• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La construcción como motor de crecimiento de la economía de Colombia debe ser más eficiente en el tiempo, optimizando todo el tema logístico y de costos, entre otros.

 

Por eso tras la caída en el precio internacional del petróleo que castigó los rendimientos de Ecopetrol y el crecimiento de la economía colombiana, aparece el sector constructor como locomotora para este 2015.

 

La alianza entre Conconcreto y la Escuela de Ingeniería de Antioquia permitirá desarrollar nuevos materiales más amigables con el medio ambiente, además con mejor desempeño y durabilidad, que bajen las emisiones de CO2 cuando sean utilizados.

 

Pilares empresariales como herramientas y equipos de construcción, para que sean eficientes en términos de producción, o guías informáticas para la construcción que permitan planificar de manera anticipada y virtual los ciclos de construcción, serán desarrollos que deben tener el respaldo de la propiedad intelectual, de modo que tras la interacción entre la empresa y la universidad, no se creen suspicacias.

 

Solo en 2014 se registraron a nivel Colombia 2.158 patentes, pero todavía existen brechas en lo concerniente a la propiedad intelectual.

 

Tecnnova y la Andi Antioquia lideran un programa al respecto en el departamento y por eso trazaron una ruta de trabajo a 3 años. “Con las empresas y las universidades vamos a detectar brechas en gestión estratégica de propiedad intelectual, evitando riesgos financieros y con terceros, además conectándolas con programas de ciudad como ‘Patentes N’ de Ruta N y también con otros programas a nivel nacional”, dijo Maira Catalina Betancur, directora de la Unidad de Propiedad Intelectual de Tecnnova.

 

En las empresas existen dos tipos de innovación, la continua que lleva a un crecimiento orgánico de la organización y la innovación abierta, también denominada inorgánica, que se hace de la mano con los grupos de investigación de las universidades.

 

Jorge López Rendón, coordinador de Redes de Innovación Externa de Sumicol, reconoció que el ecosistema y en particular la empresa que representa como parte del Grupo Corona, todavía está aprendiendo este tipo de procesos y “apenas estamos gateando, por lo que no tenemos el tema dominado”.

 

La semana pasada se sentaron 25 empresas de la ciudad, entre ellas Conconcreto, para comprometerse en esta estrategia que parte de la relación con las universidades, de donde salen desarrollos que por sí solos no generan cambio, los atractivos son los de impacto (disruptivos) y son los que generan flujo de caja a las compañías y por ende crecimiento.

 

Elementos como la vigilancia tecnológica, la propiedad intelectual, la seguridad, la accesibilidad son claves a la hora de innovar, porque son los que garantizan la implementación de los modelos en el largo plazo.

 

Centro de Innovación Argos

 

Tiene una inversión de 25.000 millones de pesos busca convertirse en un icono para la Universidad Eafit por su arquitectura y apariencia física, además de tener un espacio para la investigación y el desarrollo, generan una transformación en la economía, que en este caso se promueve desde el negocio cementero.

 

(…)

 

 

 


JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano

Página Web – 2015/03/02

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Un buen ánimo para comprar vivienda en este momento se percibió con los 21.261 visitantes que asistieron a Expoinmobiliaria 2015 durante este fin de semana en Plaza Mayor, afluencia que permite asegurar que se superará el volumen de ventas del año pasado, el cual fue de 114.000 millones de pesos.

 

El número de visitantes creció un 11 por ciento frente al de 2014, para conocer la oferta de 140 empresas constructoras, 330 proyectos y precios de venta de entre 37 y 1.400 millones de pesos.

 

Se notó gran interés de compra de vivienda nueva, de conocer nuevos proyectos, acceso a créditos, tasas y hasta subsidios, todo esto fue el común denominador vivido en Plaza Mayor.

 

“Se estima que la cifra de ventas supere la del año anterior, la cual puede multiplicarse por diez en las semanas siguientes al evento, dado que se van concretando los negocios pactados en el recinto ferial”, dijo Eduardo Loaiza, gerente regional de Camacol.

 

Tanto para el gremio de la construcción como para el presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Augusto Posada, el sector de la construcción dinamizará la economía colombiana este año, sobre todo por cuenta de la vivienda.

 

Se verán beneficiados el sector financiero, inmobiliario, de servicios, de insumos y de remodelación. “El sector constructor impulsará la economía y cubrirá la caída de los precios del petróleo y, desde luego, la revaluación de nuestra moneda”, afirmó Augusto Posada, presidente del Fondo Nacional del Ahorro.

