• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El parque principal de Unguía, Chocó, quedó destruido luego de que un vendaval golpeara la región durante cerca de dos horas, y arrancara de tajo los árboles que cercaban el parque. También quedó destruido el kiosco digital.

Benigno Moya, coordinador de Gestión del Riesgo en Chocó, reveló que según datos oficiales, se habla de 302 casas que sufrieron afectaciones en sus techos y 20 viviendas destruidas. Informó, además, que no hubo heridos y que en la zona rural se presentaron afectaciones en las plantaciones de plátano y cacao.

Según la comunidad, se conoció que las hectáreas de plátano afectadas pueden alcanzar las 1.500 y también se reportó que hay cuatro comunidades indígenas con daños.

Marisol Ruiz, líder del municipio, relató que el vendaval inició después de la media noche y que duró cerca de dos horas. “Más o menos el 70 por ciento del municipio quedó sin techo, el vendaval se llevó todo, el parque principal quedó destruido, todos los árboles quedaron como si los hubieran cortado con motosierra”.

Contó que ayer durante todo el día estuvieron sin energía y que están a la espera de la ayuda humanitaria.

“Cortaron la energía y no se sabe cuándo va a volver ya que los árboles quedaron encima de los cables y hay postes partidos. Eso nunca había pasado, estamos perplejos. Las calles están llenas de árboles y lo que están haciendo ahora es cortar y limpiar todo, para comenzar a habilitar el paso. Lo más triste es que nos quedamos sin parque”.

Juan Arturo Gómez, también líder de Unguía y coordinador del kiosco digital, dijo que la situación es muy compleja. “Hay cientos de casas sin techo. La situación es dolorosa y se podía prevenir ya que después del incendio del año pasado no reforestaron la zona, ese bosque era la barrera natural para los vientos marinos”.

Relató también que su kiosco quedó destruido. “Se dañó completamente. Se perdió la antena, el panel solar. Los daños del kiosco ascienden a unos 60 millones de pesos ya que desapareció todo el sistema de transmisión y de energía solar” .

 

 


MARÍA VICTORIA CORREA ESCOBAR / El Colombiano
Página Web – 2015/06/04
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El proyecto establece una vigilancia para los curadores urbanos.

La comisión séptima de la Cámara de Representantes aprobó este miércoles en primer debate la ley que establece medidas claras para adelantar construcciones en el país, una iniciativa conocida como la ley anti-Space.

Este proyecto establece mayor vigilancia para los curadores en el entendido de que en el país hay que hacer unas viviendas seguras.

Se creará un sistema de vigilancia porque ahora en la superintendencia de Notariado se abrirá una oficina que operará como la superintendencia delegada para el control de los curadores urbanos.

Además se generará un sistema y mecanismo de elección transparente de los curadores urbanos que establezca un concurso nacional de curadores.

Igualmente se fija un régimen de incompatibilidades para que no se den más curadores inversionistas inmobiliarios en los proyectos de vivienda.

El representante Rafael Romero, ponente del proyecto, explicó que “los curadores ya no podrán ser una actividad suelta porque existirán ciertos requisitos para poder ser nombrados”.

Ahora el proyecto deberá pasar a la plenaria de la corporación para su aprobación en segundo de cuatro debates en el Congreso.

 

 


REDACCIÓN POLÍTICA / El Espectador
Página Web – 2015/06/03
Fuente: http://www.elespectador.com


No hay duda de que el sector de vivienda ha alcanzado logros importantes en los últimos años en términos de crecimiento, mayor acceso a grupos poblacionales de bajos recursos y efectos contracíclicos considerables sobre la economía nacional.

De acuerdo con un análisis de la Asobancaria, “aun así, existen retos importantes para proporcionar mayores oportunidades de adquisición de vivienda con miras a reducir en mayor medida el déficit habitacional y mejorar las condiciones bajo las cuales los hogares pueden acceder a una vivienda propia”.

Señalan los expertos que los indicadores de construcción, ventas y financiación de vivienda muestran una menor dinámica en comparación a 2014, un año en el que confluyeron los efectos de varios programas gubernamentales para la adquisición de vivienda en el sector.

Incorporando los factores externos al mercado asociados a los programas de estímulo hacia el sector, la reversión de los principales indicadores de actividad debe entenderse como una corrección hacia tendencias de largo plazo en lugar de un deterioro significativo en el desempeño del sector de vivienda del país.

