• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El problema es más complicado en límites entre Antioquia y Córdoba. Mar se ha tragado 40 kilómetros.


En el corregimiento de Cristo Rey, perteneciente al municipio de Los Córdobas, que se convierte en la línea divisoria entre el Urabá Antioqueño y Córdoba, se concentra uno de los puntos más críticos de erosión marítima.

 

En lo corrido de este año 50 familias han tenido que abandonar sus casas y buscar refugio entre vecinos y familiares, por la destrucción de las paredes y techos que reciben el impacto que producen las olas acompañadas de fuertes vientos. En algunos casos las casas yacen en el fondo del mar porque fueron arrastradas por el fuerte oleaje.

 

El peor problema lo viven los habitantes del barrio Minuto de Dios, donde se evidencia con mayor fuerza el problema. Desde el pasado 9 de abril, 18 familias tuvieron que buscar refugio en el único lugar que queda para albergar a los damnificados: la escuela del sector. Allí ocuparon los salones de clases con camas, ollas y algunos electrodomésticos, sumando así otro problema con la suspensión de las clases.

 

“Hemos perdido nuestras casas porque el mar se está robando la tierra, y el Gobierno no hace nada para solucionar el problema”, dijo Danis Ubarnes, líder cívica de la zona y quien ha liderado el proceso de reubicación temporal de las familias afectadas.

 

“Necesitamos alimentos, medicinas y mucha agua, pero principalmente requerimos que el Gobierno nos mire porque estamos solos en esta tragedia”, aseguró.

 

No desconoce la atención que han recibido de autoridades locales como las alcaldías de Los Córdobas (Córdoba) y Arboletes (Antioquia) con ayudas temporales, pero dejando de lado la solución definitiva.

 

A ello se suma, la disputa territorial que mantienen las gobernaciones de Córdoba y Antioquia, por la legalidad de la línea divisoria, la cual está perdida precisamente en el sector de la erosión, suspendiendo así la ayuda gubernamental por la falta de esclarecimiento territorial.

 

El problema, que tiene cerca de 10 lustros, se ha agudizado en los últimos cinco años, debido a los fenómenos climáticos. Son cerca de 40 kilómetros de playa los que han desaparecido mientras el mar gana espacio territorial.

 

Por ello, exigen la construcción de espolones y recuperación de playas para detener la furia del mar; al tiempo que piden la reubicación de sus viviendas en lugares seguros y estables.

 

(...)

 


GUDILFREDO AVENDAÑO M. / El Tiempo

Página Web – 2015/04/15

Fuente: http://www.eltiempo.com


Durante los últimos doce meses, la producción de concreto premezclado aumentó 6,2%. Los mayores despachos fueron a Bogotá, Antioquia y Atlántico. En cuanto a los costos de construcción, estos crecieron 2,33% en el último año.


El Dane reveló este miércoles los resultados de producción de concreto y los costos de la producción pesada, en todo el territorio nacional.

 

De acuerdo con la entidad, las estadísticas de concreto premezclado mostraron que en los últimos doce meses la producción llegó a los 8.004,6 mil metros cúbicos, lo que representó un incremento de 6,2 % con relación al año anterior.

 

Este resultado obedeció a los incrementos en los destinos: edificaciones con 20,8 % y obras civiles con 4,9 %, que aportaron en conjunto 6,6 puntos porcentuales a la variación total.

 

El concreto premezclado con destino a vivienda, en el periodo marzo de 2014 a febrero de 2015 presentó una disminución de 1,2 %.

 

Este resultado se debe a la reducción de 25,7 % en la vivienda VIS y del aumento de 9,0 % en la vivienda No VIS, con relación al año precedente.

 

Los despachos que presentaron mayores incrementos fueron hacia el área de Bogotá con 13,0 %, y hacia los departamentos de Antioquia con 29,3 %, Atlántico con 29,9 % y Cundinamarca con 5,9 %, aportando en conjunto 10,1 puntos porcentuales a la variación total.

 

Mientras que los departamentos de Valle del Cauca con -14,2 %, Magdalena con -24,3 %, Cauca con -52,1 %, Santander con -5,9 %, y Cesar con -20,5 % restaron en conjunto 3,0 puntos porcentuales a dicha variación.

 

Por su parte, durante el mes de febrero de 2015 la producción incrementó 0,8 % con relación al mismo mes de 2014 al alcanzar un total de 659,5 mil metros cúbicos.

