• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Habitantes de cerca de 80 apartamentos de la urbanización se encuentran afectados.

 

Con temor e incertidumbre permanecen los habitantes de cerca de 80 apartamentos de la urbanización Los Estoraques, de Cúcuta, debido a las múltiples grietas que han aparecido en estos hogares construidos por el Gobierno nacional y entregados en el marco del programa de las 100.000 viviendas gratis.

 

María Morales, una de las afectadas, indicó que en noviembre pasado, a escasos días de haber llegado a su nuevo apartamento, se empezaron a presentar las afectaciones en las paredes y en las escaleras de las torres.

 

Según la ciudadana, quien recibió la vivienda por ser damnificada de la ola invernal del 2010, la constructora ha realizado reparaciones en cuatro ocasiones, pero las grietas vuelven a aparecer. Y agregó que luego del sismo del 10 de marzo, los daños se hicieron más evidentes.

 

Representantes de la comunidad aseguraron que la situación ha sido expuesta al Gobierno municipal, pero que no han recibido respuestas satisfactorias.

 

Jesús Pérez, otro habitante, manifestó que si no hay una solución real, se verían obligados a abandonar sus viviendas. En todo el complejo viven unas mil familias.

 

En respuesta a la problemática, Luz Karime Coronel, gerente de Metrovivienda en Cúcuta, indicó que ya se hizo el respectivo llamado a la constructora para que revise los daños.

 

“Se va a hacer una visita con un ingeniero estructural, quien tiene toda la competencia para determinar los aspectos que nos interesan, y a partir de eso, de la mano del constructor, se seguirán haciendo las reparaciones sin ningún problema”, dijo la funcionaria.

 

Coronel añadió que es necesario que los afectados que no lo han hecho radiquen oficialmente sus quejas para realizar el debido proceso y poder ofrecer salidas a los daños denunciados.

 

 

 


El Tiempo

Página Web – 2015/04/13

Fuente: http://www.eltiempo.com


El Ministerio sostuvo que las viviendas en las que se presentan grietas pertenecen al Fondo de Adaptación y no hacen parte del programa de viviendas gratis.

 

Luego de que varios beneficiados del programa 100 mil viviendas gratis en Cúcuta denunciaran fallas estructurales en dos de los bloques de apartamentos entregados por el Gobierno, el Ministerio de Vivienda aclaró que las casas pertenecen al Fondo de Adaptación.

 

Según el Ministerio, las grietas que se presentan en dos bloques de apartamentos en la urbanización Estoraques, al occidente de la capital de Norte de Santander, son del Fondo y no las que entregó el Gobierno.

 

“El proyecto cormoranes en Cúcuta tiene dos partes, una que es vivienda gratuita, (etapas J, L, M, C y parte de la R) que son 900 unidades, terminadas y ocupadas sin inconvenientes (….) y existen unas etapas dentro del mismo proyecto (etapas V, P y dos torres de la R) del Fondo de Adaptación, que son 280 unidades en las que hay problemas en las dos torres de la etapa R”, sostuvo la entidad.

 

Según los residentes de las viviendas, las grietas aparecieron en noviembre, por lo que la constructora encargada de la obra hizo arreglos en las casas, pero con el sismo, las grietas volvieron a aparecer y han ido agradándose.

 

“Las grietas comenzaron a aparecer desde el mes de noviembre del año anterior, se le dio aviso a la constructora, vinieron e hicieron unos arreglos por salir del paso y hoy cinco meses después vemos como las fisuras se hacen más evidentes en las cocinas, salas, habitaciones y hasta en las escaleras”, afirmó a Caracol Radio Jorge Eduardo Rodríguez, presidente de la Junta de Acción Comunal de la urbanización.

 

Los líderes de la urbanización, en la que viven más de 1.500 familias, han dado a conocer la situación de los apartamentos al Gobierno Local, pero no ha obtenido respuesta.

 

Por lo que los habitantes de la urbanización se sienten damnificados. “Salí de Tucunare y con esto que estamos viviendo volvemos a ser damnificados, si esto sigue así, me toca salir con mi familia, lo mismo estamos pensando más de 80 familias en estas dos bloques”, afirmó a Caracol Radio una de las afectadas.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2015/04/09

Fuente: http://www.elespectador.com


Los residentes de las viviendas afirman que las grietas han crecido en los últimos meses.

