los niños las noches de los miércoles y sábados, más el domingo.

 

Tienen tres hijos, dos jóvenes y una niña de 13 años, además de su nieta, de cinco. Cuando llegaron, pagaron tres millones de pesos por el lote y levantaron el rancho. Primero con palos y plásticos y hace poco de tablas. Las mismas que consumió el incendio. “No sé que hacer ahora que esto se quemó. Hasta la madera la debo”.

 

Los vecinos cuentan que el fuego empezó porque una niña estaba quemando la basura en la parte trasera de su casa. Aunque apagó el fuego, en pocos minutos, este revivió, prendió la casa y otras más.

 

Desde afuera de otra casa, la de Luz Estela Galeano, se ven colchones en cenizas y bajo todo eso, las manos tiznadas de su esposo y las de uno de sus cuatro hijos que meten en dos costales ropa chamuscada.

 

De la casa quedó el piso en cemento. Era de madera, con techo de zinc, un solo espacio de tres metros por cinco, con una poceta en una esquina y ventanas para ver a Medellín. La incertidumbre entre los afectados es grande, como lo es el anhelo de volver a tener un rancho donde refugiarse con los niños. Usted puede darles una mano.

 

PARA SABER MÁS

TRISTEZAS DE OTROS INCENDIOS

 

La emergencia en Manantiales obliga a recordar otros incendios en sectores subnormales en el Aburrá. Lecciones que, al parecer, aún no se superan. El más grave ocurrió en marzo de 2003 cuando el fuego arrasó 650 casas de La Mano de Dios, oriente de Medellín. También hay referencias recientes como los de el 4 y 20 de octubre de 2014 en sectores cercanos.

 

Un corto circuito hizo que se incendiaran 14 casas en el asentamiento Nuevo Jerusalén, mientras que por una veladora encendida se consumieron seis viviendas en el sector Espíritu Santo.

 

 

 


JOSÉ FERNANDO LOAIZA BRAN / El Colombiano

Página Web – 2015/02/26

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Todos los programas del Gobierno están cerrando convocatorias y afinan diferentes procesos para cumplir la meta trazada: construir más de 400.000 viviendas en el periodo 2014-2018.

 

Tras el cierre de la convocatoria a la segunda fase del programa que impulsa otras 100 mil viviendas gratis –el 18 de febrero–, el próximo sábado también se revelarán los resultados del proceso que avala la construcción de 86.000 viviendas prioritarias para ahorradores (Vipa), que beneficiarán a quienes ganan 1 y 2 salarios mínimos.

 

Además, dos días después se iniciará en forma el programa Mi Casa Ya, que le agregará a las metas del Gobierno 100.000 viviendas para quienes devengan entre 2 y 4 salarios mínimos.

 

Según el ministro Luis Felipe Henao, para el plan de gratuidad se recibieron 559 proyectos que suman alrededor de 96.000 viviendas en municipios pequeños de categorías 3, 4, 5 y 6, que no participaron en el primer ciclo.

 

Incluso, en vista de que algunos gobernadores y alcaldes no alcanzaron a inscribir sus obras a la segunda etapa del programa, se evalúa la posibilidad de darles otra oportunidad. La decisión aún no se ha tomado, pero se está analizando.

 

El 2 de marzo es otra fecha clave para la política habitacional, ya que arranca en forma Mi Casa Ya.

 

“Esta iniciativa tiene mucho potencial, especialmente porque llegará a las regiones”, dijo Carlos Barberi, presidente de Prabyc Ingenieros,quien anunció que ya tiene algunos lotes para participar.

 

“También estaremos en la segunda fase de las viviendas gratis con construcciones en Malambo y Sabanalarga (Atlántico)”, agregó el directivo.

 

En la misma línea está Juan Antonio Pardo, presidente de la constructora Prodesa, quien coincidió con Barberi en que “contrario a Bogotá, donde el subsidio a la demanda es fuerte y facilita el cierre financiero, en las regiones esta se encuentra insatisfecha”.

 

Ante esto, Pardo también anunció que el 19 de marzo abrirá la primera sala de ventas en Barranquilla y reveló que tiene inversiones en Montería e Ibagué, donde el potencial es grande.

