• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Según informe del Banco de la República, en el último trimestre del 2014 se treparon en 7,6 %.

 

Millones de colombianos tienen en la vivienda usada la esperanza de convertirse en propietarios y solucionar de una vez por todas su trasteadera, de un lado a otro, por solo contar con posibilidad de vivir en arriendo.

 

La tendencia en los precios de estos inmuebles, según los expertos, venía en declive, tras un largo periodo que terminó siendo llamado de especulación y no de burbuja inmobiliaria, como intentaron afirmar algunos analistas. Sin embargo, en el tercer trimestre del 2014 (el más recientemente medido) continuaron al alza, pues se incrementaron en 7,6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Así se desprende del Índice de Precios de la Vivienda Usada, del Banco de la República, que se calcula a partir de lo sucedido en las principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Neiva y Villavicencio.

 

El incremento observado es en términos reales, es decir, descontando la inflación. Según la medición del Emisor, durante el 2014, es la subida más alta, pues en el primer trimestre el aumento fue de 6 por ciento y en el segundo cayó a 4,5 por ciento.

 

No obstante, para César Llano, presidente de Fedelonjas (Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz), lo que hay es una etapa de desaceleración de los precios de la vivienda usada que “es sano para el mercado del usado. Era lo esperado. No indica que estemos en recesión, sino que los precios dejaron de crecer a los ritmos como los que traían en el 2013, por ejemplo, que eran de hasta 11 por ciento”.

 

El especialista advierte que, además, la alta cifra que señaló el indicador del Banco de la República puede explicarse porque, “una cosa es el precio de oferta y otro el que se logra en el proceso de negociación entre el comprador y el vendedor”.

 

Para Llano, la baja en los precios de la vivienda se está dando lo que conduce a “una estabilidad del mercado en los precios reales y no los especulativos que se estaban fijando, lo que a todas luces es sano”.

 

Cabe destacar que, aunque tradicionalmente los precios de la vivienda usada son arrastrados por los de la nueva, en los últimos tiempos la tendencia ha sido contraria.

 

Según las estadísticas del Dane, en el mismo trimestre medido por el Banco de la República para vivienda usada, la nueva solo tuvo incrementos de 1,19 por ciento.

 

El ritmo de la construcción en este año marcará la pauta de los precios. Según el directivo de Fedelonjas, el sector está a la expectativa de las normas que permitan dinamizar la construcción de macroproyectos de vivienda para arriendo, lo que sin duda impulsará esta actividad.

 

 

 


REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS / El Tiempo

Página Web – 2015/02/10

Fuente: http://www.eltiempo.com


La ejecución de los programas de vivienda social implementada por el Gobierno podrían aportar 3,7 puntos porcentuales al crecimiento del sector.

 

La construcción es un sector líder que continuará aportándole crecimiento al país y según la proyección de Camacol esta actividad crecerá 9,7% en 2015.

 

La presidente Camacol, Sandra Forero Ramírez, presentó un positivo balance del desempeño de la actividad edificadora durante el año anterior, cuando el sector aportó al país más puestos de trabajo que en 2013, llegando a 1.4 millones de empleos.

 

La dirigente gremial destacó las cifras de crecimiento que se evidencian con el PIB sectorial, que al tercer trimestre de 2014 está en de 7.7 %. Según el gremio, el PIB de la construcción total de 2014 estará alrededor de 6.2 %.

 

Sandra Forero Ramírez anunció que la implementación de los programas de impulso a la vivienda anunciados por el Gobierno Nacional, y el desarrollo complementario de proyectos no residenciales, podrían impulsar el crecimiento de la construcción de edificaciones a un ritmo de 9.7 % este año. En los dos segmentos, Camacol prevé la movilización de inversiones superiores a 50 billones de pesos. “Esperamos un 2015 en el que la actividad edificadora se consolide como un motor de la economía y el desarrollo regional”, dijo en un informe de prensa de la entidad gremial.

 

Si se quiere mantener el dinamismo que ha mostrado el sector, se necesita contar con información del territorio que sea de la más alta calidad, precisa el informe. “Necesitamos que las corporaciones ambientales hagan estudios que definan el uso del suelo y no que cambien las condiciones frecuentemente”, dijo la presidente de Camacol. Además habló de la necesidad de movilizar la oferta de suelo urbanizable, pues solo para el desarrollo de vivienda de los próximos 10 años, el país requiere 9.074 hectáreas de suelo, alertó la dirigente gremial.

