• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Durante el Gobierno del presidente Santos 257.923 hogares han adquirido vivienda nueva.

 

El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, anunciaron que se encuentran disponibles 130 mil nuevas coberturas a la tasa de interés, que serán entregadas hasta 2018.

 

“Para viviendas prioritarias, de hasta 45 millones de pesos, se dispusieron 30 mil cupos para el cuatrienio. Para viviendas de carácter social, es decir, las que tienen un valor que oscila entre los 45 y los 87 millones de pesos, el Gobierno Nacional asignó 100 mil subsidios más”, explicó el vicepresidente Vargas Lleras, en un comunicado de prensa.

 

Vargas Lleras señaló que “el Gobierno Nacional asumirá 5 puntos porcentuales de la tasa de interés de los créditos hipotecarios, lo cual representa un ahorro para los hogares del 30% o 40% de la cuota mensual”.

 

Alrededor de 257.923 hogares colombianos han adquirido vivienda nueva durante el Gobierno del presidente Santos, dice el informe de prensa.

 

De las 257.923 familias beneficiadas con el subsidio a la tasa, 134.809 compraron vivienda nueva de interés social; 50.772 adquirieron vivienda nueva de interés prioritario, y 72.342 hogares se hicieron a vivienda nueva diferente a la de interés social (supera los 87 millones de pesos).

 

“El apoyo que ha brindado el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos con el subsidio a la tasa ha permitido desembolsos de créditos hipotecarios por 11,3 billones de pesos, los cuales han apalancando ventas de vivienda nueva por más de 20 billones”, manifestó el ministro Luis Felipe Henao, destaca el informe de prensa.

 

Las ventas de vivienda social son un 47,7% más altas en los periodos en los que ha sido aplicado el programa, frente a los niveles observados en los aquellos periodos donde no había disponibilidad de cupos. Por su parte, las ventas de vivienda no social fueron un 13,6% más altas bajo la existencia del mismo.

 

Los lanzamientos de vivienda social son un 55,3% más altos en los periodos con coberturas a la tasa, frente a los periodos sin cobertura. Y los lanzamientos de vivienda no social fueron un 14,1% más altos en los periodos con cobertura para este rango de precios.

 

Dice el informe que sumándose al objetivo del Gobierno Santos, el Fondo Nacional del Ahorro competirá con atractivas tasas de interés para que más colombianos puedan acceder a una vivienda propia.

 

“La voluntad del Gobierno es que el Fondo no solamente tiene que prestar el mejor servicio a sus afiliados, sino que debe ofrecer las tasas más bajas del mercado. Por ello, la Junta Directiva decidió reducir la tasa de interés hipotecaria de la entidad a 5%. De esta manera, quienes adquieran un crédito para la compra de vivienda, en el marco de este programa, tendrán una tasa de interés real de 0% puesto que el Gobierno subsidiará 5 puntos porcentuales”, explicó Augusto Posada, presidente del Fondo Nacional del Ahorro.

 

Señala el estudio que cuando se ponga en marcha el programa ‘Mi Casa Ya’, que también hace parte las estrategias del Gobierno Nacional, y que está dirigido a hogares que devengan entre 2 y 4 salarios mínimos, se otorgarán otras 100 mil coberturas a la tasa de interés para la compra de vivienda nueva de interés social (hasta 87 millones de pesos), acompañadas de un subsidio familiar de vivienda de hasta 12,8 millones de pesos.

 

“Con todas estas buenas noticias seguiremos impulsando la vivienda como la locomotora del empleo y del crecimiento económico”, concluyó el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, según el informe de prensa.

 

 


REDACCIÓN ECONOMÍA / El Espectador

Página Web – 2015/02/17

Fuente: http://www.elespectador.com


Reducción en licenciamiento de Vivienda de Interés Social influyó en la reducción del segundo.

 

Mientras las licencias de construcción otorgadas durante el año pasado se concentraron en proyectos de oficinas, las áreas aprobadas para vivienda social disminuyeron, informó este lunes el Dane.

 

En total, según este organismo, en el 2014 se dieron permisos para construir en 25,1 millones de metros cuadrados, con un crecimiento de 2,4 por ciento frente a las áreas aprobadas en el 2013.

 

Según el informe, hubo una caída de 0,5 por ciento en el área avalada para vivienda, que se explica por la reducción de 18,8 por ciento en el licenciamiento de Vivienda de Interés Social (VIS). En cambio, las aprobaciones para no VIS se incrementaron 9,2 por ciento.

 

El Dane reveló que entre septiembre y diciembre el área aprobada para vivienda repuntó en los segmentos bajo (27,7 por ciento) y medio-bajo (29,6 por ciento).

 

En el 2014, el mayor crecimiento en el área licenciada se presentó en proyectos de oficinas (51,2 por ciento), seguidos de comercio, 11,1 por ciento; hospital, 9,2 por ciento, e industria, 2,6 por ciento.