 

Este incremento obedeció principalmente al aumento del destino edificaciones en un 14,0 % que aportó 3,8 puntos porcentuales a la variación total. Por su parte, el destino obras civiles con -16,4 % restó 4,4 puntos porcentuales a la variación frente a febrero de 2014.

 

El concreto premezclado destinado a vivienda presentó un incremento de 1,9 % como resultado del aumento de 6,4 % del concreto para vivienda No VIS y la disminución de 12,4 % para vivienda VIS.

 

Los mayores despachos de concreto se registraron en el área de Bogotá con 23,7 %, y los departamentos de Antioquia con 26,7 % y Atlántico con 21,4 %.

 

Los tres aportaron en conjunto 11,9 puntos porcentuales a la variación total.

 

No obstante, la reducción de los despachos hacia Cundinamarca con -30,0 %, Bolívar con -25,6 %, y Valle del Cauca con -22,1 %, restaron en conjunto 6,2 puntos porcentuales a la misma.

 

En lo corrido del año hasta febrero de 2015, el concreto producido por la industria alcanzó los 1.225,4 mil metros cúbicos, lo que significó un incremento de 1,2 % con relación al mismo período de 2014.

 

Este incremento se explica por el aumento en el destino edificaciones con 17,3 %, aportando 4,6 puntos porcentuales a la variación total.

 

En contraste, los destinos obras civiles con -15,4 % y vivienda con -0,2 % restaron en conjunto 4,1 puntos porcentuales a dicha variación con relación al mismo período de 2014.

 

El concreto premezclado destinado a vivienda, de enero hasta febrero de 2015, presentó una disminución de 0,2 %, debido a la reducción de 12,0 % en el destino vivienda VIS y al aumento de 3,6 % en la vivienda No VIS.

 

Por otra parte, los mayores despachos de concreto se realizaron al área de Bogotá con 18,6 %, Antioquia con 32,9 % y Atlántico con 25,2 %, aportando en conjunto 11,2 puntos porcentuales a la variación total.

 

COSTOS DE PRODUCCIÓN PESADA

 

De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística (Dane), el índice de Costos de la Construcción Pesada (Iccp) registró en el mes de marzo una variación de 0,54 %, superando en 0,09 puntos porcentuales la presentada en el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 0,45 %.

 

Con 0,56 %, materiales fue el grupo de costos que más influyó en la variación mensual del índice, pues aportó 0,32 puntos porcentuales.

 

Acero estructural y cables de acero fue el grupo de obra que registró la mayor variación positiva con 1,01 %.

 

Las principales alzas se registraron en: crudo de castilla con 6,07 %, equipo de tensionamiento con 4,89 %, baranda metálica con 3,75 %, tubería metálica con 3,13 % y junta de dilatación con 2,31 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: cinta PVC con -3,45 %, Acpm con -3,18 %, césped con -1,64 %, perno de acero con -1,48 % y parafina con -1,15 %.

 

Entre enero y marzo se registró una variación de 2,34 %, registrando un incremento de 0,32 puntos porcentuales frente al 2,02 % presentado en el mismo periodo del año anterior.

 

El grupo de costos que más influyó en la variación fue materiales con 2,48 %, que aportó 1,42 puntos porcentuales. La mayor variación positiva en los grupos de obra fue aceros y elementos metálicos con 3,50 %.

 

Las principales alzas se registraron en: crudo de castilla con 20,27 %, fulminante con 11,54 %, baranda metálica con 11,50 %, anillo de caucho con 9,11 % y taches reflectivos con 6,43 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: Acpm con -6,36 %, cinta PVC con -4,44 %, césped con -1,62 %, parafina con -1,30 % y disolventes con -1,08 %.

 

Entre abril de 2014 y marzo de 2015 se registró una variación de 2,33 %. Este resultado es inferior en 0,53 puntos porcentuales frente al crecimiento obtenido en el año precedente cuando fue de 2,86 %.

 

Materiales fue el grupo de costos cuya variación más influyó en el resultado, pues con 1,81 % aportó 1,05 puntos porcentuales. El grupo de obra que registró la mayor variación positiva fue aceros y elementos metálicos con 3,82 %.

 

Las principales alzas se registraron en: anillo de caucho con 14,63 %, baranda metálica con 13,44 %, fulminante con 13,01 %, tubería metálica con 10,06 % y taches reflectivos con 10,00 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: crudo de castilla con -32,86 %, Acpm con -6,93 %, Cables de alta resistencia con -2,50 %, cinta PVC con -2,37 % y cemento gris con -1,71 %.