 

Varios beneficiados del programa 100 mil viviendas gratis en Cúcuta se han visto afectados por fallas estructurales en dos de los bloques de apartamentos entregados por el Gobierno.

 

De acuerdo con los residentes de las viviendas ubicadas en la urbanización Estoraques, al occidente de Cúcuta, las grietas en los dos bloques de apartamentos aparecieron en noviembre, por lo que la constructora encargada de la obra hizo arreglos en las casas, pero con el sismo, las grietas volvieron a aparecer y han ido agradándose.

 

“Las grietas comenzaron a aparecer desde el mes de noviembre del año anterior, se le dio aviso a la constructora, vinieron e hicieron unos arreglos por salir del paso y hoy cinco meses después vemos como las fisuras se hacen más evidentes en las cocinas, salas, habitaciones y hasta en las escaleras”, afirmó a Caracol Radio Jorge Eduardo Rodríguez, presidente de la Junta de Acción Comunal de la urbanización.

 

Los líderes de la urbanización, en la que viven más de 1.500 familias, han dado a conocer la situación de los apartamentos al Gobierno Local, pero no ha obtenido respuesta.

 

Por lo que los habitantes de la urbanización se sienten damnificados. “Salí de Tucunare y con esto que estamos viviendo volvemos a ser damnificados, si esto sigue así, me toca salir con mi familia, lo mismo estamos pensando más de 80 familias en estas dos bloques”, afirmó a Caracol Radio una de las afectadas.

 

Frente al caso ninguna autoridad del Estado e ha pronunciado frente al hecho.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2015/04/09

Fuente: http://www.elespectador.com


Alcaldía de Bogotá busca que los vecinos del sector frenen esta construcción con nuevos POT.


En los bordes de los cerros orientales, como en la frontera del norte de Bogotá, ahora lo que más se ven son construcciones de alto estrato, en lugar de árboles. Y se ven más en los límites con municipios como La Calera.


De acuerdo con un estudio hecho por el Grupo de Geografía de Montaña Geoandes de la Universidad Nacional, que analizó 26.624 hectáreas de las montañas que se levantan no solo en el oriente bogotano sino también en municipios vecinos, el segundo paisaje que bordean estos terrenos son, precisamente, los condominios lujosos.


“Estos se encuentran ubicados en zonas donde las vías de acceso a sectores rurales y municipios cercanos han facilitado la construcción”, dice el informe.


Aunque el estudio y las autoridades no indican cuántas urbanizaciones ya se han levantado sobre estos ‘pulmones verdes’, basta ver en la frontera nororiental y noroccidental de la capital, que las montañas quedaron peladas o sepultadas bajo las nuevas edificaciones.


De hecho, la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) preocupada por el incremento de estas construcciones en los cerros, en límites con municipios como La Calera, Guasca y Choachí, creó un equipo especial para que con las autoridades vecinas se buscara que, respetando su autonomía, trabajaran en la modificación de los planes de ordenamiento territorial (POT).


Lo anterior debido a que, según el director de Ambiente y Ruralidad de Planeación Distrital, Andrés Ramírez, “los POT de los municipios son permisivos y no contemplan medidas que protejan los cerros”.


“Mientras el cerro oriental por el lado del POT de Bogotá tiene restricciones para las construcciones y medidas para proteger la reserva forestal –dijo– por el lado del POT de los municipios son bastante permisivos”.


Agregó que, jurídicamente, los límites de los cerros con las áreas urbanas están claros y señalados en los mapas. Sin embargo, “socialmente no hay fronteras y como no hay límites físicos en ellas se están facilitando las ocupaciones irregulares y los abusos no deseados”.


En el caso bogotano se levantaron 64 barrios en forma irregular en las 14.127 hectáreas de la reserva forestal de los cerros. Con la sustracción de las 973 hectáreas que hizo el Ministerio de Ambiente y ratificó el Consejo de Estado, quedaron 60 barrios en la franja fronteriza que pasó a ser territorio urbano de Bogotá. Hoy, de ese total 34 ya fueron legalizados y los otros 26 adelantan igual trámite.


Además de condominios, ¿qué hallaron? Los investigadores encontraron rezagos de canteras, barrios que nacieron de la informalidad y, en síntesis, zonas que se creían deshabitadas no lo son tanto.