 

En un evento sobre construcción, el director de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, Gustavo Marulanda, presentó la actualización catastral para Bogotá con vigencia a 2015. El especialista hizo la reflexión histórica de lo que ha pasado en la ciudad en materia de actualización catastral, y mostró en dónde y cómo están creciendo las edificaciones. El actual censo inmobiliario tiene la información del 100% de los predios urbanos, y se está trabajando para obtener la de los predios rurales, dice el comunicado de prensa.

 

Bogotá cuenta con 2.419.258 pedios urbanos, discriminados por estrato y localidad. Suba, Usaquén y Kennedy son las localidades más construidas y densas, dice el informe revelado por Marulanda, reseña el informe de prensa.

 

El director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, Andrés Pardo Amézquita, indicó que este año se espera una desaceleración en el crecimiento del PIB, dado el contexto macroeconómico, con la volatilidad en el precio del dólar y el bajo precio del petróleo. Los verdaderos inconvenientes para el panorama fiscal se verán en 2016, lo que seguramente llevará al Gobierno a hacer ajustes y presentar una nueva reforma más profunda.

 

El director general de Política Macroeconómica del ministerio de Hacienda, Mauricio Velasco, dijo que los sectores de comercio, financiero y la construcción, serán los que mantengan el dinamismo de la economía en 2015. El ministerio de Hacienda proyecta una expansión de la economía de 4.2 para este año, cinco puntos porcentuales menos de lo que prevé cerrar 2014 que es 4.7. “Aunque el Fondo Monetario Internacional proyecte 3.8; el Banco de la República 3.6; Corficolombiana 4.0, al igual que los analistas internacionales, según nuestro análisis 4.2 es la cifra muy probable con la que se cerrará este año", dice el analista.

 

 

 


REDACCIÓN ECONOMÍA / El Espectador

Página Web – 2015/02/09

Fuente: http://www.elespectador.com


Distrito aprobó construir la Ciudadela San Juan Bosco, que contempla 3.369 viviendas.

 

El Gobierno Distrital dio el visto bueno para que se pueda construir vivienda social y para estrato medio y medio alto, en uno de los mejores terrenos del nororiente de Bogotá, en la localidad de Usaquén.

 

Son 24,5 hectáreas situadas en la calle 170, entre carreras 7.ª y 9.ª, donde se podrá construir en 21,1 hectáreas. Ahí se proyectan hacer 3.369 soluciones, de las cuales 2.517 son para vivienda de estratos 4, e incluso 5, y las restantes 852 para vivienda de interés prioritario (VIP).

 

Esta habilitación de nuevo suelo en el área urbana de Bogotá fue aprobada por el Decreto 043 del pasado 4 de febrero, que expidió el alcalde Gustavo Petro, y por el cual se adoptó el plan parcial para la Ciudadela San Juan Bosco.

 

Según este decreto conocido por EL TIEMPO, en las 21,1 hectáreas urbanizables se plantea la construcción de la ciudadela por etapas. En la primera se levantarían 1.724 soluciones: 872 para estratos 4 y 5, y las 852 restantes para la VIP.

 

El predio que hoy se identifica como Casa El Porvenir San Juan Bosco fue habilitado para urbanización por la Secretaría de Planeación Distrital, con el aval de las secretarías de Hábitat y Movilidad, el Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo (Idiger) y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).

 

Este último trámite se requirió, porque en el terreno se encuentra una edificación antigua donde funciona la parroquia San Juan Bosco, que fue declarada bien de interés cultural.

 

La aprobación del plan parcial– que se exige cuando los terrenos no desarrollados urbanísticamente son muy grandes– se dio luego que las entidades distritales analizaron que las 24,5 hectáreas sin desarrollar no se hallan en la franja de adecuación creada como barrera para proteger la reserva forestal de los cerros orientales; permiten que haya nuevo suelo para construir vivienda privada y social en esa parte de la ciudad, y porque así se garantiza la conservación y creación de área verde en el nororiente de Bogotá.

