• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Con la intención de regresar al sector privado, el gerente de Vivienda Segura de Medellín, Diego Restrepo Isaza, se reiteró de ese cargo.

 

En la actual administración, también se había desempeñado como director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed.

 

El alcalde, Aníbal Gaviria, designó como nuevo gerente de Vivienda Segura, a Santiago Sierra Ospina, abogado de la UPB y especialista en Derecho Público de Eafit, quien venía colaborando en el equipo jurídico de la Administración Municipal.

 

Según la Alcaldía, Vivienda Segura continuará apoyando y defendiendo el restablecimiento de derechos de los afectados en el edificio Space y otras edificaciones que presentan fallas estructurales. Además, agregó, impulsando los cambios para que tragedias como Space no se vuelvan a presentar .

 

 

 


CARLOS MARIO GÓMEZ / El Colombiano

Página Web – 2015/03/05

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Contraloría general emitió control de advertencia. Dice que el balance es crítico

 

Un balance crítico en la entrega de vivienda para las familias damnificadas por el invierno del 2010 llevó a la Contraloría General a emitir un control de advertencia al Fondo de Adaptación, el cual, dice el organismo de control, tiene una baja ejecución en muchas de las obras que debía adelantar.

 

De 58.087 soluciones habitacionales que debía reponer a igual número de familias, sólo se ha promovido la construcción y entrega de 6.481 viviendas. La Contraloría pudo establecer que en departamentos como La Guajira, en donde estaba prevista la reubicación de 11.301 familias, a finales del año no se había hecho ni una sola entrega. Y en esta ocasión, el problema no parece ser de plata. "De los recursos asignados al sector vivienda, por 2.117.000 millones de pesos, se han comprometido 696.928 millones (33%). Falta por ejecutar 1.420.072 millones durante las vigencias 2015-2018, que corresponden al 67 %).

 

Pero si la etapa inmediata era urgente y no se ha cumplido, mucho menos las megaobras que son parte de la misión del Fondo, de promover una solución sostenible a problemas recurrentes que ocasiona el invierno. También "la reubicación de Gramalote, la recuperación de La Mojana y Jarillón de Cali, entre otros casos emblemáticos, siguen sin solución", señala seguimiento del organismo de control.

 

En el caso del Canal del Dique, por ejemplo, cuyo avance reportado por el Fondo es solo del 23 por ciento, la Contraloría estableció que ese porcentaje solo se refiere a estudios previos.

 

Gramalote no se queda atrás. "El presupuesto asignado para la reconstrucción de este municipio fue de 188.470 millones y solo se ha contratado el 55 por ciento, aunque es preciso aclarar que de este monto más de 73 mil millones corresponden a un convenio con la Gobernación de Norte de Santander, que tan solo comenzará a ejecutarse a partir de la entrega de los diseños por parte del Fondo".

 

Con respecto al caso de la Mojana, otra de las zonas afectadas por el invierno de hace cinco años, la inversión prevista es de 600.000 millones de pesos y la ejecución, a octubre, iba en 47.200 millones de pesos.

 

Finalmente, el Jarillón de Cali, con una inversión de 823 mil millones de pesos, en diciembre había celebrado 3 contratos de consultoría, 2 de prestación de servicios y 2 contratos de terceros. De estos hay 2 contratos en ejecución, 1 liquidado, 2 terminados y 2 que no reportan estado actual, indicó la Contraloría.

 

 

 


REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS / El Tiempo

Página Web – 2015/03/04

Fuente: http://www.eltiempo.com


El Plan Parcial de Renovación Urbana representa una apuesta del Distrito por la revitalización, la inclusión social y la protección del patrimonio de Bogotá.

 

La Administración Distrital expidió este martes el Decreto 073 de 2015, para la ejecución del Plan Parcial de Renovación Urbana “La Sabana” en el que se podrán construir más de 1.800 viviendas, comercios y servicios, dentro de un proyecto que busca ser respetuoso con el entorno histórico del sector, situado en la Localidad de Los Mártires, en el sector centro-sur de la ciudad.

 

El Plan Parcial de Renovación Urbana, es un proyecto asociativo de iniciativa privada, que representa una apuesta del Distrito por la revitalización, la inclusión social y la protección del patrimonio de Bogotá.

 

Antonio Velandia Clavijo, director de Patrimonio y Renovación Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación, aseguró que “el Decreto busca revitalizar un sector en el centro de la ciudad que tiene gran importancia histórica al encontrarse junto a la Estación de la Sabana”.

