• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

 

Al cierre del primer trimestre, la banca apalancó la mayor cantidad de créditos. Bogotá concentra el 44 por ciento del saldo de capital.

El saldo de capital total de la cartera hipotecaria de vivienda en Colombia sumó 42,4 billones de pesos en el primer trimestre del 2015.

Según el Dane, esto representó un aumento de 12,3 por ciento respecto al mismo periodo del 2014.

Por tipo de vivienda, esta variable registró incrementos de 13,2 por ciento en la oferta subsidiada (VIS) y de 11,9 por ciento en la de rangos más altos (No VIS).

La entidad estadística también destacó variaciones positivas en el saldo de capital en los establecimientos de crédito tradicionales (13,4 por ciento), seguidos de las cooperativas, los fondos de empleados y los fondos de vivienda que, en conjunto, reportaron un 12,2 por ciento. El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) participó con 7,4 por ciento, mientras que las cajas de compensación y otros colectores de cartera mostraron variaciones de -5,4 y -3,5 por ciento, respectivamente.

Frente al primer trimestre del 2014, el saldo de capital total correspondiente a la cartera vigente creció 12,7 por ciento; por su parte, el de la vencida aumentó 3,8 por ciento.

Deudores cumplidos

Un dato relevante en el periodo analizado fue la disminución de 4,2 por ciento del capital de una o más cuotas vencidas; es decir, la gente sigue preocupándose por estar al día con sus pagos.

De hecho, en este mismo rango llama la atención que las obligaciones de los deudores de VIS y No VIS bajaron 6,2 y 3,1 por ciento, respectivamente.

Por entidades, el capital de una o más cuotas vencidas bajó 11,6 por ciento en el FNA y 8,8 por ciento en las cooperativas, los fondos de empleados y los fondos de vivienda.

En los establecimientos de crédito tradicionales y y otros colectores de cartera también disminuyeron 2,8 y 3 por ciento, respectivamente; caso contrario fue el de las cajas de compensación familiar, donde aumentaron 22 por ciento.

Finalmente, el Dane destacó un aumento de 5 por ciento en el número de créditos de la cartera hipotecaria de vivienda en el periodo analizado.

 

 

BOGOTÁ CONCENTRA 44 POR CIENTO DEL SALDO DE CAPITAL


Al analizar el comportamiento de la cartera hipotecaria por ciudades en el primer trimestre del 2015, el saldo de capital se concentró en Bogotá, con 18,6 billones de pesos, lo que significó una participación de 44 por ciento en el país.

 

Le siguen los departamentos de Antioquia, con 5 billones, y el Valle del Cauca, con 3,4 billones de pesos, para una participación de 12 y 8,2 por ciento, respectivamente.

 

 


Portafolio
Página Web – 2015/06/11
Fuente: http://www.portafolio.co


Autoridades dijeron que estas cinco familias llegaron hace poco a la ciudad y, por lo tanto, no hacen parte del censo de quienes serán reubicados.

Durante es martes avanzó la reubicación de las familias que se encuentran asentadas sobre el jarillón del río Cauca, situación que estuvo bajo tensión en el sector de Venecia y Las Vegas por la demolición de cinco viviendas.

El secretario de Vivienda, Juan Carlos Rueda, aseguró que el procedimiento fue notificado y conciliado con quienes deben reubicarse en el proyecto habitacional. Además afirmó que quienes lo impiden son personas con otros intereses.

“Allí hay varias viviendas que debemos demoler, esta semana se demolerán 20 viviendas, cinco por día. Debemos continuar reubicando a las familias porque se encuentran en riesgo, algunas ya han aceptado la reubicación pero hay familias que no la han aceptado. Vamos a preservar la vida de las personas que viven allí, estamos haciendo la reubicación”, dijo Rueda.

Varias familias dijeron sentirse indignadas porque terminaron con sus pertenencias a las afueras de las que eran sus casas, sin conocer a donde van a ir.

“No ha venido nadie a decirnos a donde nos van a llevar. Nos sacaron las cosas a la calle y no nos han dado ninguna solución”, manifestó Marisol Contreras, habitante del jarillón.

“A nosotros nos llegó la notificación de que iban a desalojar la casa pero en ningún momento me han dicho que me van a dar vivienda”, agregó Contreras.

Por su parte el director del Consejo Municipal de Atención y Prevención de Riesgo y Desastres de Cali, Rodrigo Zamorano, indicó que, “durante este día hemos encontrado en cinco viviendas diferentes a familias nuevas, quienes exigen que les den vivienda cuando conocemos que llegaron hace poco. Las familias iniciales que se encontraban allí ya fueron reubicadas en Llano Verde. Por razones que desconocemos estas personas llegaron a vivir recientemente, son nuevos inquilinos, ya se les ha anunciado que las personas de ese sitio ya fueron relocalizadas y que esas cinco casas se tenían que demoler”.

