• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Cámara de Representantes archivó la iniciativa argumentando que se quiere evitar que los colombianos se endeuden fácilmente y puedan perder su casa.

Aunque había una gran expectativa por el proyecto que establecía criterios más laxos para poder comprar vivienda, finalmente el Congreso hundió una iniciativa que iba por ese camino.

El proyecto ni siquiera fue debatido en la comisión tercera de la Cámara y se argumentó su archivo en que se debía evitar que los colombianos se endeudaran fácilmente y luego perdieran sus viviendas.

Así las cosas, aunque se buscaba beneficiar a los colombianos que no tuvieran el 30% de cuota inicial para la compra de vivienda, esa posibilidad se diluyó.

Lucy Contento y John Jairo Cárdenas, ponentes de la iniciativa, presentaron ponencia negativa al proyecto argumentando que no era conveniente “endeudar tanto” a los colombianos con créditos fáciles.

“Presentamos ponencia negativa porque era redundante el proyecto de ley, ya que hay muchos beneficios para adquirir vivienda en el país. Vender vivienda sin cuota inicial puede crear una burbuja inmobiliaria y los créditos fáciles podría dañar las finanzas de los colombianos”, dijo Cárdenas.

El proyecto de ley, de autoría del representante Efraín Torres, además buscaba la modificación o la eliminación de la cuota inicial para adquirir vivienda a través de crédito individual, incluyendo los créditos para la adecuación o modificación de la vivienda propia.

Pero Cárdenas, ponente de la iniciativa, pidió hundir el proyecto para “blindar” a los colombianos de comprar vivienda fácil y evitar que con posterioridad las entidades bancarias se las quiten por falta de pago.

 

 


REDACCIÓN POLiTICA / El Espectador
Página Web – 2015/05/27
Fuente: http://www.elespectador.com

 


El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, dijo que mañana jueves entregará el contrato a cuatro corporaciones de Antioquia para que inicien la gerencia técnica de la reconstrucción de Salgar.

Anunció que mañana se sabrá, por parte del Gobernador, cuál será el esquema y quién se encargará de esta gerencia, así como el nombre del constructor para empezar a trabajar en una semana.

Agregó que para que las fundaciones empiecen a laborar se firmó un convenio con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, por 11 mil millones de pesos.

Insistió en que será un cronograma muy apretado y en 12 meses tendrán que diseñar, comprar las tierras, revisarlos y construir.

En cuanto a los lotes manifestó que el Municipio de Salgar tenía uno, pero quedó afectado por la inundación por lo que será necesario comprar privados y, en caso de no haber negociación, se recurrirá a la figura de expropiación.

El gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, recordó que las donaciones, en especial en dinero, se están canalizando a través de la corporación Antioquia Presente que abrió una cuenta para tal fin.

María Inés Restrepo, directora de la corporación, dijo que ya han recogido 150 millones de pesos y que muchas empresas se vincularon con donaciones de salario.



RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano
Página Web – 2015/05/27
Fuente: http://www.elcolombiano.com


De las mentes de los habitantes de Medellín no se borra el caos que el 29 de octubre de 2014 causó el aguacero que anegó todos los deprimidos de las vías de la ciudad.


Pero, según análisis preliminares de un grupo de expertos encabezados por el Dapard, que confirma conceptos entregados por expertos a EL COLOMBIANO, la tragedia de Salgar la originó un precipitación casi tres veces superior a la de ese 29 de octubre en Medellín, que llegó a 68 milímetros.


Según las revisiones hechas a las imágenes que en la madrugada del 18 de mayo captó el radar del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá, Siata, en el cerro Plateado, se presentó una concentración de lluvias que en menos de dos horas pudo llegar a los 160 milímetros, lo que, según los expertos si se hubiera presentado en Medellín hubiera causado una emergencia de incalculables consecuencias.


El ingeniero geólogo del Dapard Antioquia Jafet Naranjo indicó que en una estación de medición de lluvias, en un planta de tratamiento ubicada cerca a Salgar, pero retirado del cerro Plateado, se registró una precipitación esa madrugada de 78 milímetros.


Indicó que por esto el informe inicial de 309 casas de las que se evalúa su reubicación puede subir un poco, ya que la cuenca de quebrada La Liboriana cambió por completo a lo largo de sus 30 kilómetros de extensión y aumentó de ancho.


“Fue tanta la carga de sedimento, árboles y rocas que arrastró, que una vivienda que estaba a cinco metros del cauce ahora está solo a un metro”, dijo el ingeniero .


Agregó que la destrucción real que causó la avalancha la sabrán analizando unas fotos aéreas tomadas a esa cuenca meses antes de la tragedia que facilitó el Comité de Cafeteros de Antioquia.


Por su parte, el director del Siata, Carlos David Hoyos, dijo que quedaron con unos videos muy claros sobre lo que mostró el radar allí. “Primero entró un sistema de lluvias altas, amainó un poco, pero luego se vino un evento muy alto que afectó la cuenca de la Liboriana y la vecina de el río Barroso, pero fue más fuerte en la quebrada.


¿QUÉ SIGUE?

Contiúa el acompañmiento a familias

 

Con 99 socorristas de grupos operativos continúa la búsqueda, pero en puntos específicos de Salgar, de personas desaparecidas, mientras que los bomberos de Bolombolo y Santa Fe de Antioquia hacen registros en los ríos San Juan y Cauca. Estas personas también colaboran en la limpieza y en el acompañamiento sicosocial a la familias damnificadas. Ayer se reanudaron las actividades académicas en Salgar y una comisión del Fosyga y del Ministerio de Salud llegó al hospital para asesorar a sus directivas en la facturación de servicios de salud.

