La construcción como motor de crecimiento de la economía de Colombia debe ser más eficiente en el tiempo, optimizando todo el tema logístico y de costos, entre otros.
Por eso tras la caída en el precio internacional del petróleo que castigó los rendimientos de Ecopetrol y el crecimiento de la economía colombiana, aparece el sector constructor como locomotora para este 2015.
La alianza entre Conconcreto y la Escuela de Ingeniería de Antioquia permitirá desarrollar nuevos materiales más amigables con el medio ambiente, además con mejor desempeño y durabilidad, que bajen las emisiones de CO2 cuando sean utilizados.
Pilares empresariales como herramientas y equipos de construcción, para que sean eficientes en términos de producción, o guías informáticas para la construcción que permitan planificar de manera anticipada y virtual los ciclos de construcción, serán desarrollos que deben tener el respaldo de la propiedad intelectual, de modo que tras la interacción entre la empresa y la universidad, no se creen suspicacias.
Solo en 2014 se registraron a nivel Colombia 2.158 patentes, pero todavía existen brechas en lo concerniente a la propiedad intelectual.
Tecnnova y la Andi Antioquia lideran un programa al respecto en el departamento y por eso trazaron una ruta de trabajo a 3 años. “Con las empresas y las universidades vamos a detectar brechas en gestión estratégica de propiedad intelectual, evitando riesgos financieros y con terceros, además conectándolas con programas de ciudad como ‘Patentes N’ de Ruta N y también con otros programas a nivel nacional”, dijo Maira Catalina Betancur, directora de la Unidad de Propiedad Intelectual de Tecnnova.
En las empresas existen dos tipos de innovación, la continua que lleva a un crecimiento orgánico de la organización y la innovación abierta, también denominada inorgánica, que se hace de la mano con los grupos de investigación de las universidades.
Jorge López Rendón, coordinador de Redes de Innovación Externa de Sumicol, reconoció que el ecosistema y en particular la empresa que representa como parte del Grupo Corona, todavía está aprendiendo este tipo de procesos y “apenas estamos gateando, por lo que no tenemos el tema dominado”.
La semana pasada se sentaron 25 empresas de la ciudad, entre ellas Conconcreto, para comprometerse en esta estrategia que parte de la relación con las universidades, de donde salen desarrollos que por sí solos no generan cambio, los atractivos son los de impacto (disruptivos) y son los que generan flujo de caja a las compañías y por ende crecimiento.
Elementos como la vigilancia tecnológica, la propiedad intelectual, la seguridad, la accesibilidad son claves a la hora de innovar, porque son los que garantizan la implementación de los modelos en el largo plazo.
Centro de Innovación Argos
Tiene una inversión de 25.000 millones de pesos busca convertirse en un icono para la Universidad Eafit por su arquitectura y apariencia física, además de tener un espacio para la investigación y el desarrollo, generan una transformación en la economía, que en este caso se promueve desde el negocio cementero.
(…)
JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano
Página Web – 2015/03/02
Fuente: http://www.elcolombiano.com