“Estas nuevas personas que llegaron a tomarse estos techos, pretenden adquirir vivienda gratis pero no serán relocalizados, ellos no están en el inventario que se realizó”, agregó Zamorano.

En esta diligencia participaron 210 uniformados de la Policía y el Esmad quienes supervisaron que no se presentaran inconvenientes de orden público.

La presidencia dio la orden de desalojar esta zona para evitar que colapse esta estructura y en el futuro se pueda producir un desbordamiento del río Cauca que afectaría a cerca de un millón de caleños.


Noticias Caracol
Página Web – 2015/06/10
Fuente: http://www.noticiascaracol.com


E l parque principal de Ungía, Chocó, quedó destruido por un vendaval que arrasó con los árboles. El jueves pasado, cuando ocurrió el desastre, 302 casas sufrieron afectaciones y 20 viviendas quedaron completamente destruidas. Dos días más tarde, lluvias y fuertes vientos causaron destrozos en los municipios de La Unión (Sucre) y Sahagún (Córdoba).

En el municipio cordobés, 100 viviendas quedaron sin techo. María Eugenia Uparela, coordinadora de la oficina de Atención y Gestión de Riesgos y Desastres en Sahagún, reseñó que los barrios más afectados son El Mosquito, Bernardo Duque, Renacer, Isla de Capri, Venecia, San Isidro, Tulio Juvenal, San José, y la zona rural de Las Llanadas, Gato Caro, Pitalito, Sabanita y Morrocoy.

Por situaciones como las anteriores y otros desastres naturales que se han presentado en departamentos como Putumayo, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) anunció una serie de inversiones para recuperar las estructuras que quedaron afectadas y garantizar la alimentación de las familias afectadas.

En Chocó, señaló la entidad, “se adelanta logística marítima y terrestre para la entrega de kits de alimentos, aseo y materiales para la reconstrucción de edificaciones en Unguía, Quibdó, Juradó y Condoto”. La inversión para estas zonas asciende a 997 millones de pesos.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el alcalde de Unguía, Victor Manuel Gómez, explicó que desde hoy comenzará a distribuir las ayudas: “estamos pendientes de 600 kilos de comida, 600 kits de aseo, 3.500 láminas de zinc, 1.200 de Eternit, 50 bultos de cemento y 500 adobes. En total vienen 52 toneladas de ayuda en un camión que salió desde Villavicencio. Estamos esperando a que llegue”.

Lo sucedido en los municipios de Sahagún y La Unión generó una reacción inmediata en la Ungrd. El director de la entidad, Carlos Iván Márquez, entregó ayer 300 kits de asistencia humanitaria y materiales para la construcción de las viviendas afectadas por la pérdida de techos. En las ayudas para estos municipios, la entidad invirtió 125 millones de pesos. Se espera que hoy se entreguen ayudas en La Unión, Sucre.

El domingo pasado, el alcalde La Unión, Mario Vergara, decretó calamidad pública por las afectaciones en el municipio. La energía eléctrica sigue siendo intermitente y, según la Defensa Civil, 503 casas resultaron averiadas.

Otros departamentos

En Mocoa, Putumayo, se han presentado varios problemas por el desabastecimiento de agua potable. La Unidad entregará 15 tanques de 10 mil litros para el almacenamiento de agua. Para el suministro de agua invirtió 90 millones de pesos.

En Luruaco, Atlántico, la Ungrd, entregó materiales para la reconstrucción de casas que quedaron destruidas por los vendavales que se han presentado en las últimas semanas. La inversión para este municipio asciende a 205 millones de pesos.

En Arauca y Boyacá también reclamaron por atención. Por las lluvias recientes, las entidades de emergencia han atendido 2.401 familias (12.006 personas). De acuerdo con la Ungrd, en los próximos días hay que prestar especial atención a las lluvias en Casanare de Santander y Chocó.

¿QUÉ SIGUE?
MONITOREAN EL RÍO ARQUÍA


Ayer, la comunidad que reside cerca del río Arquía, en Chocó, reportó una creciente que afectó las viviendas. El alcalde de Ungía aseguró que en la zona existen familias damnificadas y que parte de las ayudas que lleguen desde Villavicencio se destinará para este sector. Además de los kits de alimentos y las láminas de zinc, la comunidad pidió ayuda para recuperar las plantaciones.


SANTIAGO VALENZUELA / El Colombiano
Página Web – 2015/06/09
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Por lo menos 200 familias resultaron afectadas luego de que las fuertes lluvias que cayeron durante el puente festivo en Nechí, en el Bajo Cauca, ocasionaran graves inundaciones en el casco urbano del municipio.

