• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En la tarde de este domingo se registró un fuerte aguacero, acompañado de granizo, en gran parte de Bogotá, el cual generó emergencias por inundaciones, principalmente en los barrios El Restrepo, La Fragua, Santa Isabel y El Dorado.

 

El cuerpo oficial de bomberos informó que las precipitaciones en la capital de la República generaron láminas de agua de entre 15 y 20 centímetros acompañadas de capas de hielo.

 

En el barrio La Fragua, la emergencia dejó varias viviendas afectadas, por lo cual las autoridades a esta hora hacen un barrido para conocer con exactitud los daños causados por la fuerte lluvia. Hasta el momento se cuentan cerca de 500 casas afectadas.

 

En el barrio El Dorado, en el centro- occidente de la ciudad, el techo de un parqueadero se vino abajo y dejó atrapadas a siete personas, entre ellas 3 menores quienes no sufrieron heridas de consideración.

 

Los organismos de control trabajan para drenar el agua de los barrios afectados por el fuerte aguacero.

 

Estudiantes suspendieron pruebas Icfes

 

Otros de los afectados por las fuertes lluvias que se presentaron este domingo en la capital del país fueron algunos estudiantes quienes estaban presentando el examen del Icfes en varios colegios en el sur la capital.

 

Pasado el mediodía la lluvia arreció y el paso del granizo en los techos de los planteles educativo prendió las alarmas ante la eventualidad de que cedieran y causaran una tragedia; esto hizo que la prueba oficial fuera suspendida.

 

Se esperan pronunciamientos de las autoridades acerca de lo que deberá suceder en estos casos, y determinar si se debe o no repetir la jornada.

 

 


COLPRENSA / El Colombiano

Página Web - 2015/03/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva) informó que en el Magdalena Medio se construyen 133 viviendas rurales, financiadas con recursos de regalías regionales.

 

Indicó que se avanza actualmente en la ejecución de 58 viviendas nuevas en el municipio de Maceo y 75 en Puerto Nare.

 

Viva precisó que en la ejecución de estas 133 soluciones de vivienda se invierten más de 3.600 millones del Sistema General de Regalías, con el liderazgo de las alcaldías municipales y la gerencia integral de la Gobernación de Antioquia, a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia.

 

“La idea es que cualquier proyecto que ejecutemos sea de la mejor calidad, por eso lo hacemos con Viva”, dijo Francisco Holguín, alcalde de Maceo.

 

Con estos recursos también se construyen 465 mejoramientos de vivienda en 10 municipios del Nordeste antioqueño y 324 viviendas rurales en 14 municipios del Suroeste. En estas tres regiones los alcaldes decidieron invertir sus regalías regionales en vivienda, con la gerencia integral de la Empresa de Vivienda de Antioquia.

 

 

 


 

Carlos Mario Gómez J. / El Colombiano

Página Web - 2015/03/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Hogares perciben al mes, $ 1,9 millones en promedio, y cada trabajador, $ 906.000, según el Dane.


Los hogares colombianos ganan 1,9 millones de pesos al mes, y la mayoría no tiene vivienda propia, y los miembros que trabajan van a pie a sus trabajos.


Así lo muestra la encuesta de calidad de vida divulgada este jueves por el Dane, que además revela que en la mayoría de hogares se siente que la situación ha mejorado, que en uno de cada tres hogares la gente se siente pobre y que uno de cada siete piensa que no les alcanza ni para lo básico.


De acuerdo con la encuesta, los ingresos que perciben en promedio los hogares del país son 1’924.933 pesos. Así mismo, cada trabajador o, en general, quien percibe el ingreso, recibe, en promedio, 906.452 pesos al mes.


De esta manera, los ingresos que se reciben por hogar no subieron en el 2014, mientras que los ingresos por cada trabajador solo tuvieron un aumento de 1,7 por ciento.


En el 26 por ciento de los hogares –el mismo nivel que un año atrás– se siente que los ingresos que reciben no les alcanzan para cubrir los gastos. Los que consideran que sus ingresos alcanzan para cubrir más que los gastos esenciales son únicamente el 14,3 por ciento de hogares.


De tal manera, en el 36,7 de los hogares se sienten pobres, mientras el 63,3 por ciento no se considera en esa situación. Quienes se consideran pobres se redujeron, pues en la encuesta correspondiente al 2013 eran el 40,6 por ciento.