 

De acuerdo con el proyecto, al contar con la aprobación del plan parcial, se comenzó con el trámite para obtener la licencia de urbanismo de la primera etapa, que arrancará con la construcción de la vivienda VIP y la privada de estrato 4.

 

Además, en esta primera fase se destinarán alrededor de 0,7 hectáreas para formalizar un corredor ecológico, y hacer una conectividad ambiental con el humedal de Torca; en otras 3 hectáreas habrá cesión de terrenos para parques, zonas verdes, alamedas y otros espacios públicos.

 

En una etapa posterior o cuando finalice la construcción del proyecto, se plantea la construcción de una universidad de la comunidad salesiana o un gran colegio para habitantes de bajos recursos de la zona nororiental.

 

También se contempla en estos terrenos hacer un patio-garaje para el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Pero su construcción dependerá del concepto que emita la Secretaría de Movilidad.

 

Uno de los aspectos que evaluaron las entidades distritales para dar luz verde a este plan parcial fue que en la adjudicación de las nuevas viviendas sociales que se hagan en la Ciudadela San Juan Bosco tengan prioridad las personas que vivan en zonas de alto riesgo en Usaquén y Suba.

 

El reasentamiento de familias que se plantea beneficiará principalmente a quienes viven en barrios como El Codito, Villa Nidia y Santa Cecilia, entre otros, donde se presentan frecuentemente deslizamientos de tierra en época de lluvias.

 

 

 


LUCEVÍN GÓMEZ E. / El Tiempo

Página Web – 2015/02/10

Fuente: http://www.eltiempo.com


Además de las viviendas, también resultaron afectados tres talleres en el sector.

 

Por causas que aún son motivo de investigación, 12 familias perdieron sus viviendas a causa de un incendio que se registró en la tarde de ayer en el sector de Comuneros, en el oriente de Cali.

 

"El número de viviendas afectadas es de 12, además de tres talleres en el sector de las mueblerías", aseguró el teniente Alberto Hernández, director operativo de Cuerpo de Bomberos de Cali.

 

Para controlar el incendio, que se registró sobre la 1:00 p.m., fueron necesarias tres máquinas, tres carrotanques y 25 unidades de los Bomberos. La conflagración fue controlada sobre las 4:56 p.m.

 

Producto de la inhalación de humo, dos personas resultaron afectadas durante la conflagración. Este año se han registrado dos incendios en ese sector del oriente caleño.

 

 

 


CALI / El Tiempo

Página Web – 2015/02/09

Fuente: http://www.eltiempo.com


Olga Cecilia Holguín se trasladó hace 35 años del Popular 2 al barrio Indepedendencia 1. Dice Cecilia que su madre compró, en esa época, un lote por $2.000 que con ayuda de hijos y familia se convirtió en su casa. Es una vivienda que, según los técnicos, es de estrato 1.

 

Porque, recuerda, Rodrigo Toro Londoño, subdirector de Información de Planeación, la estratificación es para las viviendas y no para las personas.

 

Medellín tiene 6 estratos, y según los datos de la subdirección de Catastro, los estratos 2 y 3 han predominado en los últimos 14 años.

 

En el año 2000 el 36,19% de las viviendas era estrato 2 y 31,33 estrato 3. En 2014, el 26, 67, fue estrado 2 y el 31,70 estrato 3.

 

Carlos Bayro García, líder de programa de la Subdirección de Catastro de Medellín, señaló que la dinámica de las viviendas de los estratos 2 y 3 ha sido constante en el período 2000-2014. “Puede registrarse una evolución de la vivienda de estrato 2 al 3. Es poco el paso de una vivienda de estrato 3 a un 4 o del estrato 1 al 2”, dijo.

 

Por su parte, el comportamiento en participación de las viviendas en los estratos 4 y 5 ha sido muy constante. Las variaciones en promedio son 0,34% y 0,26% respectivamente, sin alcanzar en promedio el 1%, en los últimos 10 años, acotó Carlos Bayro García.

 

Fuente diferente

 

Fueron 592.923 las matrículas inmobiliarias residenciales registradas en 2014 en Medellín. En 2013, los registros dan cuenta de 583.140 inmuebles residenciales, según Catastro.