Así lo confirmó Óscar Hoyos Miranda, secretario de gobierno del municipio, quien calificó como delicada la situación que se vive en barrios periféricos de invasión como nuevo centro o Las Palmas sector el redentor.

De acuerdo con el funcionario, solo este martes las autoridades municipales y los organismos de atención de emergencias realizarán el censo para cuantificar el total de afectados y determinar las acciones a seguir en materia de ayudas.

 

 

 


REDACCIÓN / El Colombiano
Página Web – 2015/06/08
Fuente: http://www.elcolombiano.com

 


La ilusión que miles de medellinenses tienen de ver el tranvía de Ayacucho en marcha, parece ir en contravía con el temor que, al menos, 70 familias sienten de ser desplazadas por las repercusiones de las obras, del barrio en el que han vivido toda su vida.

Con el objetivo de construir el trazado del sistema tranviario, los ingenieros iniciaron, hace aproximadamente un año, explosiones con dinamita para romper el asfalto y piedras en la vía.

Según moradores del sector San Luis del barrio Alejandro Echavarría, esas detonaciones generaron grietas en las paredes de sus viviendas y 40 familias recibieron orden de evacuación por parte del máximo organismo de prevención de desastres de Medellín, Dagrd. Habitantes de otras 30 casas también dicen tener daños en sus inmuebles.

Aunque inicialmente las directivas del Metro, dueña del proyecto del tranvía de Ayacucho, prometieron a los afectados la reparación de las averías y ofrecieron el pago de arriendo a los afectados hasta que regresaran a sus casas, dicen los habitantes que ahora los están conminando a vender las propiedades porque las casas serán demolidas.

A Berta Toro, hace poco más de un mes, la empresa de transporte le paga 650.000 pesos de arriendo en una casa de Buenos Aires, luego de que le recomendaran salir de la vivienda en la que estuvo los últimos 32 años de su vida.

“Yo misma tuve que buscar el fiador y acomodarme, con ese dinero, a una vivienda que no es de las características de mi propiedad”, aseguró, en tanto añadió que le dijeron que no seguirían dándole el auxilio, y que en los próximos días le anunciarían qué sucederá con su antigua casa.

Metro estudia demoler

Con derechos de petición, representantes de la comunidad afectada pidieron al Metro la intervención para solucionar la problemática de la afectación de las viviendas y devolverles las casas.

“Tenemos 76 reportes de viviendas con afectaciones, de las cuales 44 están siendo atendidas en arrendamiento temporal”, dijo John Fredy Giraldo, líder de San Luis.

Ante la solicitud, Claudia Restrepo, gerente del Metro, admitió a los reclamantes que era poco probable que esas casas se puedan reparar debido a la gravedad de los daños.

“Si las personas quisieran volver a ese lugar, estamos hablando de que tenemos que tumbar las casas y volverlas a hacer (...)”, acotó.

Restrepo, explicó que, teniendo en cuenta que la reparación es remota, deberán tumbar y volver a construir para lo cual comprarían a las familias las casas o promoverán un desarrollo urbanístico.

“Si la familia dice: no me quiero ir de la zona, la idea es que se les compense con una vivienda de las que se construyan”, agregó Restrepo en una reciente reunión con la comunidad, en donde les negó la posibilidad de levantar réplicas de las casas que había.

Esa posibilidad fue rechazada por Juan Carlos Bustamante, quien compró una casa en San Luis hace dos meses por 140 millones de pesos y hoy no puede quedarse allí.

“Nosotros decidimos, desde hace años, vivir en estas casas y ahora nos quieren llevar a apartamentos. Es como una especie de destierro”, enfatizó.

En medio de la incertidumbre de la comunidad, las obras continúan a buen ritmo y aunque las detonaciones ya no se sienten, la demolición de las viviendas parece ser inminente.

ANTECEDENTES
Concejo pidió acciones legales


Concejales, en sesión plenaria, solicitaron el viernes pasado entablar acciones legales por las anomalías encontradas en el proceso de construcción del tranvía de Ayacucho.

Por una parte, el concejal Miguel Andrés Quintero, dijo que con las implosiones para su construcción muchas propiedades se han visto afectadas estructuralmente.

“El corporado, Alejandro Guerra, estableció que dinero que el Municipio ha perdido dinero por los malos diseños que realizó la empresa Idom.

“Los diseños contratados con Idom arrojan deficiencias que superan el 80 por ciento”

 


VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ CORREA / El Colombiano
Página Web – 2015/06/09
Fuente: http://www.elcolombiano.com