• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Personería dio a conocer el caso de la urbanización Rincón de Bolonia I. la Alcaldía, además, sigue quedada en su meta de gestionar 70.000 viviendas.

 

A las dificultades que tiene el Distrito para cumplir su meta de gestionar 70.000 viviendas se suma la falta de calidad en las construcción de, al menos, 115 que hacen parte del proyecto Rincón de Bolonia I, en la localidad de Usme. La Personería denunció este viernes que se trata de casas “con fisuras y humedades, vías y andenes sin terminar o mal construidos y presencia de terreno inclinado con desprendimientos”.

 

Lo que más critica el ente de control es que las autoridades distritales, a pesar de conocer esta situación, no han actuado con vehemencia, y la comunidad se ha visto obligada a hacer esfuerzos que no tenían contemplados, como “buscar recursos para arreglarlas ante los incumplimientos de la Constructora y para los gastos de la motobomba que impulse agua a sus casas. Eso sin contar que tendrán que pagar administrador, contador, empresa de vigilancia, todero y correr con todos los gastos de mantenimiento de las zonas comunes, pues a la constructora se le ocurrió inscribir el conjunto como de propiedad horizontal”.

 

El agua deben llevarla ellos mismos porque la constructora no ubicó el tanque de almacenamiento en la parte alta, como lo había recomendado la Empresa de Acueducto de Bogotá para que el sistema funcionara por gravedad, sino abajo, contiguo al salón comunal.

 

El IDU, por su parte, en un concepto técnico sobre las vías, estableció: “No hay vías entregadas y los avances de ejecución de las obras viales no cumplen con las especificaciones técnicas de diseño en cuanto a los espesores granulares; la base asfáltica aplicada a la vía no es la mezcla aprobada, se encuentran evidencias de su baja calidad y contaminación de la capa instalada. Los andenes construidos no se ejecutaron de acuerdo a la cartilla de diseño de andenes; por ende no cuenta con la aprobación por parte del IDU o de la Secretaría de Planeación”.

 

El Acueducto, a su vez, confirmó que los pozos y sumideros de las vías necesarios para canalizar las aguas lluvias no han sido recibidos. La Secretaría de Hábitat tampoco ha expedido el permiso de habitabilidad, a pesar de lo cual en las casas viven sus dueños desde hace dos años. “La Alcaldía de Usme informó que no otorgó al constructor el permiso de ocupación debido a que las obras de urbanismo aún no se encontraban en un avance de ejecución tal que les permitiera una habitabilidad”, precisa la Personería. “No obstante, reconocen que luego llegaron tarde a realizar el control urbano, pues ya estaban habitadas”.

 

Este caso, como se indicó al comienzo, demuestra que el Distrito tiene problemas con la calidad de las casas que ha gestionado al tiempo que sigue quedado en las metas para gestionar las 70.000 viviendas de interés prioritario y social propuestas en el Plan de Desarrollo.

 

Información de la Secretaría de Hábitat indica que, con corte al 10 de marzo pasado, ese número iba en 28.317, es decir, el 40,4% de la meta. De esas, 18.734 las ha gestionado el Distrito y el resto (9.583) son de programas de la Nación.

 

De todas, el 42% está en construcción; el 14,2%, en obras de urbanismo; el 20,6%, en trámite de licenciamiento, y el 23%, en estudios y diseños.

 

 

 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador

Página Web – 2015/05/09

Fuente: http://www.elespectador.com


Una larga fila que comenzó desde la tarde del miércoles llamó ayer la atención de los transeúntes en el centro de Envigado.

 

Se trataba de la respuesta de cientos de interesados en la convocatoria para un proyecto de vivienda de interés social, difundida en el sitio web de la Alcaldía, a la que acudió gente de todos los extremos del Valle de Aburrá y por poco se convierte en un problema de orden público ayer en la mañana, frente a la Secretaría de Obras Públicas de la localidad.

 

La desconfianza de quienes se querían postular y llegaron en la mañana del jueves, día para el cual se había hecho la primera convocatoria, fue porque el miércoles, al caer la tarde, les entregaron fichos a 350 personas que llegaron a hacer fila desde las 4:00 p.m. y el proyecto, llamado El Mirador del Ayurá, es para 300 viviendas.

 

El secretario de ese despacho, Sergio Ríos, explicó que la convocatoria para entregar formularios se hizo para los días jueves, viernes, lunes y martes de la próxima semana, de 7:30 a.m. a 12 del mediodía.

