• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una residente tuvo que evacuar. Responsable de los trabajos dice que viviendas se pueden arreglar.

 

“Ahora puedo hablar sin llorar, pero esto ha sido terrible, soy una desplazada en mi propia ciudad”. Así comienza el relato de María Eugenia Robayo, quien desde hace más de seis meses no vive en su casa, pues una construcción vecina afectó su vivienda en el barrio Santa Bárbara y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos (Idiger) le sugirió evacuar.

 

La obra, ubicada en la carrera 9B n°. 117A–79, en la localidad de Usaquén, comenzó a mediados del 2013 y, al parecer, por las excavaciones que se realizaron se generaron grietas en las casas aledañas, las cuales son bifamiliares.

 

Rubén Barbachano, otro vecino afectado, aseguró que en su patio los problemas surgieron desde agosto del año pasado.

 

La persona que figura como representante de la construcción es la médica Martha Rocío López, quien contrató a ingenieros, arquitectos y otros especialistas para levantar un edificio de cinco pisos con fines residenciales que contará con dos sótanos; para ello se hizo una excavación de 22 metros de profundidad, según comentó Pedro Antonio Vargas, jefe de la obra, quien fue contratado por la mujer.

 

Antes de que comenzara el proyecto, existía un lote baldío el cual es propiedad de la médica. “La alcaldía empezó a decir: construyan. Así que se dio inicio a la obra”, afirmó López. La licencia fue tramitada en la Curaduría Urbana n°. 5.

 

Por solicitud de algunos vecinos, seis predios recibieron la visita del Idiger y cabe resaltar que entre los afectados también está Martha López, pues ella tiene su consultorio en la casa contigua a la obra.

 

Luego de las inspecciones, dicha entidad recomendó a la señora María Eugenia que evacuara, pues la estabilidad de su casa se encuentra comprometida.

 

Entre los otros diagnósticos se aclaró que “dentro de las posibles causas de las afectaciones están los asentamientos diferenciales experimentados desde el inicio de las excavaciones realizadas por la obra de construcción de la carrera 9B n°. 117A-79”.

 

Esta explicación es respaldada por Pedro Antonio Vargas, jefe de la obra: “Ellos (Rubén Barbachano y María Eugenia Robayo) se quejan por las grietas, lo que es normal en una construcción, pues daña lo que encuentra aledaño”, dijo.

 

Desde que empezó el problema, López envió comunicaciones a los vecinos afectados para informar que su propósito era solucionar los inconvenientes. Sin embargo, tanto Barbachano como Robayo no han llegado a un acuerdo con ella, pues argumentan que no quieren que hagan arreglos ‘superficiales’ a sus viviendas. “Esto fue causado por varias negligencias”, afirmó Barbachano.

 

Tanto el jefe de obra como la médica López afirmaron a EL TIEMPO ZONA que ya han reparado afectaciones en otras casas. “Los patios hay que tumbarlos y hemos demolido algunos. Hasta ahí nosotros podemos colaborarles”, contó Vargas.

 

En los archivos de Barbachano reposan los peritos de la Inspección de Policía de Usaquén. Dichos documentos explican que “los daños anotados anteriormente se deben exclusivamente a la construcción del edificio querellado (…). Parece que durante la etapa de la excavación para los sótanos sus contornos no fueron adecuadamente protegidos, lo cual, como es normal, dio lugar al colapso parcial de las viviendas vecinas”.

 

Además, en el perito que es firmado por el ingeniero Lipcio Villarreal Álvarez y el arquitecto Enrique Toscano Canal, funcionarios de la inspección, no se aconseja “un arreglo parcial (maquillaje), se aconseja un reforzamiento total de acuerdo con las normas actuales del código antisísmico colombiano”.

 

Ambos residentes están a la espera de otras evaluaciones de algunas entidades, mientras que la médica López aseguró: “Nosotros estamos dispuestos a arreglar todo. Y el señor Barbachano no lo ha permitido. No voy a dejar que mi nombre se enlode, yo he hecho todo lo que es correcto”.

 

Otros casos de afectaciones

 

En varios puntos de la ciudad se han registrado casos de viviendas que se ven afectadas por distintas construcciones. Por ejemplo, en la calle 142 con avenida 9.ª, barrio Cedritos de la localidad Usaquén, una familia fue evacuada de su casa por las figuras que se presentaron en diferentes partes de su vivienda.

 

En el barrio Las Villas, de Suba, la familia Bustamante Echeverri tuvo que dejar de usar su garaje por las grietas presentadas en uno de sus muros, que está en riesgo de caerse.

 

También, en el barrio Quinta Paredes, una casa se vino abajo, al parecer, por las excavaciones hechas para una obra.