 

 

 


Portafolio

Página Web – 2015/04/15

Fuente: http://www.portafolio.co


Con el aval de los propietarios en el edificio Asensi de El Poblado, los diseños para un reforzamiento estructural que permita habitar el edificio serán objeto de análisis en curaduría urbana.


El ingeniero Jesús Humberto Arango, miembro del equipo técnico que presentó la propuesta de intervención de la estructura, garantizó el cumplimiento de la norma de sismorresistencia NSR-10.


Precisó que ingenieros de cuatro firmas con experiencia en el reforzamiento de edificaciones trabajaron en los diseños presentados a la asamblea de copropietarios.


“Si se hace un buen trabajo, avalado por especialistas, se recupera el valor”, anotó.


Subrayó que en la ciudad ya se han reforzado edificios como el Centro Comercial El Tesoro y el estadio Atanasio Girardot con resultados que han perdurado.


Frente a las fallas en el diseño estructural, elaborado por el ingeniero Jorge Aristizábal, concluyó que “había completa ausencia de diseño”, por lo cual la intervención planteada para cuatro a seis meses, será “como volver a hacer la estructura”.


El arquitecto Laureano Forero, por su parte, se manifestó satisfecho con el visto bueno de los propietarios a la propuesta de reforzamiento.


“Ya hemos trabajado mucho en conservación de patrimonio y estamos acostumbrados a trabajar en el reforzamiento, por lo que sería un desperdidio no intervenir el edificio”, aseguró.


Forero también fue partidario de reforzar el edificio Space cuando se debatió el tema.


Entre los propietarios, la aprobación de los diseños para el refuerzo dividió opiniones. Carmen Emilia Restrepo, consideró que si Asensi ha resistido los recientes sismos, no tiene las mismas fallas que Space y será seguro si se interviene. Angélica Lotero manifestó por su parte que habrá que esperar qué pasa con otros edificios que se piensa reforzar.


¿QUÉ SIGUE?

EL ESTUDIO DE LOS REFORZAMIENTOS


El ingeniero Jesús Humberto Arango aseguró que ya se está reforzando el edificio Acuarela del Norte, en Copacabana. Explicó que a medida que se vaya cumpliendo la presentación de los diseños a los copropietarios se irán presentando ante las respectivas curadurías para su estudio y aprobación. En cada caso, los diseños cuentan con la revisión de expertos independientes.

 

 


JOSÉ FERNANDO LOAIZA BRAN / El Colombiano

Página Web – 2015/04/16

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El cierre del 2014 no fue el mejor para los desembolsos hipotecarios; sin embargo, el inicio de los programas sociales y el beneficio del subsidio a la tasa comenzaron a equilibrar la balanza.


De 29.500 cupos del subsidio a la tasa de interés aprobados este año para respaldar la compra de vivienda de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP), en el primer trimestre se gestionaron cerca de 8.000 y esto tiene a la banca y a los constructores más optimistas.


Para el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, la tendencia permitiría revertir, en parte, la caída que ha tenido la dinámica de los créditos hipotecarios.


De hecho, según el Dane, los desembolsos para la compra de una casa o un apartamento subsidiado cayeron 1,5 por ciento el año pasado frente al 2013. Por el lado de la oferta de rangos más altos, la situación también se mantuvo a la baja.


La tendencia estaría en línea con el reciente llamado de Fedesarrollo sobre el bajo nivel de profundización del crédito de vivienda en el país, que es evidente en todos los segmentos.


Según el centro de investigación, “el fuerte aumento de los precios de la vivienda en años recientes en Colombia se ha visto acompañado de un incremento moderado del crédito hipotecario y este repunte ha estado asociado, en buena medida, con la política del Gobierno tendiente a reducir el déficit habitacional”.


No obstante, insiste en que a pesar de este comportamiento reciente, la profundización hipotecaria en Colombia continúa siendo baja.


Aun así, destaca que “el hecho de que el crecimiento de los préstamos no haya sido excesivo ha aliviado parcialmente las preocupaciones por los efectos que una excesiva valorización de la finca raíz podría tener sobre la estabilidad macroeconómica y financiera”.


Y agrega cómo la política para impulsar la adquisición de vivienda a través de facilitar el acceso al crédito, ya sea extendiendo un subsidio a la cuota inicial o un subsidio a la tasa de interés, o ambos, ha sido determinante.


