• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, manifestó que hasta el momento se deben reubicar 126 viviendas, luego de la avalancha del pasado fin de semana en Salgar, Antioquia.


“Con la empresa de vivienda de Antioquia, Viva, se va a desarrollar todo el trabajo de topografía y diseño para la construcción de las nuevas unidades habitacionales y se van a vincular la Fundación Argos con personal y apoyo económico para este mismo fin”, dijo el jefe de la cartera de Vivienda.


De acuerdo con Henao, hay un lote urbano donde se pueden construir de 44 a 50 viviendas y otro lote en la vereda La Margarita para reubicar otras familias.


Según el Ministerio de Vivienda, el municipio afectado por la avalancha del río Cauca ya cuenta con un 95% de gas, 100% de energía eléctrica y 75% en agua.


El Gobierno Nacional espera cumplir la construcción de los inmuebles para atender a los damnificados que quedaron sin techo en un periodo entre ocho a 12 meses.


De otro lado, Luis Felipe Henao aseguró que las familias afectadas tendrán un subsidio de arrendamiento mientras se les da una solución habitacional definitiva.


“Ya está disponible por cada familia, 250 mil pesos para el arrendamiento temporal y estamos empezando a planear el proceso de construcción de nuevas viviendas”, agregó.


Cabe recordar que la avalancha dejó, según las autoridades, 542 damnificados, de los cuales 169 están en cinco alojamientos temporales y 373 en autoalbergues.

 


 


EFE / El Colombiano

Página Web – 2015/05/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com


En estos municipios vecinos a Bogotá la construcción crece por la falta de suelo en la capital.

 

La escasez de suelo para construir en Bogotá, el alto costo de los impuestos y servicios públicos, y el deseo de algunas familias por respirar un aire más limpio que el de la capital llevaron a que se disparara la construcción en los municipios vecinos al Distrito.

 

Esta dinámica inmobiliaria que comenzó hace 10 años se acentuó en los últimos cinco, al punto de que los incrementos en el área construida superan el 80 por ciento, sobre todo en zonas que eran o son aún rurales, como ha sucedido por ejemplo en Chía, Funza, Mosquera, Cota y Cajicá.

 

Dicho fenómeno está condensado en un estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), que halló como uno de los casos más llamativos el de Chía: su área rural edificada creció un 84 por ciento, al pasar de 164,7 hectáreas (2005) a 302,5 (2015). Al mismo tiempo, en ese lapso el área urbana construida aumentó de 190,7 hectáreas a 527,5, un incremento del 59 por ciento.

 

De acuerdo con el director del Igac, Juan Antonio Nieto Escalante, el fenómeno de la concentración de la propiedad pasó a ser mayor en el campo que en la ciudad. En el área rural creció el 71 por ciento: de 12.598 propietarios que había en el 2005 se subió a 21.525 en el 2015. En la zona urbana, la concentración alcanzó el 43 por ciento, al incrementarse el número de dueños de predios de 22.383 a 31.897 en igual periodo.

 

Como efecto del desarrollo urbanístico, en 10 años el valor catastral de Chía saltó de 1,5 billones (2005) a 8,9 billones de pesos (2015), pasando a ocupar el puesto 12 entre los 20 municipios con los más altos valores catastrales del país, reveló el Igac. El primer lugar lo tiene Bogotá, que vale catastralmente 446,9 billones.

 

Estos valores catastrales se incrementaron más en el sector rural, donde creció el 579 por ciento: de 0,8 billones (2005) se elevó a 5,5 billones (2015), mientras que en la zona urbana el incremento fue del 368 por ciento al pasar de 0,7 billones a 3,3 billones en estos 10 años.

 

La elevación del valor catastral, principalmente en el sector rural, se deriva del auge de la construcción de lujosos condominios en la montaña. ¿Por qué este auge? El alcalde de Chía, Guillermo Varela, explicó que sus antecesores facilitaron el modelo de vivienda campestre porque “se preocuparon más por entregar licencias de construcción para recibir recursos, sin exigir la cesión de zonas verdes, vías u otras infraestructuras. A cambio de las cesiones recibían su valor en dinero”.