 

 

 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web – 2015/05/26

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Una persona herida y daños en 140 casas y dos escuelas dejó un vendaval, acompañado por un aguacero, que azotó el municipio de Vegachí, en el nordeste de Antioquia.


Claudia Juliana Lizarazo, directora de la oficina de Gestión del Riesgo de la población, informó que el fenómeno natural se inició a las 5:30 p.m. del domingo y terminó a las 8:00 p.m. del mismo día.


Dijo que un primer balance indica que los fuertes vientos destecharon 101 casas en la zona urbana y 40 en la rural.


En el barrio La Paz, una teja le causó heridas a la ama de casa. Fue identificada como María Ofelia Trujillo, de 60 años, quien fue atendida en el hospital de la población y dada de alta después de recibir atención de primeros auxilios.


La subcomandante de bomberos de Vegachí, Abigail Rojas, indicó que ayer en la tarde se trasladaban a la vereda San Juan para conocer la situación que se presentaba allí, un fuerte aguacero los obligó a detenerse unas horas en el camino.


Agregó que en la zona urbana hubo unas tres casas que prácticamente quedaron sin techos y en la rural la situación pudo ser más delicada, pero solo tenían los primeros informes dados a conocer por la comunidad afectada, ante la dificultad de desplazamiento por el invierno.


En la vereda la Sonadora los vientos se llevaron la cubierta del Centro Educativo Rural Jorge Robledo Ortiz e igual situación ocurrió en la escuela de la vereda San Juan. También hubo daños en las veredas Piedra Gorda, Buenavista, Bélgica y El Cinco.


María Inés Cardona, directora del Dapard, dijo que ayer salió un camión con ayuda humanitaria, consistente en 500 tejas de zinc, 4 rollos de plástico, 60 cobijas y 100 kits de alimentos para una atención inicial mientras se consolida el censo de damnificados .

 



RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web – 2015/05/26

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Después de ocho días de la tragedia que originó una avalancha de la quebrada La Liboriana, que deja hasta ahora 93 personas muertas, Salgar y su corregimiento La Margarita retornan, lentamente, a sus rutinas cotidianas.

 

Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, informó que ayer, al mediodía llegó, procedente de Bogotá a La Margarita, el primero de cinco puentes peatonales que serán instalados a lo largo de la quebrada La Liboriana.

 

Explicó que es una estructura de 36 metros de largo, que desde hoy empezará a ser armada por los habitantes del lugar, socorristas y soldados, quienes serán coordinados por un ingeniero de la Unidad.

 

Añadió que se calcula que en diez o, máximo, 12 días este puente, por el que se espera crucen 650 personas al día, esté instalado.

 

De los otros cuatro puentes que faltan el funcionario aseguró que se espera que estén armados entre lo que falta de mayo y el mes de junio.

383 damnificados

 

Según María Inés Cardona, directora del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Antioquia, Dapard, continúan en Salgar y La Margarita las labores de limpieza y de ayuda humanitaria. Ayer se unió a los ingenieros y geólogos del Dapard, un grupo del Componente Social de la entidad, que realizará los censos, para determinar cuántas viviendas resultaron afectadas y cuántas fueron en total las víctimas fatales de esta tragedia.

 

Especificó que un primer balance indica que 383 familias quedaron damnificadas y 34 casas fueron destruidas.

 

Se estableció que entre viviendas que desaparecieron, quedaron averiadas y en alto riesgo, hubo 66 en la zona rural y 243 en la urbana, para un total de 309, de las que se evaluará su reubicación.

 

También ayer, dijo, que las familias que estaban albergadas en el Hogar Juvenil Campesino salieron de ese establecimiento para ubicarse en casas de amigos y parientes, pero con el pago, por parte del Estado, de un subsidio de arriendo.

 

Ayer los socorristas que realizaban la búsqueda de desaparecidos en los ríos San Juan y Cauca, suspendieron labores y esos rastreos quedaron a cargo de los cuerpos voluntarios de bomberos de los municipios ribereños de estos afluentes.

 

El domingo volvió la dinámica al parque y zona urbana de Salgar, con el comercio de víveres y productos agropecuarios de esa región cafetera.

 

La directora del Dapard anotó que, por fortuna, la producción de Salgar no se resintió, ya que la avalancha solo afectó el campamento de un aserrío y una arenera.

 

Olga Osorio, alcaldesa de Salgar, destacó que el Ministerio de Vivienda y la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva, asumieran los trabajos de reconstrucción de las casas y espera que la solución sea pronto.

 

Insistió en que están superando la primera etapa que es la de darles cristiana sepultura a las víctimas, para enfrentar las otras, como la recuperación y el análisis del riego que tiene Salgar.

 

Un informe que dará a conocer hoy el Dapard sobre las causas de la tragedia, dirá que hubo una concentración histórica de lluvias en el cerro Plateado que produjo la avalancha que bajó con tanta fuerza y rapidez, que así la zona tuviera un sistema de alertas, no hubiera dado tiempo de una evacuación.

 

Marta Mejía, habitante de La Margarita, dijo que su casa fue una de las cuatro del caserío que quedaron en pie.

 

Indicó que perdió a su prima Alicia Mejía, ya sepultada, mientras que el esposo de esta, Fabio Lenis, sigue desaparecido y sus hijos no han sido reconocidos.

 

 

 


 

Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2015/05/25

Fuente: http://www.elcolombiano.com/