 

Entre tanto, los metros cuadrados para obras destinadas a hoteles disminuyeron 2,6 por ciento.

 

El informe del Dane coincide con el reporte de la multinacional de servicios inmobiliarios Colliers presentado también este lunes, en el cual se manifiesta que el 2014 terminó, para Bogotá, con una oferta de 84.970 metros cuadrados de oficinas.

 

Incluso, al analizar la distribución por tipo de edificio, Colliers encontró que 52 por ciento pertenece a clase A+, es decir, de altos estándares y que son los que más demandan las multinacionales y las grandes firmas locales.

 

Esto va en línea con un reciente informe de la también multinacional Cushman & Wakefield, que destacó un incremento de 166 por ciento en el inventario de este tipo de oficinas durante el último trimestre del año pasado frente al mismo periodo del 2013.

 

El 47,8 por ciento de las áreas que obtuvieron licencias está en Bogotá, Cundinamarca y Antioquia. En la capital está el 24,7 por ciento; en Antioquia, el 12,4, y en Cundinamarca, el 10,7.

 

 

 


ECONOMÍA Y NEGOCIOS / El Tiempo

Página Web – 2015/02/16

Fuente: http://www.eltiempo.com


Evidente falta de planeación tiene en veremos 11 proyectos de vivienda social.

 

La incertidumbre ronda a cerca de 10.000 personas habitantes de 11 municipios del Meta porque desde el año pasado están esperando una vivienda de manos de la Gobernación que luego de ocho meses sigue aún en veremos.

 

El 2 de julio de 2014, la administración departamental firmó el contrato de obra pública número 464, cuyo objeto era la “construcción de vivienda de interés social (VIS) y prioritario (VIP) en municipios del Meta”.

 

El monto del contrato era de 61.710 millones de pesos y la empresa responsable de edificar las soluciones habitacionales era la Unión Temporal ONG’S Viviendas para el Meta, cuyo representante legal, en ese momento, era Ricardo Gómez Botero.

 

En el documento, conocido por Llano Sie7edías quedó establecido que el plazo para construir las viviendas era 15 meses, es decir, los 15 planes habitacionales debían quedar terminados antes de noviembre de 2015.

 

Sin embargo, cuando ya estaba todo listo para comenzar las obras en la primera reunión con la interventoría del contrato se conoció de un imprevisto que a todas luces reflejó una falla de planeación en el proyecto que habría podido desembocar en una fuerte sanción de las ‘ías’ o algo peor (vea Pudo haber ocurrido una tragedia).

 

La irregularidad detectada obligó a realizar una reunión extraordinaria con los alcaldes de los municipios beneficiados (Granada, San Carlos de Guaroa, Castilla la Nueva, Puerto López, El Castillo, La Macarena, Mesetas, Lejanías, Puerto Concordia, Vista Hermosa y Cubarral) porque la inestabilidad geológica detectada obligaba a realizar una inversión adicional de 4.000 millones de pesos.

 

Jaime Mora, saliente secretario de Vivienda del Meta, explicó que ante la negativa de los mandatarios para aportar los dineros que permitieran desembotellar el contrato, hace poco más de un mes se procedió a suspenderlo de manera temporal –por un término de dos meses– hasta tanto conseguir el dinero y poder así hacer el trabajo con los parámetros técnicos necesarios (acta de suspensión 001 del 14 de enero de 2015).

 

No obstante, el panorama parece alentador, porque aunque el proyecto está quieto, según Mora, ya hay dinero para ejecutar las obras requeridas, y la licitación para ejecutar el trabajo complementario ya está en curso.

 

“Aspiramos a que en 30 días estemos firmando el acta de reinicio del proyecto”, aseguró el secretario.

 

Mientras esto ocurre, algunos alcaldes manifestaron que están a la expectativa porque temen que el contrato siga en veremos y se queden sin casa.

 

Pudo haber ocurrido una tragedia

 

La inestabilidad del suelo, que obligaba al uso de relleno para equilibrar el nivel de las casas fue la razón que motivó la suspensión temporal del proyecto de vivienda para once municipios del Meta.

 

Un experto consultado por Llano Sie7edías aseguró que si se hubieran edificado las casas con el suelo sin intervenir, poco tiempo después –cuando estuviera habitadas– habrían comenzado a presentar agrietamiento (o incluso podrían derrumbarse) y además tienen problemas con la red de alcantarillado.

 

Tan pronto se realicen los trabajos de estabilización del suelo, el contratista tiene la orden de comenzar los frentes de trabajo de manera simultánea, pues la meta de la Gobernación es entregar la totalidad (o al menos los proyectos más grandes) antes de finalizar el año.

 

Sin embargo, vale aclarar que tan pronto se firme el acta de reinicio del contrato el contratista tendría los 15 meses iniciales para la ejecución de las obras.