 

Agregó que por eso Chía no tiene casi zonas verdes. “Cuando llegué a la Alcaldía hace tres años, dijo, encontré 96 licencias aprobadas en tiempo récord de todo tipo de vivienda en área rural. Lo que hizo esta administración fue parar ese tipo de construcción”.

 

Y ese boom de la construcción lo atribuyó Varela, entre otras razones, a “la indefinición del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, que ha llevado a los constructores a buscar alternativas en los municipios cercanos, que sirven también como dormitorio”, subrayó Varela.

 

Coincidió con la exsecretaria de Planeación Distrital y experta en urbanismo Carmenza Saldías, quien señaló que “los municipios por atraer construcción cobran menos impuestos y no exigen cargas ni beneficios urbanísticos, encareciendo el suelo pero sin que, a cambio, se hagan vías, servicios, colegios”.

 

Atribuyó igualmente el auge de la construcción en terrenos del vecindario al resultado de la misma dinámica urbana del centro del país. “Bogotá atrae mucha población, pero como no todo el mundo puede vivir en la capital, no solo por escasez relativa del suelo sino porque es más costosa, la gente busca otras alternativas para vivir”.

 

El efecto de este desbordado crecimiento constructivo en Chía es que los cerca de 160.000 habitantes que la Alcaldía le calcula hoy a este municipio padecen por los servicios públicos y un caos vehicular que lleva a la desesperación los fines de semana, cuando crece el tráfico por el corredor gastronómico que tiene esta localidad.

 

“Lamentablemente, a la par del desarrollo habitacional, Chía no se dio la garantía de una oferta de servicios públicos, quedándose corta”, indicó Varela.

 

Pero hay otros impactos, los cuales resaltaron los chienses, como les dicen a los oriundos de Chía.

 

“Antes, cuando era un municipio pequeño, la gente se conocía con todo el mundo. Pero al multiplicarse la población venida de otras partes del país, algunos sin cultura y otros con malas costumbres, lo que han hecho es que Chía se haya vuelto insegura. Ese es el gran problema que tenemos hoy con los trancones a toda hora”, manifestó Carlos Segura, quien ha vivido en Chía los 56 años de su vida.

 

Edelmira Rodríguez contó también que Chía “es el dormitorio de los trabajadores de Bogotá, porque es más barata. Eso también ha llevado a que se encarezca la vivienda. Un lote barato no baja de 250 millones de pesos”, aseguró.

Para controlar el desmedido crecimiento constructivo, sobre todo en el área rural, el alcalde Varela dijo que frenó las licencias de construcción en estas áreas y trabaja en un POT con el que la ciudad crezca hacia arriba y no se extienda hacia las montañas, y en el desembotellamiento de Chía con nuevas troncales.

 

En otros pueblos

 

Un fenómeno parecido al de Chía han registrado otros municipios cercanos a Bogotá como Funza, donde el área construida se incrementó el 155 por ciento en estos 10 años, al pasar de 1.616.046 m² (2005) a 4’134.313. En Cota, el aumento ha sido del 152 por ciento; en Cajicá, del 107 por ciento y en Mosquera, del 99 por ciento, de acuerdo con el estudio del Instituto Geográfico Agustin Codazzi (Igac).

 

Pero coincidencialmente, los grandes desarrollos urbanísticos se aceleraron después del 2010, cuando se hicieron más del 50 por ciento de las nuevas construcciones en esas municipalidades.

 

Al construirse viviendas en lo que antes eran lotes o campo, los avalúos catastrales también subieron: hoy, catastralmente, Funza vale 6 billones; Cajicá, 3,6 billones y Cota, 2,4 billones de pesos.

 

 

 


LUCEVÍN GÓMEZ E. / El Tiempo

Página Web – 2015/05/19

Fuente: http://www.eltiempo.com


La borrasca que sorprendió a los yumbeños en la noche de lunes aún no termina de dejar estragos.

 

Por cuenta de la borrasca que por más de una hora bañó la ciudad, dos familias pasaron su segunda noche en casa de vecinos.

 

Sus viviendas sufrieron daños estructurales y es necesario una evaluación a fondo de los organismos de socorro para establecer si con algunos refuerzos estas personas puedan regresar, dijo Miguel Ángel Perdomo, director del Consejo Municipal de Gestión de Riesgo.