POLÍTICA EN BUEN CAMINO


Analistas consultados coinciden en esa lectura y agregan que programas como ‘Mi casa ya’ o ‘Casa ahorro’, que impulsan la inversión entre las familias con ingresos de 1 hasta 4 salarios mínimos, permitirían contrarrestar el bajonazo.


Juan Sebastián Pardo, presidente de la entidad financiadora de vivienda Credifamilia, considera que la puesta en marcha de las iniciativas dinamizará la solicitud de créditos.


“En nuestro caso, el comienzo de año fue muy flojo; sin embargo, en marzo –aún sin que los beneficios hayan empezado a funcionar con fuerza–, aprobamos más de 15.000 millones de pesos para unos 500 créditos para oferta social, con un desempeño especial en las regiones”, explicó el directivo, quien agregó que “la repuesta de la gente lo que hace es darnos pistas de lo que sucederá en los próximos meses”.


Un estudio de La Galería Inmobiliaria también parece alimentar el optimismo, ya que en el 2014 los compradores de vivienda social por primera vez aumentaron 2 por ciento frente al estudio precedente y se situaron en un 84 por ciento del total.


“Esto refleja claramente que la política estatal del subsidio a la tasa sigue generando un crecimiento importante en la demanda de esta oferta”, anota.


COMPROMISO DE LA BANCA


Las entidades financieras también se sumaron a las iniciativas. Bancolombia anunció que acompañará a los interesados en ‘Mi casa ya’, mientras que el Banco de Bogotá confirmó que a finales de abril también respaldará este programa. Incluso, el Banco Caja Social realizó la feria ‘Estrene casa y mucho más’ en Medellín y Barranquilla, y la idea es realizar otras en el país.

 



GABRIEL E. FLÓREZ G. / Portafolio

Página Web – 2015/04/14

Fuente: http://www.portafolio.co


Los afectados tuvieron que refugiarse en un colegio y ahora padecen por una emergencia sanitaria.


Una grave emergencia ambiental y sanitaria viven los habitantes del corregimiento Cristo Rey, en el municipio de Los Córdobas (Córdoba), por efectos de la erosión marina que, en menos de ocho días, ha derribado 25 casas.

 

Los afectados tuvieron que refugiarse en el colegio de bachillerato de la localidad, ante el riesgo de ser arrastrados por las olas.

 

La situación empeora porque las directivas del colegio tuvieron que suspender las clases, y el hacinamiento en los salones está provocando una emergencia sanitaria ante la imposibilidad de albergar a cerca de 130 personas que estaban ubicadas en el sector Minuto de Dios.

 

La mayoría de los afectados son mujeres embarazadas, niños y ancianos que vivían a orillas del mar en calidad de desplazados provenientes de la subregión del Urabá antioqueño.

 

Aunque las alcaldías de Los Córdobas y Arboletes (Antioquia), han ofrecido alimentos y drogas, los afectados aseguran que son pocas las donaciones que han recibido y que el mayor lío se presenta por el desabastecimiento de agua potable.

 

Daris Ubarnes, líder cívica del Minuto de Dios, explicó que no existen sitios seguros para seguir ubicando a los afectados. “Lo primero que hicimos cuando amaneció y vimos la emergencia fue pensar dónde ubicar a esas familias; pensamos en el centro de salud pero es muy pequeño, en las casas de los vecinos ya están viviendo los afectados que perdieron sus casas meses atrás, por eso nos tocó sacrificar las clases de los niños y albergarlos en los salones de clases”, dijo.

 

Explicó que la misma población es la que ha ayudado a los damnificados. “Estamos pensado en rellenar una laguna comunitaria para instalar a las familias, porque no tenemos más sitios”, agregó.

 

Por su parte, Carlos Correa, rector del colegio, aseguró que en coordinación con los profesores se organizó un plan para no suspender definitivamente las clases a 440 alumnos.

 

“Vamos a realizar actividades lúdicas en los patios y alrededores del colegio, con tal de que los niños no dejen de asistir a las clases, pero lo cierto es que los salones no los podemos ocupar y no tenemos forma de continuar con las actividades académicas”, aseguró.

 

Al problema de erosión en Cristo Rey se suma un conflicto político-administrativo entre las gobernaciones de Córdoba y Antioquia, que no tienen clara la línea limítrofe de los dos departamentos, la cual estaba en el corregimiento.

 

 

 


GUDILFREDO AVENDAÑO MÉNDEZ / El Tiempo

Página Web – 2015/04/14

Fuente: http://www.eltiempo.com