• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una fuerte conflagración dejo sin techo a más de 17 familias en el sector de Gamboa, colindante con el barrio La Carmelita, en inmediaciones de la vía alterna en Buenaventura.

 

El incendio se inició este jueves sobre las 4:30 p.m., pero solo en horas de la noche logró ser controlado por varias máquinas de bomberos, Defensa Civil y personal del Comité Local de Atención y Prevención de Desastres.

 

Según las primeras versiones, el incendio habría sido originado por un corto circuito en una de las viviendas.

 

“En mi casa fue que se inició el incendio, cuando yo llegué no me dio tiempo de sacar nada, perdí todo, como pude saqué a mis hijos, no se si fue un corto circuito, sólo sé que cuando iba a entrar todo estaba lleno de candela”, dijo Tatiana Zamora, residente de la zona.

 

Según los estimativos, más del 85 por ciento de las viviendas tuvieron afectación total, algunas de estas fueron destruidas para evitar que el incendio se propagara a otros sectores.

 

Pese a la magnitud del incendio, no se registraron personas afectadas.

 

A unos metros del incendio se encuentra un tanque elevado para reserva de agua, con capacidad para más de 9 mil metros cúbicos del líquido, pero el mismo no se ha podido dar al servicio pues se encuentra en periodo de prueba.

 

 


COLPRENSA / El Colombiano

Página Web – 2015/02/06

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Ante la caída de los precios mundiales de petróleo, la construcción es uno de los sectores que más impulsa la economía del país.

 

La compra de vivienda nueva en Colombia subió 7% en 2014 respecto al año anterior y alcanzó el máximo histórico registrado, informó la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

 

"El mercado de vivienda nueva en Colombia cerró el 2014 con una inversión de los hogares que superó los 26,9 billones de pesos, siendo el máximo histórico registrado, lo que equivale a un crecimiento de 7% comparado con 2013", señala esa agremiación en un comunicado.

 

De acuerdo con el texto, el incremento se debió a la "inversión en la vivienda social (que creció 29% frente a 2013) y la no social (con un aumento de 4% respecto al año anterior)".

 

Las ciudades que presentaron mayor compra de vivienda nueva fueron Cúcuta (noreste, fronteriza con Venezuela), Valledupar (norte) y Villavicencio (centro).

 

"Los constructores están viendo en estas regiones grandes oportunidades para el desarrollo urbano y el crecimiento de mercados inmobiliarios con características similares a las de grandes ciudades", aseguró en el texto Sandra Forero, presidenta de Camacol.

 

Ante la caída de los precios mundiales de petróleo, del que Colombia es el cuarto productor de América Latina, después de Venezuela, México y Brasil; la construcción es uno de los sectores que más impulsa la economía del país.

 

En el tercer trimestre de 2014, Colombia creció 4,2% y la actividad con un comportamiento más positivo fue la de la construcción, con un incremento de 12,7% en ese período.

 

 

 


AFP / El Espectador

Página Web – 2015/02/04

Fuente: http://www.elespectador.com


El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, anunció que en mayo inicia la construcción de la segunda ola de las 100 mil viviendas gratis, y para ello los gobernadores del país tienen plazo hasta el 15 de febrero para presentar los proyectos de vivienda para sus departamentos.

 

“Hoy empieza la segunda fase de las 100 mil viviendas, estamos reunidos con los gobernadores y han señalado que se van a presentar más de 150 proyectos por las gobernaciones en esta primera fase. Creemos que con esto vamos a iniciar obras a más tardar a partir del 15 de mayo en los 32 departamentos del país”, dijo Henao.

 

De acuerdo con el Ministro, los estándares de las viviendas para esta segunda ola mejoraron, pues “se adjudicarán las viviendas desde antes a las familias para lograr un mayor acompañamiento social y que puedan tener una mejor convivencia en los proyectos, van a tener un mejor equipamiento urbano y vamos a tener mejores exigencias en el tamaño de las viviendas”.

 

Así, se exigirá como mínimo 50 metros cuadrados para el tamaño de la vivienda, un mayor acompañamiento de los constructores en el equipamiento urbano, en el tema de parques y salones comunales, entre otros aspectos con las que buscan mejorar la calidad de las viviendas, que beneficiarán a cerca de 30 mil familias en la primera etapa.

 

Cabe anotar que en el tema de equipamientos, las gobernaciones cofinanciarán entre un 20% y 25% las obras civiles, con recursos que provendrán de los propios departamentos, así como del sistema general de regalías.