 

La situación se presentó en el barrio La Ceiba, donde el vendaval estuvo a punto de mandar al piso las dos viviendas.

 

Perdomo precisó que se estudia si las afectaciones se produjeron en zona de alto riesgo o zona de riesgo mitigable para determinar el tipo de intervención. En caso de refuerzo estructural este deberá darse en condiciones de seguridad.

 

Un recorrido realizado ayer por funcionarios de Gestión de Riesgo encontró 23 casas afectadas en Puerto Isaac, Juan Pablo II, Panorama, Nuevo Horizonte, Bellavista, Pizarro y Madrigal.

 

Tras el recorrido fueron entregadas ayudas humanitarias a los damnificados por el fuerte temporal.

 

Colchonetas, elementos de aseo y limpieza, frazadas y alimentos fueron entregados a los afectados.

 

No hubo personas lesionadas durante el vendaval, no obstante, se estima que al menos 65 personas están afectadas.

 

“Hemos encontrado casos en los que hasta cuatro familias viven en el mismo predio y cada una tiene un promedio de cinco integrantes”, dijo el director del Consejo Municipal de Riesgo.

 

La mayoría de viviendas afectadas presentan daños en sus techos, buena parte desprendidos por la velocidad del viento y porque se trata de viviendas construidas de manera irregular, lo que aumenta la posibilidad de la problemática.

 

“A pesar de las campañas y los esfuerzos de la administración continúa la construcción irregular de viviendas en algunos sectores. Nosotros cuando ocurren estas situaciones hacemos presencia y en este caso aspiramos hoy iniciar los arreglos”, dijo Perdomo.

 

La Administración anunció que ayudará al pago de alquiler de viviendas a los afectados.

 

Durante la jornada un caballo cayó a una alcantarilla y fue necesario un vasto operativo de los Bomberos para su rescate. Al final logró salir con algunas heridas.

 

 

 


CALI / El Tiempo

Página Web – 2015/05/19

Fuente: http://www.eltiempo.com


Además de la cantidad de préstamos, también disminuyó el monto. Las cajas fueron los mayores oferentes.


Durante los últimos doce meses, a marzo pasado, se financiaron 119.275 viviendas: 69.986 nuevas y 49.289 usadas en Colombia.


Según el Dane, comparado con el periodo precedente, los resultados significaron una caída de 12,9 por ciento en el número de unidades financiadas, que se explica por la disminución de 19,3 por ciento en la oferta usada y de 7,8 por ciento, en la nueva.


Al analizar el valor de los créditos entregados para la compra, la entidad estadística también reportó una caída de 8,6 por ciento en el mismo periodo a través de 6,6 billones, comportamiento que obedeció a la variación de -33,5 por ciento registrado en los montos de los préstamos del Fondo Nacional del Ahorro.


Incluso, en la banca hipotecaria estos también cayeron 5,2 por ciento, mientras que las cajas y los fondos de vivienda reportaron un aumento de 54,7 por ciento.


Según Álvaro José Cobo, director de la Asociación Colombiana de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), el repunte de estas entidades “tiene que ver con el compromiso que tenemos con la vivienda en el país”.


El directivo destacó que son promotores de esa dinámica, no solo con los subsidios –que gestionan a través de algunas alcaldías– “sino con el impulso al crédito hipotecario, que realizamos, en algunos casos, con las entidades financieras. De ahí, precisamente, que la gente pueda hacer el cierre financiero”.


Para Cobo, las cifras del Dane son la confirmación de que el subsidio familiar sigue siendo una opción para que las personas, sobre todo de bajos ingresos, puedan acceder a una vivienda social o prioritaria propia.


El directivo también destacó que ahora, con los programas del Gobierno como ‘Mi casa ya’ –para citar solo uno–, se impulsará, aún más, la solicitud de créditos con la redistribución de recursos para las regiones, que antes no eran muy activas en la materia.


El informe del Dane también resalta, en el mismo lapso, la participación de 58,7 por ciento de la cantidad de viviendas nuevas financiadas frente al 55,4 por ciento del año precedente.