Aún así, para el 45 por ciento de los hogares, el nivel de vida ha mejorado, mientras que el 43 por ciento siente que sigue igual, y el 11 por ciento piensa que ha empeorado.

El optimismo tuvo una reducción, pues en el 2013 quienes sentían que el nivel de vida venía mejorando eran el 46,2 por ciento.


De otro lado, los hogares que habitan en vivienda propia se redujeron. En el 2013 eran el 47,1 por ciento y en el 2014, el 45,7 por ciento, de los cuales el 41,4 por ciento es vivienda pagada en su totalidad, y 4,3 por ciento aún la está pagando.


Sobre la manera como los trabajadores llegan a su trabajo, la mayoría lo hace a pie, con el 34,3 por ciento, seguido por el bus urbano, con 17,4 por ciento, y la moto, con 14,3 por ciento. El 12,4 por ciento trabaja en la vivienda en la que habita.


Así mismo, la encuesta revela que por cada tres hogares que cuentan con teléfono celular, solo hay uno que tenga teléfono fijo.


De tal manera, el 95,3 por ciento tiene teléfono celular y el 33,9 por ciento tiene teléfono fijo, mientras que el 32,7 por ciento de los hogares tienen los dos servicios.


Mientras los hogares con celular aumentaron un poco, pues eran el 94,7 por ciento en el 2013, los hogares con teléfono fijo se redujeron, pues en el 2013 eran el 34,3 por ciento.

 


(…)

 


ECONOMÍA Y NEGOCIOS / El Tiempo

Página Web – 2015/03/19

Fuente: http://www.eltiempo.com


La Alcaldía de Bello, en asocio con el Ministerio de Vivienda, Comfenalco Antioquia y la Constructora Cemex, adelantarán el proyecto habitacional “Los Cerezos”, Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (VIPA).

 

Según el alcalde local, Carlos Muñoz López, con la iniciativa se busca beneficiar a las familias bellanitas de escasos recursos, que ganan entre uno y dos salarios mínimos.

 

Los Cerezos estará conformado por 1298 soluciones de vivienda. El costo de cada solución habitacional es de 45.104.500 millones de pesos, con un área construida de 44,3 metros cuadrados, comentó el funcionario.

 

Las viviendas serán construidas en la comuna seis de Bello. Entre otras características, se contempla que tendrán dos habitaciones, baño, cocina y zona de ropas. La unidad estará distribuida por torres de cinco pisos, juegos infantiles, zonas verdes, cancha múltiple, parqueaderos comunales para residentes y visitantes, senderos peatonales y vías en concreto.

 

Asesores de Comfenalco Antioquia brindarán información a los interesados los días 25 y 26 de marzo, en la Secretaría de Vivienda de Bello.

 

 

 


josé guillermo palacio / El Colombiano

Página Web – 2015/03/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com


La construcción de edificaciones sigue mostrando fortaleza como motor de la economía, muestra de ello es que el PIB sectorial creció 7.4% comparado con 2013, según las cifras reportadas por el DANE, completando tres años consecutivos en niveles superiores a la economía.


“La última medición del Producto Interno Bruto del sector edificador evidencia el creciente rumbo de la inversión de las firmas y los hogares hacia la actividad que hoy lidera el crecimiento económico del país: la construcción. Estos resultados han sido impulsados en gran parte por los programas de vivienda social del Gobierno Nacional, y por la edificación comercial, industrial y de oficinas, que responden a la lógica económica local, y que se suman a la inversión de los hogares en la adquisición de vivienda”, dice la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez.


Explica que, en efecto, los incentivos de acceso al crédito y los factores macroeconómicos favorables como el empleo y la inflación, han sido componentes fundamentales; sin embargo es necesario trazar metas que apoyen la actividad en materia de habilitación suelo, acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico, entre otros.


Para este año, la previsión de Camacol es que la actividad edificadora se consolide como un motor de la economía y el desarrollo regional, creciendo 9,7% en el escenario más optimista, en el que claramente se dependerá del impacto de los proyectos mencionados.


Además, en un contexto económico marcado por la reducción en el precio del petróleo y la devaluación del peso, la actividad edificadora se convierte este año en un foco de inversión importante.


De acuerdo al DANE, el año pasado la economía colombiana creció 4,6%, este crecimiento se presenta al compararlo con el año 2013. La Construcción con 9,9 % fue la actividad con mayor crecimiento durante el 2014.

 



Radio Santa Fe

Página Web – 2015/03/18

Fuente: http://www.radiosantafe.com