 

Cada uno de los expositores y asistentes coincidieron en afirmar que se está en un punto ideal máximo para comprar vivienda, por las oportunidades que existen para acceder a la propia.

 

Hubo gran afluencia de familias en busca de lo que será su nuevo techo y que les permitirá dejar de pagar arriendo. Estas personas acudieron al recinto basados en tres factores claves: precio, ubicación y temporalidad (si son proyectos sobre planos que los entregan en el mediano plazo, o a punto de entregar).

 

Los bancos que estuvieron presentes ofrecieron tasas del 9 por ciento anual en promedio, cuando antes estaban en 17 por ciento. “Esto se traduce en que las personas con lo que pagan arriendo podrán pagar la cuota mensual”, agregó Loaiza.

 

El leasing también gana más posicionamiento en el mercado, porque hoy en día el 20 por ciento de los negocios inmobiliarios se hace por esta vía. La tasa también acá es menor, porque el banco es el que da el respaldo a la hora del negocio. Otra modalidad que es más económica es la libranza, porque se saca directamente por nómina y el pago no es por voluntad del cliente, sino que la empresa misma por nómina debita este monto para el banco.

 

Facilidades

 

Muchas personas preguntaron por las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional, dirigidas a familias que tienen ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos mensuales, es decir, se suman los ingresos de padre y madre, esto para viviendas que no superen los 86 millones de pesos.

 

La clave acá es que nunca hayan sido beneficiarios de un subsidio antes, ni a la tasa de interés ni a la cuota inicial. Si una persona cumple con estas características puede aspirar a ser beneficiario de uno de los 100.000 cupos dispuestos, que dará un subsidio entre 7,7 y 14 millones de pesos a la cuota inicial.

 

A la tasa de interés también el Gobierno subsidiará cuatro puntos, o sea, que la cuota mensual terminará siendo 60 o 70 por ciento menos de lo que pagan de arriendo en la actualidad.

 

Este aspecto, por ejemplo, fue elemento clave para el alto flujo de visitantes, por el ambiente que se respira.

 

Las diferentes entidades de apoyo le reiteraron a las personas que las cesantías son el primer factor para tener la cuota inicial de las viviendas y así poder acceder a ellas, las propiedades.

 

Mirando todo esto en conjunto, es el mejor momento para comprar vivienda, por el ambiente que se respira y por las oportunidades que se tienen.

 

En cuanto al crédito tradicional hipotecario y aprovechando la baja inflación, termina siendo estratégico tomar los créditos en UVR, el cual es variable pero crece en cada año según el IPC, eso sí, con una cuota menor.

 

Expectativas

 

José Aurelio Ocampo, gerente de Constructora Peso, explicó que “para nosotros la Feria fue excelente, nos compraron la totalidad de los apartaestudios que teníamos a la venta y podemos afirmar que nuestras expectativas se cumplieron en un 100%”.

 

Por su parte, Benicio Alberto Marín, gerente de Covin S.A., dijo que “hemos estado en cinco ferias y esta es en la que más gente hemos visto, con más deseos de cerrar negocios y con ganas tan inmediatas que salen de aquí para la sala de ventas”.

 

De igual forma, Luz Alveny Cuartas, subgerente general de BLP Constructores, aseguró que Expoinmobiliaria 2015 “fue una feria con muy buenos contactos, la gente vino a mirar para días después comprar”.

 

Asimismo, Verónica Ochoa Hoyos, gerente comercial de Obrasdé, destacó la intención de la gente de comprar inmuebles nuevos, porque llega muy preparada, el cliente evolucionó en el conocimiento y ellos saben que la feria es una buena alternativa”.

 

Empleo

 

Tal es la apuesta nacional por este sector, que uno de cada cuatro empleos generados en el último año fue aportado por la construcción. Así lo reflejan las estadísticas de empleo presentadas por el Dane en enero.

 

La variación anual en el número de ocupados en el sector fue de 9%, con 125.000 nuevos empleos, siendo la tercera rama de la actividad con mejor desempeño.

 


¿QUÉ SIGUE?

IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA

 

“Mi Casa Ya” les entregará a los colombianos un apoyo para el pago de la cuota inicial y también para subsidiar el crédito. Con este subsidio de vivienda se beneficiarán 100 mil familias colombianas que compren por primera vez su vivienda nueva, hasta por 86 millones de pesos y que tengan ingresos mensuales hasta por $2 millones 500 mil pesos. Una familia que compre, por ejemplo, una casa de 80 millones de pesos, pasará de pagar una cuota aproximada de 800 mil pesos a pagar cerca de 500 mil. Es decir, unos 300 mil pesos menos al mes. De la misma manera no tendrá que esperar diez años para reunir el dinero de la cuota inicial, sino que podrá comprarla ya.

 



JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano

Página Web – 2015/03/02

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Así se desarrollará la segunda parte de proyectos de vivienda gratis, 'Mi casa ya' y 'Casa ahorro'.

 

559 proyectos para construir cerca de 100.000 viviendas gratis en los municipios más pobres del país presentaron ayer al Ministerio de Vivienda los alcaldes de esas localidades, todas con menos de 50.000 habitantes. El ministro, Luis Felipe Henao, calcula que se aprobarán más de 480 de los proyectos recibidos.

 

Henao, al declararse satisfecho por la respuesta obtenida, anunció otros dos proyectos de vivienda para clase media. Enfrentó sin reatos el tema de la eventual utilización electoral de estas conquistas sociales por parte del vicepresidente, Germán Vargas Lleras, en caso de que aspire a ser sucesor del presidente Santos.

 

El alto funcionario criticó “la ineficiencia” del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, en materia de construcción de vivienda social y denunció que la “inseguridad jurídica” frenó la construcción de vivienda social en la ciudad. Fue más allá, el ministro acusó al alcalde Petro de “polarizar” la ciudad.

 

“La convocatoria para vivienda gratis fue un éxito –dice–. Se presentaron 559 proyectos, con un potencial de 97.000 viviendas. Además tenemos la convocatoria de vivienda para ahorradores, donde ya se han presentado más de 308 proyectos”.

 

¿Qué va a hacer usted con los proyectos que presentaron los alcaldes?

 

Revisar si cumplieron los requisitos, si tienen todos los servicios. Luego, en 45 días, adjudicaremos las obras a los mejores constructores del país.

 

¿Los proyectos presentados corresponden a uno por municipio?

 

Sí. Es una política integral: un programa para cada nivel de ingreso y para cada tipo de municipio. Esta convocatoria fue para municipios de menores ingresos, que tienen un promedio entre 10.000 y 50.000 habitantes, y a los cuales los bancos casi no llegan. Para las ciudades grandes e intermedias vamos a llevar otros dos programas: Mi Casa Ya, para personas entre dos y cuatro salarios mínimos, y Casa Ahorro, para personas entre uno y dos salarios mínimos.

 

¿De qué presupuesto dispone para financiar y realizar esos planes de vivienda?

 

Diez billones de pesos, que se distribuyen en los programas de gratuidad, Casa Ahorro, Mi Casa Ya y el subsidio a la tasa de interés.

 

Sobre la segunda fase de gratuidad, ¿usted aspira a construir viviendas en cuántos de los 559 proyectos presentados?

 

Aspiramos llegar, mínimo, a 480 municipios.

 

¿Cómo es la vinculación bancaria a este tipo de proyectos?

 

Se construye en su integridad con los recursos de los constructores y de los bancos. El Gobierno solo paga cuando la vivienda esté terminada y habitable. Este nuevo modelo de contratación generó un estímulo positivo para que las obras se terminen a tiempo y que solo participen los constructores con experiencia.

 

¿El Gobierno cómo escoge a las familias que recibirán casa gratis?

 

Se priorizan las poblaciones más vulnerables: víctimas de la violencia, personas que viven en situación de riesgo o lo perdieron todo por la ola invernal y familias vinculadas a la Red Unidos, que es la estrategia del Gobierno nacional para sacar las familias de la pobreza.

 

¿Pero cómo se seleccionan?

 

En un proceso público y transparente. Los potenciales beneficiarios se postulan y, una vez quedan habilitados, se asignan en sorteo público.

 

¿Qué constructores aspiran?

 

Los mejores constructores del país: Amarilo, Marval, Bolívar, Cemex, Triada, Prodesa, Colsubsidio, Compensar, Cafam, Jaramillo Mora.

 

¿Cuánto tiempo demora el proceso?

 

18 meses.

 

¿Cuál es la región cuya población necesita más este tipo de ayuda?

 

Sin duda, todo el Pacífico y la costa Atlántica. Hay municipios en el país que nunca en su historia han tenido un proyecto de vivienda de interés social. El Pacífico colombiano se ha construido en informalidad.

