Durante los últimos doce meses, la producción de concreto premezclado aumentó 6,2%. Los mayores despachos fueron a Bogotá, Antioquia y Atlántico. En cuanto a los costos de construcción, estos crecieron 2,33% en el último año.
El Dane reveló este miércoles los resultados de producción de concreto y los costos de la producción pesada, en todo el territorio nacional.
De acuerdo con la entidad, las estadísticas de concreto premezclado mostraron que en los últimos doce meses la producción llegó a los 8.004,6 mil metros cúbicos, lo que representó un incremento de 6,2 % con relación al año anterior.
Este resultado obedeció a los incrementos en los destinos: edificaciones con 20,8 % y obras civiles con 4,9 %, que aportaron en conjunto 6,6 puntos porcentuales a la variación total.
El concreto premezclado con destino a vivienda, en el periodo marzo de 2014 a febrero de 2015 presentó una disminución de 1,2 %.
Este resultado se debe a la reducción de 25,7 % en la vivienda VIS y del aumento de 9,0 % en la vivienda No VIS, con relación al año precedente.
Los despachos que presentaron mayores incrementos fueron hacia el área de Bogotá con 13,0 %, y hacia los departamentos de Antioquia con 29,3 %, Atlántico con 29,9 % y Cundinamarca con 5,9 %, aportando en conjunto 10,1 puntos porcentuales a la variación total.
Mientras que los departamentos de Valle del Cauca con -14,2 %, Magdalena con -24,3 %, Cauca con -52,1 %, Santander con -5,9 %, y Cesar con -20,5 % restaron en conjunto 3,0 puntos porcentuales a dicha variación.
Por su parte, durante el mes de febrero de 2015 la producción incrementó 0,8 % con relación al mismo mes de 2014 al alcanzar un total de 659,5 mil metros cúbicos.
Este incremento obedeció principalmente al aumento del destino edificaciones en un 14,0 % que aportó 3,8 puntos porcentuales a la variación total. Por su parte, el destino obras civiles con -16,4 % restó 4,4 puntos porcentuales a la variación frente a febrero de 2014.
El concreto premezclado destinado a vivienda presentó un incremento de 1,9 % como resultado del aumento de 6,4 % del concreto para vivienda No VIS y la disminución de 12,4 % para vivienda VIS.
Los mayores despachos de concreto se registraron en el área de Bogotá con 23,7 %, y los departamentos de Antioquia con 26,7 % y Atlántico con 21,4 %.
Los tres aportaron en conjunto 11,9 puntos porcentuales a la variación total.
No obstante, la reducción de los despachos hacia Cundinamarca con -30,0 %, Bolívar con -25,6 %, y Valle del Cauca con -22,1 %, restaron en conjunto 6,2 puntos porcentuales a la misma.
En lo corrido del año hasta febrero de 2015, el concreto producido por la industria alcanzó los 1.225,4 mil metros cúbicos, lo que significó un incremento de 1,2 % con relación al mismo período de 2014.
Este incremento se explica por el aumento en el destino edificaciones con 17,3 %, aportando 4,6 puntos porcentuales a la variación total.
En contraste, los destinos obras civiles con -15,4 % y vivienda con -0,2 % restaron en conjunto 4,1 puntos porcentuales a dicha variación con relación al mismo período de 2014.
El concreto premezclado destinado a vivienda, de enero hasta febrero de 2015, presentó una disminución de 0,2 %, debido a la reducción de 12,0 % en el destino vivienda VIS y al aumento de 3,6 % en la vivienda No VIS.
Por otra parte, los mayores despachos de concreto se realizaron al área de Bogotá con 18,6 %, Antioquia con 32,9 % y Atlántico con 25,2 %, aportando en conjunto 11,2 puntos porcentuales a la variación total.
COSTOS DE PRODUCCIÓN PESADA
De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística (Dane), el índice de Costos de la Construcción Pesada (Iccp) registró en el mes de marzo una variación de 0,54 %, superando en 0,09 puntos porcentuales la presentada en el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 0,45 %.
Con 0,56 %, materiales fue el grupo de costos que más influyó en la variación mensual del índice, pues aportó 0,32 puntos porcentuales.
Acero estructural y cables de acero fue el grupo de obra que registró la mayor variación positiva con 1,01 %.
Las principales alzas se registraron en: crudo de castilla con 6,07 %, equipo de tensionamiento con 4,89 %, baranda metálica con 3,75 %, tubería metálica con 3,13 % y junta de dilatación con 2,31 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: cinta PVC con -3,45 %, Acpm con -3,18 %, césped con -1,64 %, perno de acero con -1,48 % y parafina con -1,15 %.
Entre enero y marzo se registró una variación de 2,34 %, registrando un incremento de 0,32 puntos porcentuales frente al 2,02 % presentado en el mismo periodo del año anterior.
El grupo de costos que más influyó en la variación fue materiales con 2,48 %, que aportó 1,42 puntos porcentuales. La mayor variación positiva en los grupos de obra fue aceros y elementos metálicos con 3,50 %.
Las principales alzas se registraron en: crudo de castilla con 20,27 %, fulminante con 11,54 %, baranda metálica con 11,50 %, anillo de caucho con 9,11 % y taches reflectivos con 6,43 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: Acpm con -6,36 %, cinta PVC con -4,44 %, césped con -1,62 %, parafina con -1,30 % y disolventes con -1,08 %.
Entre abril de 2014 y marzo de 2015 se registró una variación de 2,33 %. Este resultado es inferior en 0,53 puntos porcentuales frente al crecimiento obtenido en el año precedente cuando fue de 2,86 %.
Materiales fue el grupo de costos cuya variación más influyó en el resultado, pues con 1,81 % aportó 1,05 puntos porcentuales. El grupo de obra que registró la mayor variación positiva fue aceros y elementos metálicos con 3,82 %.
Las principales alzas se registraron en: anillo de caucho con 14,63 %, baranda metálica con 13,44 %, fulminante con 13,01 %, tubería metálica con 10,06 % y taches reflectivos con 10,00 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: crudo de castilla con -32,86 %, Acpm con -6,93 %, Cables de alta resistencia con -2,50 %, cinta PVC con -2,37 % y cemento gris con -1,71 %.
Portafolio
Página Web – 2015/04/15
Fuente: http://www.portafolio.co