Sostienen los analistas, que dado que la demanda por vivienda no puede ser ajena a los efectos del ciclo económico, el Gobierno Nacional ha lanzado recientemente el Plan de impulso a la Productividad y el Empleo 2.0 (PIPE 2.0), que permitirá dinamizar la actividad económica y en cuyo marco está prevista la implementación de un nuevo programa de subsidios a la tasa de interés de los créditos para la adquisición de viviendas No VIS de hasta $200 millones y 30.000 cupos adicionales para el programa Mi Casa Ya.

Estas medidas, que han mostrado ser exitosas en el pasado, impactarán positivamente el comportamiento del sector en términos de ventas y financiamiento.

Asimismo, los precios de la vivienda nueva muestran desaceleraciones en su ritmo de crecimiento aunque siguen registrando máximos históricos. Lo anterior se ha visto reflejado en disminuciones moderadas de la capacidad de compra estimada desde mediados de 2010. Aun así, el comportamiento decreciente que han mostrado las tasas de colocación de crédito hipotecario desde comienzos de 2009 y los subsidios de cobertura a la tasa de interés ha compensado esta reducción.

El sector todavía tiene grandes oportunidades para dinamizar la construcción y ampliar la financiación hipotecaria en el futuro. Estas oportunidades pueden aprovecharse teniendo presente que se requieren apoyos para las poblaciones de bajos recursos, estímulos al ahorro, medidas que busquen moderar el crecimiento de los precios y sistemas que permitan a los hogares informales acceder al crédito hipotecario.

 


El Nuevo Siglo
Página Web – 2015/06/02
Fuente: http://www.elnuevosiglo.com.co


A la intemperie, pasaron la noche cientos de habitantes de Unguía, Chocó, por las fuertes lluvias y el vendaval que ocasionaron una emergencia entre la noche del martes y la madrugada de este miércoles.

Así lo confirmó Yoelcy Murillo Machuca, personera de Unguía, quien calificó como crítico el panorama que se vive en el casco urbano del municipio en la mañana de este miércoles.

“Hay muchas viviendas destechadas, afectación en los cultivos de plátano y en decenas de árboles. Afortunadamente no tenemos reporte todavía de personas heridas pero aún es prematuro dar una cifra del total de afectaciones sufridas por el vendaval”, señaló Murillo.

El casco urbano de Unguía, en el que viven cerca de siete mil habitantes, se encuentra sin servicio de agua y energía desde la noche del martes y con el riesgo latente de que el río que está en inmediaciones del municipio cause otra tragedia.

Organismos de rescate realizarán el censo para determinar el total de las afectaciones.

 

 


REDACCIÓN / El Colombiano
Página Web – 2015/06/03
Fuente: http://www.elcolombiano.com

 


El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, socializará este miércoles con la comunidad de Salgar, Antioquia, el plan de recuperación del municipio, cumpliendo con la labor asignada por el presidente Juan Manuel Santos, de liderar la reconstrucción de los hogares salgareños.

En el evento, que contará con la presencia del Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, el Ministro Henao, gerente de la reconstrucción de Salgar, responderá todas las inquietudes sobre la estrategia global para estabilizar urbanística, social y económicamente a esa población.

“La reconstrucción en Salgar ya empezó y el Gobierno Nacional, de la mano de fundaciones como Bertha Martínez de Jaramillo, Fraternidad Medellín, Argos y Antioquia Presente, construirá 309 viviendas nuevas para los afectados, de las cuales 70 corresponden al área rural con una ejecución de 8 meses, contados a partir del primero de octubre de este año”, comunicó Henao.

Durante el tiempo que se construyen las casas, que se esperan estén terminadas en junio de 2016, se otorgarán subsidios de arrendamiento a los afectados por el desbordamiento de la quebrada La Liboriana.

Henao explicó que lo que se busca con este plan es dejar a Salgar mejor de lo que estaba antes. “Estas casas se construirán con los mejores constructores, arquitectos y profesionales del país. El cronograma es muy exigente construir todo en un año es un gran reto”.

 


COLPRENSA / El Colombiano
Página Web – 2015/06/02
Fuente: http://www.elcolombiano.com