• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El crecimiento se traduce en 20.249 unidades habitacionales más, con respecto al mismo periodo del año anterior. En el primer trimestre de este año el área iniciada para vivienda social creció 6,1 por ciento.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) acaba de publicar las cifras del censo de edificaciones correspondientes al primer trimestre de este año, las cuales muestran que la vivienda de interés social (VIS) creció 4,9 por ciento con respecto al mismo periodo de 2014, con un total de 20.249 unidades habitacionales.

Para el mismo corte, las unidades iniciadas para vivienda presentaron un crecimiento del seis por ciento, alcanzando las 41.325 soluciones.

“Es de destacar que la vivienda cuyo valor oscila entre los 70 y los 135 salarios mínimos creció un 25 por ciento, llegando a las 11.568 unidades”, dijo el ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao Cardona.

Al hacer la revisión en materia de área, los resultados también son positivos. El área iniciada para vivienda presentó un crecimiento del 5,1 por ciento en el primer trimestre de 2015, alcanzando los 3 millones 632 mil 135 metros cuadrados.

La VIS creció 6,1 por ciento con un registro de 1 millón 145 mil 16 metros cuadrados, destacando también el rango entre 70 y 135 salarios, que creció al 26,5 por ciento.

“Seguimos trabajando porque las cifras del sector se mantengan, estamos seguros que con todos los programas de vivienda que tenemos en marcha la construcción seguirá punteando, y eso se verá reflejado también en más generación de empleo y más economía positiva para el país”, puntualizó Henao Cardona.

 


Portafolio
Página Web – 2015/06/07
Fuente: http://www.portafolio.co


El área nueva y las unidades iniciadas cayeron, tanto en la oferta social como en la de rangos altos.

En los últimos doce meses, a marzo pasado, el área iniciada para vivienda en Colombia disminuyó 9,2 por ciento respecto al periodo precedente.

Según el Dane, por tipo de vivienda, el metraje destinado a oferta diferente a la social bajó 8,5 por ciento, lo mismo que el de la vivienda subsidiada (VIS): -10,5 por ciento.

Igualmente, se iniciaron menos unidades y esto representó una caída de 11,8 por ciento en el periodo analizado. La VIS registró una reducción de 13 por ciento y la de rangos altos, de 10,6 por ciento.

Con las medidas anunciadas recientemente para el sector constructor (nuevos subsidios a la tasa para la clase media) y más viviendas para quienes ganan entre 2 y 4 salarios mínimos, el Gobierno espera revertir la caída.


Portafolio
Página Web – 2015/06/06
Fuente: http://www.portafolio.co


El presidente de la junta directiva de Camacol en el Tolima, Félix García Motta aseguró que en un 16 por ciento disminuyó el licenciamiento.

"El sector de la construcción es muy parecido al de las confecciones, cuando la situación económica se aprieta la gente no compra ropa sino que la lava la vieja" así lo expresó García Motta en diálogo con RCN La Radio.

Según manifestó la gente prefiere seguir pagando arriendo en lugar de comprar vivienda en Ibagué.

El 2014 fue el año en el que más se tramitaron licencias en las curadurías urbanas de la ciudad, por la llegada de centros comerciales y proyectos urbanísticos sin embargo, la situación económica habría frenado el impulso de los compradores.

El representante de la Cámara Colombiana de la Construcción en el Tolima dijo que pese a que se incrementó el costo de la tierra en Ibagué, es posible que se registre una reducción significativa por la poca demanda.

 


RCN La Radio
Página Web – 2015/06/04
Fuente: http://www.rcnradio.com

 


El anuncio fue hecho por la Secretaría de Hábitat.

La Secretaría del Hábitat anunció que las sanciones a los arrendadores matriculados que no presentaron informe anual de sus actividades podrían ascender a los 100 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes.

Así lo dio a conocer la Subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control de Vivienda de la Secretaría del Hábitat, la cual anunció que dará inicio a investigaciones de carácter administrativo contra 657 arrendadores de vivienda matriculados en Bogotá, por no dar cumplimiento a la obligación de presentar los informes anuales, cuyo último plazo venció el pasado 20 de marzo.

