• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Mayoría de viviendas está en los estratos 2 y 3 (COLOMBIA)

Olga Cecilia Holguín se trasladó hace 35 años del Popular 2 al barrio Indepedendencia 1. Dice Cecilia que su madre compró, en esa época, un lote por $2.000 que con ayuda de hijos y familia se convirtió en su casa. Es una vivienda que, según los técnicos, es de estrato 1.

 

Porque, recuerda, Rodrigo Toro Londoño, subdirector de Información de Planeación, la estratificación es para las viviendas y no para las personas.

 

Medellín tiene 6 estratos, y según los datos de la subdirección de Catastro, los estratos 2 y 3 han predominado en los últimos 14 años.

 

En el año 2000 el 36,19% de las viviendas era estrato 2 y 31,33 estrato 3. En 2014, el 26, 67, fue estrado 2 y el 31,70 estrato 3.

 

Carlos Bayro García, líder de programa de la Subdirección de Catastro de Medellín, señaló que la dinámica de las viviendas de los estratos 2 y 3 ha sido constante en el período 2000-2014. “Puede registrarse una evolución de la vivienda de estrato 2 al 3. Es poco el paso de una vivienda de estrato 3 a un 4 o del estrato 1 al 2”, dijo.

 

Por su parte, el comportamiento en participación de las viviendas en los estratos 4 y 5 ha sido muy constante. Las variaciones en promedio son 0,34% y 0,26% respectivamente, sin alcanzar en promedio el 1%, en los últimos 10 años, acotó Carlos Bayro García.

 

Fuente diferente

 

Fueron 592.923 las matrículas inmobiliarias residenciales registradas en 2014 en Medellín. En 2013, los registros dan cuenta de 583.140 inmuebles residenciales, según Catastro.

 

La fuente informativa del análisis realizado para el periodo 2013-2014 es diferente al origen de los datos en los años 2008-2012.

 

De acuerdo con los técnicos, en el primero se tuvo en cuenta la información de Planeación combinada con los datos de las instalaciones de energía de las viviendas.

 

En el 2013-2014 los datos vienen a partir de la base catastral que se empezó a generar, debido a que por ley el impuesto predial va asociado con el estrato de la vivienda.

 

Ingresos altos

 

Piedad Patricia Restrepo Restrepo, coordinadora del programa Medellín Cómo Vamos, dijo que estudios adelantados muestran “que muchos hogares que habitan viviendas de estratos 1, 2 y 3 tienen ingresos altos y por ende no necesitarían subsidios por nivel de ingresos”.

 

En contraste, familias que habitan viviendas ubicadas en estratos 4 y 5 requieren ayudas, por sus bajos ingresos, pero no pueden acceder a ellas, por la estratificación de las propiedades que habitan.

 

El problema radica, explica Piedad Patricia, en que un porcentaje importante de programas sociales toman como base la información del Sisbén y de la estratificación de las viviendas.

 

Estratificación

 

Néstor Raúl Ricaurte, técnico de planeación, explicó que la estratificación es la clasificación de cada uno de los inmuebles residenciales. Dicha clasificación se hace teniendo en cuenta si la vivienda se encuentra ubicada en zona urbana o rural.

 

Carlos H. Jaramillo, exdirector de Planeación de Medellín, explicó que se trata de una segregación social y las ciudades deben propender por tener combinación de culturas y de clases.

 

Anotó que dicha estratificación se adelanta para efectos del predial.

 

En una comuna, puede haber caracterización de vivienda clasificadas de estratos 1, 2, y 3. Solamente la comuna 9, tiene los 6 estratos, en las demás hay combinación de varios, señaló Ricaurte.

 

Desplazados

 

Para el concejal de Medellín, Jesús Aníbal Echeverri, en los barrios se confunden los estratos. Existen barrios con viviendas ubicadas en estratos 2, 3 y 4.

 

Dijo Echeverri, que en las oficinas de catastro y planeación, son reiterados los derechos de petición solicitando cambios en el estrato asignado a la vivienda. “Hoy debemos adelantar un análisis y el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, aprobado en octubre de 2014, nos da posibilidad en ese sentido.

 

De acuerdo con el corporado, los individuos desplazados por la violencia vienen a engrosar los barrios de la ciudad. Explicó el concejal que en Medellín, más de 25 mil personas se desplazan anualmente de distintos municipios del Departamento y de Colombia, de acuerdo con cifras de Planeación Municipal. En esos sitios, asentamientos y zonas de alto riesgo, no existe un análisis real de la oficina de Planeación. “Existe un déficit de información frente a la estratificación de las viviendas ubicadas en los asentamientos”, señaló.

 

Carlos H. Jaramillo cita cifras de la personería de Medellín al indicar que entre 20 y 25 mil personas llegan a la ciudad desplazadas. Desplazamiento que obedece a falta de oportunidades y violencia.

 

Indicó que esa población en 4 años alcanza las 80 mil personas, equivalente a un municipio de Antioquia o de Colombia. Esos ciudadanos crecen en los bordes de la ciudad. Viven en suelos que son ilegales, son habitantes que habitan zonas no estratificadas.

 

 


ANTECEDENTES

 

QUÉ INFLUYE EN LA ESTRATIFICACIÓN

 

En la estratificación de las viviendas ubicadas en zona urbana se recolectan características físico-externas, teniendo en cuenta las condiciones predominantes de lado de la manzana y de la vivienda. Influye, por ejemplo, si la vivienda tiene puerta independiente. Si la vía de acceso a ella, es peatonal, vehicular (asfaltada o con cemento). Si tiene focos de contaminación en el lado de la manzana, como quebradas no intervenidas, caños de aguas negras, terminal de buses, bares, cantinas e industrias, entre otros.

 

 

 


MARTHA ARIAS SANDOVAL / El Colombiano

Página Web – 2015/02/08

Fuente: http://www.elcolombiano.com