 

Indicó que como empezó a llegar gente desde el miércoles y la fila iba desde la Alcaldía casi hasta la sede de la Cámara de Comercio Sur, para evitar que amanecieran, les asignaron 350 fichos.

 

Ayer jueves se les entregaron a estas personas los formularios y a los demás que llegaron a la fila, les dieron fichos para entregar los formularios hoy viernes, el lunes y el martes próximos.

De otros municipios

 

Llamó la atención que como exigen documentos y revisan las bases de datos del Sisbén e Instrumentos Públicos, empezaron a encontrar gente con dos y más propiedades, residentes en Itagüí, Medellín y otros sitios diferentes a Envigado.

 

“Se recibirán los formularios y se analizarán todos los casos basados en el Sisbén de Envigado para entregar los apartamentos, que tienen un valor de $90 millones, pero a los beneficiarios les quedarán en $59 millones, con cuota inicial de $10 millones, y se reconocerán los subsidios de vivienda que entregan las cajas de compensación”, concluyó.

 

Víctor Giraldo, concejal de Envigado, dijo que cuando se enteró de la fila el miércoles estuvo pendiente del caso porque a las 8:00 p.m. ya había más de 700 personas, por lo que se optó por entregarles fichos para que no amanecieran y en la mañana del jueves, se congregaron más de 2.000 aspirantes.

 

Destacó que este es el primer proyecto de vivienda de interés social del actual período del alcalde Héctor Londoño y se tendrán en cuenta las personas que pagan arriendo en Envigado y están en el Sisbén. Se calcula que la población tiene unas 750 familias pobres.

 

Virginia López, personera de Envigado, manifestó que hasta ahora no ha recibido quejas sobre esta convocatoria que se hizo a través de diversos medios desde la semana pasada, para que todas las personas estuvieran pendientes

 

¿CÓMO FUNCIONA?

Se harán visitas domiciliarias

 

El proyecto inicia construcción desde julio, en el barrio El Salado, frente a la Casa de Justicia, en alrededores de la quebrada La Ayurá. Serán apartamentos de 56 metros cuadrados en obra negra con tres habitaciones, un baño y posibilidad de un segundo, cocina y sala comedor. Más del 80 por ciento del proyecto quedará con zona verde. Una vez sean entregados los formularios se hará un filtro inicial. Los favorecidos serán convocados por apellidos para una capacitación e indicarles qué papales deben tener y luego se harán las visitas domiciliares para asignar las viviendas a quienes realmente las necesiten.

 

 

 


JOSÉ FERNANDO LOAIZA BRAN - RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web – 2015/05/08

Fuente: http://www.elcolombiano.com


A las 8:30 de hoy viernes será el sorteo que informará a 476 familias dónde quedará ubicado su nuevo domicilio en el proyecto Villa Santa Fe de Antioquia, en Robledo, Noroccidente de Medellín. Hogares que inicialmente habitarían Altos de San Juan y que nunca han vivido en él.


Iván Darío Sánchez, director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed, explicó que con una balota se les asignará el bloque y el apartamento donde cumplirán el sueño de tener una vivienda propia, ahora en el proyecto Villa Santa Fe de Antioquia. La rifa se realizará con el Ministerio de Vivienda.


En un mes aproximadamente las familias disfrutarán de su nueva morada.


“Deben adelantar los trámites de escrituración, cuya duración depende de la agilidad con la que las personas firmen los documentos. Una vez esté la escritura registrada se les entregará a los nuevos dueños”, manifestó Sánchez.


Anotó el director del Isvimed que el cambio fue concertado con las familias.


Los edificios de la copropiedad Villa Santa Fe de Antioquia ya se encuentran terminados.


Se trata de viviendas con áreas entre 44 y 45 metros cuadrados. Tienen dos alcobas y posibilidades de ampliar a una tercera habitación, sala comedor, baño y cocina.


Estas personas esperaban ocupar la propiedad del proyecto Altos de San Juan, pero no fue posible por los problemas de la copropiedad, edificada por la constructora Acuarela CDO.


Los hogares accedieron a las viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Altos de San Juan es uno de los proyectos del convenio que tiene el Isvimed con el Gobierno Nacional y el Ministerio de Vivienda. Estas personas reciben subsidios por parte del Gobierno central y del Municipio de Medellín, a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat.