Como consecuencia de las investigaciones que se adelanten por incumplimiento de esta norma, la entidad informó que estará facultada para imponer multas de hasta cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir de $64.435.000 millones, de acuerdo con lo consagrado en el artículo 34 de la Ley 820 de 2013.

“Reiteramos a los arrendadores de Bogotá que están matriculados, la importancia de dar cumplimiento a esta obligación de manera inmediata, en aras de no agravar más su situación y de recibir los beneficios que ofrece el estar matriculado”, manifestó la subsecretaria de Inspección, Vigilancia y Control de Vivienda, Sandra Milena Santos Pacheco.

La subsecretaria explicó que el informe de arrendador es un requisito legal para quienes se encuentran matriculados, por tener cinco o más contratos de arrendamiento vigentes, y a quienes se les solicita información relacionada con el número de contratos de arrendamiento vigentes, información de los inmuebles arrendados y de novedades en dichos contratos, entre otras.

 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador
Página Web – 2015/06/05
Fuente: http://www.elespectador.com


Las fuertes lluvias han dejado damnificadas 24 familias del corregimiento de San Bernardo de Bata.

Siete días completa la situación de emergencia que atraviesa el corregimiento de San Bernardo de Bata, en Toledo (Norte de Santander), a raíz de los movimientos en masa de tierra provocados por una falla geológica que presenta la zona y la cual se aceleró por las fuertes lluvias que se vienen registrando en el sector, las cuales también provocaron inundaciones.

De acuerdo con el censo entregado por las autoridades luego desarrollarse un tercer consejo departamental de la Gestión del Riesgo, ya son 24 las familias damnificadas que debieron ser evacuadas de sus viviendas, de las cuales, siete ya colapsaron.

El alcalde de Toledo, Yorjan Triana, señaló que las personas afectadas fueron reubicadas y empezaron a recibir las ayudas humanitarias pertinentes. Agregó que se mantiene la evaluación de daños en el poblado, al igual que en sectores aledaños donde no se ha podido ingresar, por lo que se presume que el número de familias afectadas se podría elevar a más de 60.

“No hemos podido entrar a algunas veredas en la zona del Margua, El Ceibal, Santa Bárbara, y en Belén tenemos todo inundado. Por eso pedimos toda la ayuda a los gobiernos departamental y nacional”, dijo el mandatario.
En medio del consejo departamental de la Gestión del Riesgo se expuso un concepto técnico que contempla medidas temporales para mitigar la emergencia en el municipio.

El gobernador de Norte de Santander, Édgar Díaz Contreras, indicó que inicialmente se construirá una tubería para evacuar en la parte alta las aguas que afectan al corregimiento. Además se procederá con la colocación de plásticos para la protección de la ladera de la montaña, acción con la cual se quiere evitar que no se siga perforando por las lluvias, y la construcción de jarillones al margen del río Margua.

Díaz Contreras señaló además que con recursos de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de desastres (UNGRD) se construirán las viviendas para las 24 familias damnificadas. Para la ejecución de la obras, la Gobernación se encargará de la contratación de la interventoría, y la Alcaldía deberá poner a disposición el lote.

Este jueves, en el casco urbano de Toledo habrá una nueva sesión del consejo departamental de la Gestión del Riesgo con la comunidad, donde se presentarán acciones que realizarán las autoridades.

Vía cerrada por daños

Como consecuencia de este fenómeno natural, la vía nacional de La Soberanía, con influencia en esa zona de Norte de Santander, registra un estado crítico tras sufrir varias afectaciones en diferentes tramos.

Los daños mantienen desde hace una semana incomunicado el paso de todo tipo de vehículos entre los departamentos de Norte de Santander y Arauca.

Invías no precisa aún el tiempo que podría tardar la habilitación del tránsito por ese eje vial, además de señalar que la comunidad, en algunos sitios donde ya hay dispuesta maquinaria, no permite los trabajos de reparación.

Entre las acciones de prevención, ya le fue solicitado a Ecopetrol que desarrolle una revisión del tramo del oleoducto Caño Limón Coveñas que pasa por ese sector, para así poder descartar riesgos posibles.

 


CAROLINA RINCÓN RAMÍREZ / El Tiempo
Página Web – 2015/06/03
Fuente: http://www.eltiempo.com