Por su parte, las usadas pasaron de 44,6 por ciento en los últimos doce meses a marzo del 2014, a 41,3 por ciento en igual periodo, pero con corte a marzo del 2015.


CRÉDITOS SE REACTIVARÁN CON EL RESPALDO DEL SUBSIDIO A LA TASA


Hace unos días, el Gobierno destacó cómo en cuatro meses se habían movilizado casi 12.000 cupos del subsidio a la tasa de interés para respaldar igual número de créditos, de 29.500 disponibles para este año.


En su momento, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, señaló que era una demostración de que la demanda seguía activa.


Ahora, como lo señaló Álvaro José Cobo, director de Asocajas, programas como ‘Mi casa ya’ y ‘Casa ahorro’ seguramente impulsarán la solicitud de más préstamos, especialmente para la compra de vivienda social y prioritaria.

 

 


Portafolio

Página Web – 2015/05/20

Fuente: http://www.portafolio.co


Así lo garantizó el presidente Santos, además de anunciar un paquete de ayudas como subsidios de arrendamiento, mercados y provisión de agua. La tragedia deja hasta el momento 61 muertos.

 

Luego de sobrevolar la zona de desastre en Salgar, Antioquia, el presidente Juan Manuel Santos anunció un paquete de ayudas para las familias que resultaron damnificadas por la avalancha, que deja hasta el momento 59 muertos, entre las que están subsidios de arrendamiento, mercados, entre otras.

 

Aseguró que se hará el aprovisionamiento de agua potable con 25 carrotanques mientras se restablece el servicio de acueducto en el municipio.

 

“Infortunadamente esta avalancha se llevó las conexiones del acueducto y se quedó el municipio sin agua. Ya hay unos carrotanques que están funcionando, vienen más, había 15 al principio, pedimos 10 más, para que el agua pueda repartirse de la mejor forma posible. Prioridad número uno: agua hacia el hospital. Eso está claro. El agua ya está en camino e inclusive ya llegaron algunos carrotanques”.

 

Además se entregarán 500 mercados y kits de ayuda humanitaria de emergencia, así como de subsidios de arrendamiento para las personas que se quedaron sin techo. “Inicialmente habíamos dispuesto de 200 mercados y kits de ayuda humanitaria. La señora alcaldesa nos dice que posiblemente se necesiten más. Subimos ese número a 500 kits. Si se necesitan más, se traerán más, para que no vaya a faltar esta ayuda humanitaria”, afirmó el mandatario.

 

El jefe de Estado garantizó que el programa de Viviendas Gratis beneficiará con casas nuevas a las personas que perdieron sus viviendas en la tragedia, al tiempo que anunció la disponibilidad de retroexcavadoras y volquetas para realizar la limpieza de los escombros que dejó la avalancha y ayuda sicosocial para las familias afectadas por parte de un equipo de la Cruz Roja.

 

“Quiero decirles a todos los que han sido afectados en sus viviendas: les vamos a reconstruir sus viviendas, les vamos a entregar viviendas para que queden inclusive mejor de lo que estaban antes de este desastre. Esa ha sido parte de mi forma de proceder cuando estamos confrontados con desastres de esta naturaleza: tratar de hacer del desastre una oportunidad, salir adelante, para que la mayor cantidad de gente posible quede mejor de lo que estaba antes”, recalcó.

 

El Gobierno Nacional además garantiza la presencia del Icbf para atender a los niños que se quedaron sin padres. De igual manera, el Fondo de Adaptación asumirá las obras de mitigación para prevenir que nuevos desastres vuelven a ocurrir en Salgar.

 

El mandatario visitó la zona y sostuvo una reunión con el director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez; el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo; la alcaldesa Olga Eugenia Osorio, los organismos de socorro y la Fuerza Pública.

 

Según el reporte oficial de afectación del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, DAPARD, se registran 61 personas fallecidas. Los cuerpos están siendo trasladados a Medicina Legal en Medellín en donde se realizará el proceso de identificación. En total se tienen registradas 333 personas damnificadas, de las cuales 116 son menores de edad. Los afectados, están siendo ubicados en albergues temporales.

 

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2015/05/18

Fuente: http://www.elespectador.com