No obstante, 11 familias no aceptaron la propuesta de ubicarse en Robledo y esperarán la decisión final para conocer si es posible o no vivir como nuevos propietarios en Altos de San Juan.


Altos de San Juan consta de dos etapas. La primera parte está habitada y la otra espera el visto bueno para ser ocupada.


Estudio técnico


La U. de los Andes adelanta una estudio técnico sobre Altos de San Juan y próximamente entregará los resultados del mismo.


A partir del análisis se determinará cuáles son las acciones a adelantar en el conjunto, puntualizó Iván Darío Sánchez, director del Isvimed .

 

 

 


MARTHA ARIAS SANDOVAL / El Colombiano

Página Web – 2015/05/08

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El mercado de los materiales deberá reinventarse para contrarrestar, entre otros, el impacto de la tasa de cambio. Hay riesgos, pero también oportunidades.


“La caída del precio del petróleo y la devaluación del peso deberían obligarnos a examinar los posibles efectos en la dinámica de la construcción, entre ellos, los relacionados con los insumos que produce la industria nacional”.


Así lo advirtió la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, quien agregó que “las importaciones se están afectando y esto, obviamente, impacta los valores de los insumos y, en consecuencia, los costos de las construcciones”.


Aun así, reiteró que la tasa de cambio y su evolución pueden generar riesgos, pero también un nuevo escenario con potencialidades.


Este miércoles, durante la presentación de Expoconstrucción y Expodiseño 2015, que se realizará en el recinto de Corferias, en Bogotá, del 19 al 24 de mayo, Forero explicó que la depreciación del peso ofrece una oportunidad para que las empresas con vocación exportadora ganen mercado en el exterior y consoliden sus ventajas competitivas en las ramas industriales.


Esto, precisamente, debería aprovecharse en el evento que contará con misiones comerciales de 24 países que traerán al país a 121 compañías.


La presidenta de Camacol explicó que para contrarrestar el riesgo por el incremento en el costo de algunos insumos básicos, hay varias alternativas, entre ellas, producir más localmente, optar por la sustitución de materiales y reforzar la vocación exportadora.


“Afortunadamente, nuestras compañías se han preparado y actualmente la capacidad instalada se acerca al 70 por ciento”, señaló la directiva, quien recordó que la producción anual de cemento, vidrio y ladrillo mueve –en promedio– unos 9 billones


OTRAS ACCIONES CONTRA EL IMPACTO EN IMPORTACIONES


Según Camacol, el sector edificador importa 2.000 millones de dólares, es decir, 20 por ciento del total de insumos que emplea anualmente. Como esto afectará los costos de los proyectos, lo que se puede hacer –además de explorar la vocación exportadora– es tomar otras acciones localmente para amortiguar el impacto. Sandra Forero, presidenta del gremio, le suma la necesidad de gestionar suelo eficiente y priorizar los reglamentos técnicos que realmente se necesitan, entre otras, ya que a pesar de las eventualidades, el sector seguirá moviéndose.

 



GABRIEL E. FLÓREZ G. / Portafolio

Página Web – 2015/05/07

Fuente: http://www.portafolio.co


La convocatoria para un proyecto de vivienda de interés social, difundida para este jueves en el sitio web de la Alcaldía de Envigado, por poco se convierte en un problema de orden público la mañana frente a la Secretaría de Obras Públicas del municipio.


Cientos de personas se presentaron desde la madrugada ante la dependencia de la Administración a reclamar los formularios para el proyecto Mirador de Ayurá, de 300 unidades de vivienda. Sin embargo en la mañana se encontraron con que había ya 300 preinscritos que serían atendidos.


Hubo protestas de quienes hacían la fila ante la posibilidad de quedarse por fuera del proyecto.


Voceros de la Secretaría de Obras Públicas explicaron que las personas preinscritas se habían presentado desde el día anterior y se les dio un ficho para atenderlas en con prioridad para evitar que pasaran la noche haciendo fila. Se comprometieron a inscribir a todos los interesados para comenzar el proceso de selección.


Una multitud terminó por acudir a la convocatoria, en una fila que daba la vuelta a toda la manzana frente a la dependencia de la Administración Municipal.


Los ánimos y la concentración de tantas personas obligó a que se cerrara la carrera 40 por parte de agentes del Tránsito y a tener también policía, una ambulancia y una tripulación de bomberos dispuestos para atender una situación de caos.

 



JOSÉ FERNANDO LOAIZA BRAN / El Colombiano

Página Web – 2015/05/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com