 

Durante una reunión con algunos gobernadores y delegados por los departamentos, Henao celebró la vinculación de los mandatarios regionales y dijo que “en la primera fase del programa de vivienda gratuita los gobernadores no creyeron en los proyectos y hoy al ver que la vivienda gratuita es una realidad vemos el compromiso de los gobernadores de presentar más de 150 proyectos independientes de los proyectos que presenten los municipios”.

 

El presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta, también se mostró satisfecho y dijo que “los obstáculos y escollos que se presentaron en las convocatorias anteriores, han sido resueltos y esperamos que este año pueda haber mayor agilidad para la ejecución de los proyectos”.

 

Acosta resaltó la importancia del programa de vivienda, pues aseguró que “a raíz de la caída de los precios del petróleo empieza a darse una desaceleración del crecimiento de la economía y esto va a afectar los ingresos de las entidades territoriales y por eso el gran dinamismo que va a seguir manteniendo la construcción de vivienda va a contribuir de alguna manera a morigerar el impacto”.

 

El 15 de febrero se conocerán los departamentos que más presenten proyectos de vivienda. Antioquia, Cesar, La Guajira, Caldas y Risaralda, tendrían una buena representación.

 

De esta manera, quedó definido el cronograma para echar a andar la segunda fase de las 100 mil viviendas gratis en el país, cuya construcción durará, en promedio, un año y cuya inversión será de alrededor de $4,2 billones.

 

 

 


COLPRENSA / El Colombiano

Página Web – 2015/02/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) eliminó la permanencia mínima para la solicitud de crédito hipotecario por cesantías; es decir, que quienes trasladen sus dineros al FNA no tendrán que esperar seis meses, sino que serán sujetos de crédito de inmediato.

 

Así lo aseguró el director de la entidad, Augusto Posada, quien indicó que esta medida hace parte de la reestructuración que está teniendo la entidad y explicó que “el único requisito es trasladar las cesantías o tener un ahorro voluntario”. Luego de esto, la entidad hará un estudio de crédito para analizar la capacidad de pago de los solicitantes, el comportamiento de pago, entre otros aspectos para aprobar la solicitud.

 

El presidente del FNA anunció que en los próximos días la entidad estará presentando una “nueva tabla de tasas de interés, casi irrisorias”. Aunque no entregó mayores detalles, pues el anuncio será hecho entre esta y la próxima semana por el presidente Juan Manuel Santos, sí dijo que la decisión será “de gran calado”.

 

 

 


COLPRENSA / El Colombiano

Página Web – 2015/02/04

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Solo para compra de vivienda se destinaron cerca de 747.000 millones de pesos.

 

El año pasado los trabajadores colombianos destinaron para el mejoramiento y compra de vivienda cerca de 1,6 billones de pesos, según lo dio a conocer Asofondos, gremio que reúne a las administradoras de fondos privadas (AFP).

 

Solo para compra de bienes inmuebles los cerca de seis millones de trabajadores afiliados a las AFP destinaron 746.759 millones de pesos, mientras que para construcción y mejoramiento de vivienda los recursos asignados fueron del orden de los 898.425 millones.

 

Aunque las cesantías son consideradas como un ahorro fundamental en el evento de que una persona pueda perder su trabajo, la ley permite que el trabajador pueda hacer uso parcial o total de este siempre y cuando se destinen para compra o mejoramiento de la vivienda o educación.

 

En la última década (2005 - 2014) los trabajadores colombianos afiliados a las AFP han destinado 9,8 billones de pesos de dicho ahorro para vivienda, de los cuales, según Asofondos, 4 billones fueron para adquisición y el resto a construcción y mejoramiento de vivienda.

 

El gremio también destaca que las cesantías también sirvieron el año pasado para respaldar créditos para la adquisición de vivienda de interés social (VIS) por 2,95 billones de pesos.

 

"Vale la pena recordar que de los cerca de 6 millones de trabajadores afiliados a los fondos privados de cesantías, cerca del 83 por ciento gana menos de dos salarios mínimos (644.350 pesos), precisamente el segmento donde hay mayor demanda por este tipo de créditos. Se destacaron los meses de marzo, abril y mayo del año anterior cuando se produjeron los mayores desembolsos de créditos VIS para la adquisición de vivienda popular", indicó Asofondos.

 

 

 


REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS / El Tiempo

Página Web – 2015/02/02

Fuente: http://www.eltiempo.com