 

 

 

 


EL TIEMPO ZONA / El Tiempo

Página Web – 2015/03/08

Fuente: http://www.eltiempo.com


La Secretaría Distrital del Hábitat y la Caja de la Vivienda Popular, mejorarán las condiciones de habitabilidad de 302 hogares en Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, con una inversión superior a los $3.300 millones, por medio del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios.

 

Hasta el momento, la Secretaría Distrital del Hábitat ha entregado subsidios para mejorar 2.006 viviendas en zona urbana y rural de la ciudad, haciendo una que ronda los 22 mil millones de pesos.

 

Los barrios beneficiados con la nueva inversión del Distrito son El Tesorito y El Espino (Ciudad Bolívar), La Flora (Usme), La Gloria (San Cristóbal) y La Paz – Chiguaza III (Rafael Uribe Uribe), en los que la Secretaría Distrital del Hábitat adelanta reuniones con los miembros de la comunidad para explicar las características del Subsidio Distrital de Vivienda en Especie (SDVE), en la modalidad Mejoramiento Habitacional. Con el SDVE, se busca realizar la adecuación de pisos, baños, cubiertas o fachadas de los hogares beneficiados.

 

Dichas reuniones se realizan en coordinación con la Caja de la Vivienda Popular, y son apoyadas por la Secretaría Distrital de Salud, en territorios aprobados para el año 2014, que cuentan a la fecha con más de 90% de resoluciones de asignación del Subsidio de Vivienda en Especie.

 

Luis Alberto Quintero, subdirector de Barrios de la Secretaría Distrital del Hábitat, aseguró que “le estamos presentando a la comunidad cuáles son los beneficios del subsidio en modalidad habitacional, cómo se distribuye el valor de esta ayuda en las obras que ellos más necesitan y el equipo de trabajo que estará al frente del mejoramiento”.

 

Así mismo, el subdirector, quien agregó que las obras de las viviendas iniciarán este mismo año, manifestó que la primera reunión se realizó con la comunidad beneficiada de El Tesorito el pasado 3 de marzo y que se realizarán nuevos encuentros con los demás barrios los próximos 5 y 17 de marzo.

 

La Secretaría Distrital del Hábitat aseguró que la división de la inversión se hará de la siguiente manera: en el Barrio El Tesorito, por $443 millones; en La Flora, de $665 millones; en el Barrio La Gloria, de $554 millones; en El Espino, de $909 millones; y en el Barrio La Paz, de $776 millones.

 

 

 

 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador

Página Web – 2015/03/06

Fuente: http://www.elespectador.com


El Gobierno ofrecerá créditos para personas que ganen entre uno y dos salarios mínimos.

 

En Soledad, Atlántico el gobierno ofrecerá créditos para vivienda con 0 % de interés para alrededor de 2.615 familias, que podrán comprar en cuatro proyectos de urbanizaciones que presento este jueves el Gobierno en la región.

 

La idea, según afirmó el presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Augusto Posada Sánchez, “es que sin esa tasa de interés, la cuota mensual es 175 mil pesos, pero la cuota con la tasa 0 es de 98 mil pesos”.

 

En medio de la feria ‘VIPA’, realizada en Soledad, el vicepresidente, Germán Vargas Lleras y el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao presentaron los cuatro proyectos de urbanización en la región: Parques de Bolívar con 1.280 viviendas; Portal de los Manantiales, con 795 y Nispero I y II con 540 casas. Esto completa 2615 soluciones residenciales para los habitantes de ese municipio.

 

Además el Gobierno dará un subsidio de 19 millones de pesos para las personas para quienes ganen ente 1 y 1.5 salarios mínimos, mientras que dará 16 millones a quienes ganen entre 1.6 y 2 salarios mínimos.

 

Entre los requisitos para optar por los créditos está afiliarse al Fondo Nacional del Ahorro, a través del traslado de Cesantías o iniciando un ahorro Voluntario Contractual, aparte de no ser propietarios de otro inmueble.

 

 

 


El Espectador

Página Web – 2015/03/05

Fuente: http://www.elespectador.com


En vivienda, Medellín se divide en antes y después de Space. Así lo señala el gerente saliente de Vivienda Segura de Medellín, Diego Restrepo Isaza, quien insistió en que si bien ese hecho generó una revisión de los procedimientos entre los constructores, le parece que aún falta el examen ético.

 

Tras casi ocho meses al frente de Vivienda Segura, Restrepo Isaza señaló que deja una ruta clara respecto a controles que debe ejercer el Municipio en materia de construcción y señaló que su retiro obedece a asuntos personales. “Vuelvo al sector privado”, dijo.

 

¿Cómo cree que impactó el caso Space al sector de la construcción?

 

“Space generó un cambio de cultura en la mayoría de los constructores. Se reforzaron los procedimientos. Muchos revisaron edificaciones ya construidas. Pero el llamado a los gremios y empresas también es a la reflexión del tema ético que, creemos, es lo que no se ha revisado, es una reflexión de cara a la ciudad”.