 

La fuente informativa del análisis realizado para el periodo 2013-2014 es diferente al origen de los datos en los años 2008-2012.

 

De acuerdo con los técnicos, en el primero se tuvo en cuenta la información de Planeación combinada con los datos de las instalaciones de energía de las viviendas.

 

En el 2013-2014 los datos vienen a partir de la base catastral que se empezó a generar, debido a que por ley el impuesto predial va asociado con el estrato de la vivienda.

 

Ingresos altos

 

Piedad Patricia Restrepo Restrepo, coordinadora del programa Medellín Cómo Vamos, dijo que estudios adelantados muestran “que muchos hogares que habitan viviendas de estratos 1, 2 y 3 tienen ingresos altos y por ende no necesitarían subsidios por nivel de ingresos”.

 

En contraste, familias que habitan viviendas ubicadas en estratos 4 y 5 requieren ayudas, por sus bajos ingresos, pero no pueden acceder a ellas, por la estratificación de las propiedades que habitan.

 

El problema radica, explica Piedad Patricia, en que un porcentaje importante de programas sociales toman como base la información del Sisbén y de la estratificación de las viviendas.

 

Estratificación

 

Néstor Raúl Ricaurte, técnico de planeación, explicó que la estratificación es la clasificación de cada uno de los inmuebles residenciales. Dicha clasificación se hace teniendo en cuenta si la vivienda se encuentra ubicada en zona urbana o rural.

 

Carlos H. Jaramillo, exdirector de Planeación de Medellín, explicó que se trata de una segregación social y las ciudades deben propender por tener combinación de culturas y de clases.

 

Anotó que dicha estratificación se adelanta para efectos del predial.

 

En una comuna, puede haber caracterización de vivienda clasificadas de estratos 1, 2, y 3. Solamente la comuna 9, tiene los 6 estratos, en las demás hay combinación de varios, señaló Ricaurte.

 

Desplazados

 

Para el concejal de Medellín, Jesús Aníbal Echeverri, en los barrios se confunden los estratos. Existen barrios con viviendas ubicadas en estratos 2, 3 y 4.

 

Dijo Echeverri, que en las oficinas de catastro y planeación, son reiterados los derechos de petición solicitando cambios en el estrato asignado a la vivienda. “Hoy debemos adelantar un análisis y el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, aprobado en octubre de 2014, nos da posibilidad en ese sentido.

 

De acuerdo con el corporado, los individuos desplazados por la violencia vienen a engrosar los barrios de la ciudad. Explicó el concejal que en Medellín, más de 25 mil personas se desplazan anualmente de distintos municipios del Departamento y de Colombia, de acuerdo con cifras de Planeación Municipal. En esos sitios, asentamientos y zonas de alto riesgo, no existe un análisis real de la oficina de Planeación. “Existe un déficit de información frente a la estratificación de las viviendas ubicadas en los asentamientos”, señaló.

 

Carlos H. Jaramillo cita cifras de la personería de Medellín al indicar que entre 20 y 25 mil personas llegan a la ciudad desplazadas. Desplazamiento que obedece a falta de oportunidades y violencia.

 

Indicó que esa población en 4 años alcanza las 80 mil personas, equivalente a un municipio de Antioquia o de Colombia. Esos ciudadanos crecen en los bordes de la ciudad. Viven en suelos que son ilegales, son habitantes que habitan zonas no estratificadas.

 

 


ANTECEDENTES

 

QUÉ INFLUYE EN LA ESTRATIFICACIÓN

 

En la estratificación de las viviendas ubicadas en zona urbana se recolectan características físico-externas, teniendo en cuenta las condiciones predominantes de lado de la manzana y de la vivienda. Influye, por ejemplo, si la vivienda tiene puerta independiente. Si la vía de acceso a ella, es peatonal, vehicular (asfaltada o con cemento). Si tiene focos de contaminación en el lado de la manzana, como quebradas no intervenidas, caños de aguas negras, terminal de buses, bares, cantinas e industrias, entre otros.

 

 

 


MARTHA ARIAS SANDOVAL / El Colombiano

Página Web – 2015/02/08

Fuente: http://www.elcolombiano.com