En cuanto a las canteras, con el paso del tiempo en estos terrenos se abrieron 23 en 241 hectáreas. Según Planeación, ninguna debería estar funcionando actualmente, pero algunas, al parecer, siguen abiertas


Por ahora, el freno para las construcciones en las fronteras de nuestros cerros no existe. Como tampoco límites físicos en la reserva forestal del lado de Bogotá. Y esto seguirá así, hasta cuando se apruebe el plan de manejo ambiental de la reserva forestal, que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) le presentó al Ministerio de Ambiente para su visto bueno.


Distrito, con dos meses para definir usos


Es el plazo que tiene para decidir qué va a hacer en la franja de adecuación


El Gobierno Distrital avanza en la preparación del plan de manejo ambiental que hará en las 973 hectáreas que fueron sustraídas de la reserva forestal de los cerros y que, por fallo que ratificó el Consejo de Estado, será la franja que marcará el límite entre la frontera urbana de la capital y el área protegida de los cerros orientales.


Planeación Distrital informó que aún quedan dos meses de plazo para definir el manejo que tendrá esa franja.


De acuerdo con lo señalado por la Secretaría de Planeación Distrital, la idea es que se marquen unos límites físicos en esa franja, de tal manera que la población e interesados sepan cuál es la frontera entre la reserva y la franja de adecuación. Para este “referente”, dijeron, se estudia si se hace una señalización, se ponen vallas o se sigue con el sendero ecológico.


34 barrios legalizados


100.000 personas viven en cerros bogotanos


De acuerdo con los registros de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Secretaría de Planeación Distrital, cerca de 100.000 personas viven en los cerros orientales. De estas, unas 80.000 residen en los 34 barrios que fueron legalizados, y las otras 20.000 habitan en los 26 que faltan por legalizar.


Los cálculos de las autoridades es que en la reserva forestal de los cerros orientales quedarían viviendo alrededor de 20.000 personas.


Por otro lado y de acuerdo con la CAR, en la franja de adecuación se encuentran registrados alrededor de 9.648 predios. El 83 por ciento de estos (7.987) se hallan catalogados entre los estratos 1 y 2; otro 13 por ciento (más de 1.000 inmuebles), en el estrato 6; otro 3 por ciento (unos 274 predios), está en el estrato 5 y un 2 por ciento (152 terrenos) se hallan registrados en el estrato 4.

 



BOGOTÁ / El Tiempo

Página Web – 2015/04/09

Fuente: http://www.eltiempo.com


En la calle quedaron un total de cien personas que tuvieron que ser evacuadas de sus viviendas tras un deslizamiento de tierra ocurrido en la noche del miércoles en un sector del barrio La Francia, situado en la zona nororiental de Medellín.

 

El hecho se registró a la altura de la carrera 49B con la calle 107, cuando un total de ocho viviendas se desplomaron intempestivamente.

 

Estas estaban ubicadas en una loma, a orillas de una quebrada del sector, pero ante el inminente peligro que presentaban, habían sido evacuadas con anterioridad al deslizamiento.

 

Aunque otras 26 casas no cayeron, también resultaron afectadas por la emergencia y quedaron en serio riesgo de desplomarse, por lo que el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres de Medellín -Dagrd- ordenó su desocupación inmediata.

 

“En total fueron evacuadas 100 personas, de estas 77 son adultas y las otras 33 corresponden a menores de edad”, detalló el subdirector del organismo de emergencia, Santiago Pérez Valencia.

 

Como consecuencia del colapso, no se presentaron víctimas ni heridos.

 

Para evitar este tipo de situaciones fue que el Dagrd decidió la evacuación de las otras 26 casas afectadas, pues estas pueden irse al suelo en cualquier momento, más en esta temporada invernal, cuando se registran fuertes aguaceros.

 

El subdirector Pérez Valencia recordó que, “desde el año 2004 se han venido realizando múltiples recomendaciones de evacuación de estas viviendas, toda vez que están ubicadas en zona de alto riesgo”, precisó el funcionario.

 

La emergencia fue atendida por efectivos del Cuerpo de Bomberos de la ciudad.

 

 

 


GUSTAVO OSPINA ZAPATA / El Colombiano

Página Web – 2015/04/10

Fuente: http://www.elcolombiano.co