 

En el proyecto, ubicado entre la Avenida calle 13 y la calle 16, y entre la carrera 17 y la Avenida Mariscal Sucre (carrera 18), se tienen proyectadas 1.826 unidades de vivienda, de las cuales 280 son Vivienda de Interés Prioritaria (VIP), y 1.546 No VIP, para una población estimada de 4.693 habitantes. Las VIP se generan a partir de la vinculación al proyecto por parte de la Secretaría Distrital de Hábitat, con lo cual se garantiza la permanencia de los habitantes actuales del sector.

 

En cuanto a Patrimonio Cultural, debido a que el Plan Parcial está ubicado en el área de influencia de la Estación de la Sabana, que es monumento nacional, se adelanta un proceso de concertación colectiva entre el Distrito y el Ministerio de Cultura, en el que se han definido unas condiciones especiales que el proyecto aportará para el desarrollo del entorno.

 

En primer lugar, el Distrito establece la generación de una gran plazoleta sobre la Avenida calle 13. Así mismo, se piensan generar 450 metros cuadrados de equipamiento cultural, que podrían ser un museo, una sala de teatro, una sala de exposición de arte, entre otros. Por otro lado, se contemplan los recursos para desarrollar la segunda fase de la elaboración del Plan Especial de Manejo y Protección de la Estación de la Sabana, bajo la supervisión del Ministerio de Cultura.

 

“Éste fue un sector muy importante para la ciudad que últimamente ha presentado deterioro físico. Buscamos a través del Plan Parcial generar un proceso de revitalización para atraer nueva población. También se espera la generación de vivienda como un elemento fundamental dentro del proyecto”, puntualizó Velandia.

 

El área bruta del Plan, tiene 29.258 metros cuadrados, que corresponden a un área libre del 45%. Esto representa aproximadamente 12.172 metros cuadrados, de los cuales 3.265 metros cuadrados corresponden a la cesión de espacio público.

 

 

 


El Espectador

Página Web – 2015/03/03

Fuente: http://www.elespectador.com


Protección a los compradores de vivienda, incremento de las medidas de seguridad de las edificaciones y mayor vigilancia para los curadores urbanos, son los ejes del proyecto de ley, cuya ponencia radicó ayer el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

 

Este proyecto, que surgió como respuesta a la demanda de los usuarios tras la caída de la primera torre del edificio Space y cursa por segunda vez en el Congreso, tiene entre sus novedades la creación la Superintendencia Delegada para el control de curadores urbanos, adscrita a la Superintendencia de Notariado, para efectos de la inspección, vigilancia y control del proceso de selección de los curadores urbanos.

 

La nueva Superintendencia Delegada realizará el concurso nacional de méritos para elaborar la lista de elegibles de curadores urbanos. De la lista que defina la Superintendencia los alcaldes podrán designar el curador urbano para su municipio o distrito.

 

Frente a esta iniciativa, la presidenta del gremio de los constructores (Camacol), Sandra Forero, afirmó que uno de los temas importantes es que “hace énfasis en la prevención, que es lo que todos queremos, porque este es un sector de calidad. El que la haga, que la pague, pero es claro el mensaje de que estamos ante un sistema de construcción seguro”.

 

 


NICOLÁS ABREW QUIMBAYA / El Colombiano

Página Web – 2015/03/04

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, dio a conocer las medidas de vigilancia que se adelantarán contra los curadores.

 

El Gobierno Nacional y la Cámara de Representantes presentaron este martes las medidas que se adoptarán en contra de los curadores urbanos en la llamada ley ‘anti-Space’ que cursa en la comisión séptima del legislativo.

 

El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, dijo que esta norma establece mayor vigilancia para los curadores en el entendido de que en el país hay que hacer unas viviendas seguras.

 

“Se creará un sistema de vigilancia porque ahora en la superintendencia de Notariado se abrirá una oficina que operará como la superintendencia delegada para el control de los curadores urbanos”, explicó.

 

Además se generará un sistema y mecanismo de elección transparente de los curadores urbanos que establezca un concurso nacional de curadores.

 

Igualmente se fija un régimen de incompatibilidades para que no se den más curadores inversionistas inmobiliarios en los proyectos de vivienda.

 

Sobre el tema, el ponente del proyecto, el representante Rafael Romero dijo que “los curadores ya no podrán ser una actividad suelta porque existirán ciertos requisitos para poder ser nombrados”.

 

En el mismo sentido, el otro ponente, el representante Didier Burgos, dijo que con la ley los curadores tendrán que asumir una licencia penal y administrativa en la entrega de las licencias de construcción.

 

La ponencia para primer debate fue presentada este martes en la comisión séptima de la Cámara para iniciar su discusión al inicio de sesiones el próximo 16 de marzo.

 

 

 


REDACCIÓN POLÍTICA / El Espectador

Página Web – 2015/03/03

Fuente: http://www.elespectador.com