 

¿Cuántas personas no tienen vivienda en estos 568 municipios?

 

El déficit habitacional urbano en 2013 era de 1 millón 200.000 viviendas, y este fenómeno se concentra en los municipios más pequeños y más pobres.

 

¿Cómo hace para evitar que esto se vuelva un instrumento electoral o político?

 

Los alcaldes no escogen constructores ni beneficiarios. Todo se selecciona desde el Gobierno nacional, priorizando las familias que ya tiene identificadas el Departamento de Prosperidad Social.

 

Pero me refiero precisamente al Gobierno nacional, no al municipal. Todos estos planes no benefician una eventual candidatura presidencial del vicepresidente Germán Vargas Lleras, a cuyo partido, Cambio Radical, usted pertenece.

 

El Vicepresidente es el gran gestor de la política de vivienda, pero esta no es una política personal. Es una política del presidente Santos, que la señaló como estratégica para superar la pobreza y generar crecimiento económico. Esperamos generar una ocupación directa en construcción superior a un millón y medio de empleos directos y 1.600.000 empleos en actividades relacionadas. Las cifras de empleo publicadas el viernes nos dan la razón: llegamos a 1.491.317 empleos en el sector de la construcción, la cifra más alta registrada en la serie de empleo del Dane, que constituye un nuevo pico de ocupación sectorial. Las ventas han crecido 23 por ciento, motivando a los empresarios a seguir invirtiendo. 32 industrias se ven beneficiadas de un ciclo virtuoso del sector.

 

¿El plan de ajuste, de recortes, afectó los programas de vivienda?

 

Las inversiones en los principales programas de vivienda se protegieron: es una directriz del Presidente salvaguardar los programas que generen movilidad social.

 

¿Cuándo se inicia el programa Mi Casa Ya?

 

El 9 de marzo. Hoy en Colombia crece más la clase media que los sectores en pobreza. Los profesionales que ganan menos de 2 millones 600.000 pesos, que nunca han adquirido vivienda, que se gastan en la mayoría de los casos más de la mitad del sueldo en un arrendamiento, a esa clase media naciente la vamos a ayudar.

 

¿En este plan, qué financia el Ministerio?

 

Les ayudaremos con un subsidio a la cuota inicial hasta 12 millones de pesos. Eso significa que una persona no tendrá que ahorrar 10 años para tener la cuota inicial, y el Gobierno como socio le ayuda a pagar; de igual forma subsidiaremos las cuotas hipotecarias con un promedio del 30 por ciento mes tras mes. Ejemplo: si usted va a comprar una vivienda de 86 millones de pesos, tiene que tener 20 millones de pesos en el bolsillo para la cuota inicial. Con el programa Mi Casa Ya, si gana más de dos salarios mínimos, el Gobierno le subsidia hasta 12 millones, casi el 60 por ciento de la cuota inicial, y el 30 por ciento de la cuota mensual del crédito.

 

¿Cuál son las condiciones?

 

Que la familia gane máximo cuatro salarios mínimos, 2.600.000 pesos, no haya sido beneficiara de otros subsidios del Gobierno y no esté reportada en ninguna central de riesgos. El 74 por ciento de los hogares colombianos ganan menos de cuatro salarios mínimos.

 

¿Y el tercer proyecto cuál es?

 

Se llama Casa Ahorro, para personas entre uno y dos salarios mínimos. Es la población que gana hasta 1 millón 300.000 pesos y a veces paga un arrendamiento de 400.000 pesos. A esas personas les vamos a financiar el 50 por ciento del valor de la vivienda con un subsidio de 19 millones de pesos y, también, un subsidio a la tasa de interés para que puedan comprar vivienda con solo 180.000 pesos mensuales.

 

¿De los 48 millones de colombianos, cuántos no tienen casa propia?

 

Unos 10 millones. Pero muchos viven graves condiciones de precariedad: sin acceso a servicios públicos, sin baño, con pisos de tierra y techos de plásticos. Por eso estamos llevando proyectos a Jamundí, Montería, Valledupar, Cúcuta, Ibagué y Palmira, entre otros.

 

¿Y Bogotá?