 

Están preocupados

 

Diariamente, varios de los potenciales beneficiarios de las casas en veremos se han acercado a las alcaldías para reclamar el porqué de la demora en el inicio de los trabajos.

 

Así lo reconocieron a este periódico varios mandatarios cobijados con el alcance del contrato, quienes seguramente han tenido que capotear la situación y responder a la comunidad que no tienen responsabilidad en la decisión que se tomó.

 

Aunque pidieron mantener su identidad bajo reserva para evitar inconvenientes con la Gobernación, hicieron un urgente llamado a quien corresponda para acelerar el proceso y poder así entregar la solución habitacional antes de finalizar este año.

 

“Estas casas son para las familias más pobres, por eso nuestra urgencia de que los planes de vivienda se ejecuten”, dijo uno de los alcaldes consultados.

 

Sobre las casas

 

Según cifras de la Secretaría de Vivienda, cada una de las soluciones habitacionales que se van a construir en los 11 municipios beneficiados tendrá un área total de 42 metros cuadrados, dos habitaciones, sala comedor, cocina y patio. El beneficiario deberá aportar entre 4 y 6 millones de pesos.

 



REDACCIÓN / El Tiempo

Página Web – 2015/02/18

Fuente: http://www.eltiempo.com


Esta tasa es superior en 0,62 puntos porcentuales a la presentada en el mismo mes del 2014. En los últimos 12 meses, la variación del índice fue de 2,44%.

 

El Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) en enero presentó una variación de 1,03%. Esta tasa resulta superior en 0,62 puntos porcentuales frente a la de enero de 2014 cuando se registró una variación de 0,41%, según cifras del Dane.

 

La vivienda de tipo multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 0,67 puntos porcentuales, con una variación de 1,06 %, mientras que la vivienda unifamiliar presentó una variación de 0,98 % con una contribución de 0,37 puntos porcentuales.

 

Por grupo de costos, materiales registró la mayor contribución al resultado del índice con 0,66 puntos porcentuales. Por su parte, a nivel de insumos, las principales alzas se presentaron en vidrios con 4,14 %, perfiles con 4,13%, hierros y aceros con 3,29%, tubería de gas con 3,10% y tejas con 3,06%.

 

Durante los últimos doce meses, se registró una variación en el índice de 2,44 %. Este resultado es superior en 0,18 puntos porcentuales frente al crecimiento acumulado del año precedente cuando se ubicó en 2,26 %.

 

La vivienda multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 1,54 puntos porcentuales y una variación de 2,45 %. La vivienda de tipo unifamiliar contribuyó 0,89 puntos porcentuales al resultado, con una variación de 2,41 %.

 

El grupo de costos que más contribuyó a la variación fue materiales con 1,24 puntos porcentuales. En el caso de los insumos, las principales alzas se presentaron en: pluma grúa con 10,15 %, tanques con 7,90 %, arena con 7,81 %, perfiles con 7,18 % y equipos de presión con 6,81 %.

 

 


Portafolio

Página Web – 2015/02/12

Fuente: http://www.portafolio.co


Orlando Valoyes, vocero de las familias, dijo que no se van a ir. Alcadía emitió orden de desalojo.

 

Tras dos meses de la invasión de un lote en el barrio Villa Café de Belén por parte de 200 familias, esas personas salieron a las calles de la ciudad a marchar para exigir que no los desalojen del predio.

 

Eso tras desacatar una orden de desalojo que emitió la Alcaldía de Medellín a esas familias luego de que el dueño del predio lo reclamara con una demanda.

 

Con pancartas y coros, los invasores pidieron a la Alcaldía que los deje quedar en los ranchos de tablilla y cartón que construyeron en ese sitio.

 

Sin embargo, Wilson López, secretario de Gobierno de la ciudad, dijo que inició un proceso legal y que se ordenó la devolución del predio. “Si no lo hacen, la Policía tendrá que intervenir”, advirtió.

 

A lo que Orlando Valoyes, vocero de las familias, respondió que no se van a ir. “El predio estuvo abandonado por más de 30 años, tenía maleza, basuras y hasta cadáveres de perros cuando llegamos y que ahora que lo arreglamos aparece el propietario. No hay derecho”, dijo.

 

Aunque reconoce que las familias llegaron en masa hace dos meses, dijo que hace casi 30 años le hacen mantenimiento, algunos han estado allí en ese tiempo, por lo que son poseedores y pueden reclamar derechos sobre el lote.

 

Los invasores, todos desempleados suman casi 1.000 personas, la mayoría son madres cabeza de familia, desempleadas, que afirman que se asentaron allí porque no tienen a donde ir.

 

Dicen que en caso de que no les donen el predio, están dispuestos a negociar para pagarlo por cuotas.

 

 

 


MEDELLÍN / El Tiempo

Página Web – 2015/02/11

Fuente: http://www.eltiempo.com