 

Por el lado del programa Vipa, a la fecha hay 148 proyectos en los que se podrían desarrollar 64.000 unidades habitacionales, es decir, solo faltarían 22.000 para completar el total de 86.000 que se gestionarán para quienes ganan entre 1 y 2 salarios mínimos.

 

Según el Ministro, llegamos a 74 municipios de 22 departamentos del país, lo que significa que se logró una cobertura importante. Finalmente, Henao destacó que al sumar el sector de agua potable, en los últimos tres años se invirtieron 12 billones.

 

SUBSIDIO A LA TASA CON ÉNFASIS EN LA VIS

 

Para completar el paquete de medidas, en días pasados se anunciaron 130 mil cupos del subsidio a la tasa de interés, que serán entregados desde este año y hasta el 2018.

 

Para viviendas prioritarias, de hasta 45 millones de pesos, hay 30 mil, y para viviendas sociales, es decir, con valores entre los 45 millones y 87 millones de pesos, se asignaron 100 mil subsidios más. La ventaja, según el vicepresidente Germán Vargas Lleras, es que el Gobierno asume 5 puntos porcentuales de la tasa de interés de los créditos, que representa un ahorro de 30 y hasta 40 por ciento de la cuota mensual.

 

 

 


GABRIEL E. FLÓREZ G. / Portafolio

Página Web – 2015/02/25

Fuente: http://www.portafolio.co


Debido a los casos conocidos recientemente como el de Bosquecitos, en el que las paredes de las casas se están abriendo o en Prados de Cataluña, donde se requiere la construcción de un muro de contención para mitigar el riesgo de deslizamiento, la Personería exige a la Administración Municipal que se haga seguimiento riguroso a las construcciones.de Girón..

 

A propósito del problema de construcción de la urbanización Bosquecitos, de Girón, la Personería local hace un llamado al Municipio para que se cree un grupo especial que se encargue de hacer un seguimiento exhaustivo a los nuevos proyectos de vivienda en la Villa de los Caballeros para que casos como este, no se repitan.

 

De acuerdo con la información suministrada, en Girón no existe el suficiente rigor en estos controles y por esa razón se han presentado casos en los que las constructoras no cumplen con los requisitos exigidos por la ley.

 

“Nosotros entendemos que el personal de la Oficina Asesora de Planeación, no es el personal que se requiere. En algunas oportunidades se le ha dicho a la Administración que es necesario crear cargos con profesionales que tengan las calidades y cualidades que permitan hacer un verdadero seguimiento, porque muchas veces se da la licencia y no se le hace el debido acompañamiento; es ahí donde se le estaría implicando intereses del Municipio, puesto que los servidores públicos respondemos por omisión y acción”, manifestó la Personera de Girón, Claudia Beatriz Carvajal.

 

Agregó que en el caso de Bosquecitos, en donde hay 178 familias afectadas, se ha tenido que acudir a las estrategias constitucionales de apoyo, con el fin de que se restablezcan los derechos, o que sean en un futuro indemnizados. En este sector más de 10 inmuebles amenazan con derrumbarse.

 

“Se hace necesario que esta parte urbanística de Girón sea retomada de tal manera que a futuro lo que venga cumpla con todo el rigor que implica la construcción ya sea de una vivienda, o un barrio”, recomendó Carvajal.

 

Grupo interdisciplinario

 

Debido a la necesidad de contar con el personal idóneo, la Personera aseguró que “es importante que la Administración voltee sus ojos de manera especial para que se cree un grupo interdisciplinario de calidad para que, desde la oficina de Planeación, Infraestructura y Vivienda, se trabaje armónicamente y entre ellos puedan hacer un verdadero seguimiento.

 

Recordó que Girón “es un municipio que ha crecido de una manera barbara, en el año 2.000 teníamos cien mil habitantes y en este momento tenemos 171 mil habitantes, lo que quiere decir que en lapso de 15 años hemos crecido casi casi que un 100 %. Esto, ha generado mucha invasión y mucha constructora ilegal”.

 

 

 


LILIANA CARVAJAL PINEDA /

 

Página Web – 2015/02/24

Fuente: http://www.vanguardia.com