 

Ha sido muy difícil; lo que ha reinado en Bogotá es la inseguridad jurídica, inseguridad sobre derechos económicos adquiridos, inseguridad en la disponibilidad de servicios públicos para poder desarrollar proyectos. Hay falta de decisiones sobre planes parciales. Esto conllevó a que la misma Secretaría de Hábitat reconociera que la meta de la Alcaldía de construir 70.000 viviendas no se va alcanzar. Como máximo, podemos impulsar este año 4.000 viviendas prioritarias, pero Bogotá tuvo un atraso enorme. Tiene un déficit superior a 250.000 viviendas. En el 2002, Bogotá construía 45.000 viviendas anuales y en los municipios vecinos se construían alrededor de 7.000 viviendas. Hoy Bogotá está construyendo 32.000 viviendas y la zona está construyendo más de 40.000. Eso significa que a todas las personas vulnerables de Bogotá les está tocando buscar proyectos en Soacha, Mosquera, Madrid, y no están encontrando oferta de vivienda de interés social en la ciudad.

 

¿Y a qué atribuye eso?

 

Incapacidad de gestión, de ejecutoria en materia de vivienda; ineficiencia en generar espacios de confianza con los constructores formales y en materializar con decisiones ejecutivas la renovación urbana. La política de vivienda del Distrito ha sido completamente ineficiente; tanto así que los constructores bogotanos se están desplazando hacia otras regiones.

 

(…)


 

 


YAMID AMAT / El Tiempo

Página Web – 2015/03/01

Fuente: http://www.eltiempo.com


Las personas que tomaron a la fuerza las viviendas aseguran ser desplazadas por la violencia.

 

Cerca de 50 familias madrugaron a ocupar las casas desocupados de Barrio Taller, en el oriente de Cali.

 

Desde hace varias semanas armaron cambuches en las afueras de estas viviendas para presionar su entrega. Argumentaban que mientras ellas necesitaban de un sitio para vivir, estas casas seguían deteriorándose por el abandono.

 

Estas viviendas fueron construidas en la pasada Administración Municipal y ya han empezado a desmantelarlas.

 

Las familias que las invadieron dicen que son desplazadas por la violencia. La Alcaldía les respondió que estas casas están para entregar, pero a otras personas que están censadas y que han logrado un subsidio.

 

El escuadrón antimotines de la Policía fue enviado a la zona.

 

 

 


CALI / El Tiempo

Página Web – 2015/02/28

Fuente: http://www.eltiempo.com


El superintendente de Sociedades, Francisco Reyes, reiteró en Medellín que los recursos de la Fiducia para pagar arriendo de los afectados de CDO, entre otros gastos, se está terminando: hasta junio de este año habría dinero.

 

De acuerdo con Reyes, la fiducia tiene cerca de $500 millones, a los que se sumarían unos $1.000 millones adicionales de un pagaré.

 

Ante ese panorama, Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura de Medellín, anotó que hay que seguir buscando recursos por parte del grupo CDO. Además, reiteró que $1.600 millones de la fiducia, tuvieron fin diferente (honorarios de abogados y diseños de repotenciación). La Alcaldía de Medellín solicitó a la firma CDO el reintegro de los recursos.

 

Están, además, las garantías inmobiliarias, que la Superintendencia de Industria y Comercio define cómo se hacen efectivas. Son tres aspectos clave: liquidación de Lérida CDO, reorganización del grupo CDO y las garantías inmobiliarias, anotó Restrepo.

 

Asimismo, los propietarios tienen un mecanismo en el que se establece la naturaleza de los créditos y los afectados pueden presentar sus objeciones ante incongruencias o errores. Estas deben hacerse ante la Supersociedades, a partir de mayo de 2015. “Deben estar atentos, pues son 5 días hábiles”, dijo el Supersociedades.

 

Liquidación

 

Restrepo informó también que se liquidará la propiedad horizontal, dueña del lote donde estaba construido el edificio Space. Luego, se vendería el terreno y los recursos resultantes de la venta se entregarían a Lérida CDO y los demás propietarios (los que no han negociado, cerca de 12).

 

Juan Bernardo Tascón, apoderado de los propietarios de Space y Asensi, señaló que los abogados de los afectados por CDO sugirieron la revisión de la U. de los Andes a las propuestas de repotenciación recomendadas por la firma CDO para Continental Towers, Asensi y Punta Luna, entre otros.

 

El Superintendente anotó que es más costosa la restitución de los dineros que la repotenciación de los edificios

 

Pablo Villegas, exgerente de CDO, se abstuvo de dar declaraciones .

 

 

 

 


MARTHA ARIAS SANDOVAL / El Colombiano

Página Web – 2015/02/27

Fuente: http://www.elcolombiano.com