 

¿Y cuál es el balance de Vivienda Segura en casi 8 meses de gestión?

 

“Todo esto hay que revisarlo en el contexto de lo ocurrido en la ciudad. Eran tres objetivos. Uno, lograr el restablecimiento de los derechos de los afectados y de las víctimas de CDO (constructora del edificio Space) y de edificios que tuvieran problemas estructurales en general. Se hizo un inventario y se dejó lista una hoja de ruta. Se lideró una mesa de afectados, que estuvo acompañada por la Personería, la Defensoría y la Procuraduría. En el caso Space, está pendiente una negociación con cerca de 18 propietarios. Con otros afectados por CDO, hay un grupo dispuesto a hablar de reforzamientos de las edificaciones y otros que reclaman la reparación integral económica de los apartamentos que adquirieron. Se surten procesos ante la Superindustria y ante los jueces”.

 

¿Y las deudas hipotecarias de los afectados?

 

“La Gerencia de Vivienda Segura acompañó a los afectados en sus diligencias ante las entidades bancarias. Todas las entidades, con excepción de Colpatria, suspendieron los términos hipotecarios”.

 

¿En qué va lo de posibles reforzamientos de edificios?

 

“Se hizo un trabajo interno sobre cuál era el papel de la Alcaldía en el caso de reforzamientos. Hay una claridad de cómo es el proceso de reforzamiento y todo arranca con decisiones en el interior de las copropiedades. Se pidió a CDO que llevara diseños definitivos a las copropiedades y que contrataran estudios directamente. Que se contrataran con entidades reconocidas y los propietarios tuvieran garantías”.

 

¿Cómo evitar otro caso como Space?

 

“Otro objetivo de la Gerencia de Vivienda Segura es evitar que volviera a ocurrir otros casos en la ciudad y se deja planteado un control urbanístico y una propuesta sobre cuál es la ruta de control urbanístico y sus alcances de acuerdo con la normatividad y la jurisprudencia vigente. Implica que la Unidad de Monitoreo pase a la Secretaría de Gobierno”.

 

¿En qué va el proyecto de ley, cuyas bases salieron de la Alcaldía de Medellín, para mayores controles en la construcción de vivienda?

 

“El tema se trabajó con el Ministerio de Vivienda y esperamos que avance. Ya tiene ponencia y es una propuesta de cambio de normatividad. Que los curadores urbanos tengan control de la Superintendencia de Notariado. Se busca generar una cultura y que sea respaldada por los gremios. Debe haber un pacto entre todos los sectores”.

 

 


PROTAGONISTAS

VUELVE AL SECTOR PRIVADO

 

DIEGO RESTREPO ISAZA

Gerente saliente Vivienda Segura

Desde julio del año pasado estuvo en la Gerencia de Vivienda Segura hasta el pasado miércoles. Antes, durante dos años y medio, se desempeñó como el director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) de la actual administración municipal. Dice que vuelve al sector privado y que se va agradecido con el voto de confianza del alcalde, Aníbal Gaviria. Inició una maestría en Gerencia en Eafit.

 

 


CARLOS MARIO GÓMEZ / El Colombiano

Página Web – 2015/03/06

Fuente: http://www.elcolombiano.com


En su último informe de perspectivas económicas para este año, el Banco de la República indicó que Medellín fue la ciudad del país en la que más oferta de vivienda hubo en 2014.

 

En la capital de Antioquia hubo en promedio 16.000 viviendas disponibles para la venta cada mes, mientras en Bogotá, que fue segundo lugar, esa cifra no llegó a las 14.000. El tercer puesto en este ranking fue para Barranquilla, en donde se llegó a 9.000 unidades habitacionales mensuales.

 

Barranquilla tuvo un gran crecimiento en este indicador, al pasar de 4.000 viviendas disponibles para la venta en 2013 a cerca de 9.000 el año pasado.

 

A pesar de que Medellín fue la ciudad con mayor oferta, en términos de ventas de viviendas nuevas la ganadora fue Bogotá, donde los ciudadanos compraron cerca de 3.100 casas nuevas como promedio mensual del año pasado.

 

En el segundo lugar de la lista estuvieron los alrededores de la capital del país, en donde se vendieron mensualmente cerca de 2.200 viviendas. Muy lejos de esa cifra, el tercer lugar de la lista de venta de viviendas nuevas fue para Medellín, en donde se vendieron unas 1.400 unidades habitacionales nuevas cada mes.

 

Cali tuvo un crecimiento notable, al pasar de menos de 1.000 unidades vendidas al mes en 2013 a cerca de 1.300 el año pasado.

 

Los niveles de deuda de los hogares colombianos (como porcentaje de los ingresos) están en niveles históricos de más de 20 años.

 

 

 


LA REPÚBLICA / El Colombiano

Página Web – 2015/03/06

Fuente: http://www.elcolombiano.com