• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por lo menos un muerto, un herido y cientas de viviendas destechadas dejó un vendaval que se presentó en la noche del pasado jueves en el municipio de Condoto, Chocó.

 

La persona herida, un menor de edad, tuvo que ser trasladado a Quibdó a un hospital de segunda complejidad.

 

El hecho, según narró el bombero del municipio Carlos Garcés, se presentó sobre las nueve de la noche y afectó viviendas, tumbó árboles y dañó hasta la fachada de la iglesia principal del municipio.

 

En la mañana de este viernes se adelanta un censo en cabeza del alcalde del municipio para establecer el total de los daños y determinar el número exacto de afectados.

 

 

 


MATEO ISAZA GIRALDO / El Colombiano

Página Web – 2015/05/15

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Banrepública reveló que la demanda de crédito por parte de los ciudadanos se moderó el año pasado. Cerca de $101,4 billones corresponden a créditos de consumo y $47 billones, a hipotecarios.

 

Los hogares colombianos están soltando el acelerador a la hora de endeudarse. Las señales dan cuenta de una reducción en la demanda de crédito, especialmente hipotecario, regresando así al mismo ritmo de finales del 2013.

 

De acuerdo con el Reporte de Estabilidad Financiera, revelado por el Banco de la República, al corte de diciembre del año pasado, las deudas de los hogares del país llegaban a $150,3 billones. De este monto, señala el documento, un 68 por ciento ($101,45 billones) correspondían solo a créditos de consumo. Entretanto, el 31,3 por ciento ($47,7 billones), son préstamos de carácter hipotecario.

 

“El crecimiento real anual de esta deuda conjunta se ubicó en 9,1 por ciento en diciembre del 2014, cifra inferior a la de diciembre del 2013 (10,7 por ciento)”, explica un aparte del informe del Emisor.

 

En materia de créditos hipotecarios, añade el documento, la demanda aumentaba a un ritmo del 17 por ciento a mediados del año pasado; sin embargo, esta se desaceleró y pasó a expandirse al 11,5 por ciento al terminar el 2014.

 

Sin embargo, los préstamos de consumo de los hogares mantuvieron una expansión estable durante el año pasado (a un ritmo del 8 por ciento). Del endeudamiento total de los hogares ($150 billones), explica el Banco de la República, un 87 por ciento ($130,4 billones) está asociado a los establecimientos de crédito (bancos, compañías de financiamiento, corporaciones financieras y cooperativas financieras).

 

Entretanto, los fondos de empleados del país y las cooperativas de ahorro y crédito representan cerca del 9,4 por ciento de las deudas de los hogares. Este porcentaje equivale a cerca de $14 billones. Entretanto, por el lado del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), los colombianos deben cerca de $4,8 billones.

 

“La carga financiera de los hogares continuó aumentando”, manifestó el gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, quien resaltó que la situación actual de los establecimientos de crédito ha mostrado que el crecimiento de la cartera bruta “permaneció relativamente estable” durante el año pasado.

 

CRECE EL MICROCRÉDITO

 

Uribe destacó que mientras la cartera hipotecaria y la de microcrédito bajaron la marcha, durante el año pasado la modalidad de microcrédito y la cartera comercial crecieron.

 

“Las fuentes de fondeo tradicional de los bancos (captaciones), se desaceleraron en los últimos seis meses”, apuntó el Gerente del Banco de la República, quien agregó que el portafolio de inversiones de las entidades financieras del país continuó concentrado en “títulos de deuda pública”.

 

Juan Pablo Espinosa, gerente de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia, manifestó que el sistema financiero colombiano en este momento no está afrontando riesgos en su estabilidad. “Si el endeudamiento de los hogares se ha venido incrementando, es consecuencia del mayor acceso al crédito y de la profundización financiera”.

 

Y aunque la demanda crediticia de los hogares ha venido mostrando señales de moderación, apunta Espinosa, esto tiene relación con un cambio de velocidad del crecimiento económico. “No es una tendencia que debiera generar preocupación. Es una moderación muy tranquila”.

 

“Estamos pasando de crecimientos del 20 al 10 por ciento en cartera hipotecaria. Esto es sano y no preocupante”, comentó Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, quien señaló que mantener un crecimiento elevado del crédito con una economía que está en desaceleración, no es lo más deseable.

 

“La moderación del crecimiento de la cartera va en línea con el bajo crecimiento económico. Los niveles de mora son bajos”, concluyó Pérez, quien destacó que el crédito comercial ha tenido un buen comportamiento en lo que va de este año.

 

LA DEMANDA DE CRÉDITO EN PERSPECTIVA

 

De acuerdo con el Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República, en la primera parte de este año se prevé una dinámica decreciente en el gasto en consumo y en el endeudamiento de los hogares en este tipo de cartera.

 

“En cuanto a los indicadores de intención de compra de bienes durables y de vivienda, se aprecia una disminución para ambos entre junio de 2014 y diciembre del mismo año”, sostiene un aparte del documento del Emisor.

 

Sin embargo, los datos más recientes –al corte de febrero del 2015–, mostraron que aumentaron las intenciones de compra de vivienda.

 

 

 


Portafolio

Página Web – 2015/05/13

Fuente: http://www.portafolio.co


La mano de obra e insumos como vidrios, calentadores y ascensores fueron los que más aumentaron.

 

Durante los últimos doce meses, a abril, el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) fue 0,76 puntos porcentuales superior al registrado en el periodo precedente.

 

Según el Dane, esto representó un alza de 3,13 por ciento. Por grupo de costos, la mano de obra fue la única que superó la media: 3,62 por ciento, mientras que los costos de materiales y maquinaria reportaron un alza de 3,05, seguido de equipos, con 1,05.

 

En la categoría de insumos, los que pesaron más en los presupuestos de obra fueron ascensores (16,2 por ciento), tanques (11,6 por ciento), perfiles (10,9 por ciento), y vidrios y calentadores (10,1 y 8,9 por ciento, respectivamente.

 

En contraste, las principales bajas se registraron en lubricantes (-8,5 por ciento), cables y alambres (-2,1 por ciento) y lavaplatos (-2,04 por ciento).

 

Por tipo de inmueble, los costos al hacer una vivienda multifamiliar fueron los que más aumentaron: 3,20 por ciento, mientras que la unifamiliar acumuló una variación de 3 por ciento. El Dane también destacó lo sucedido con la Vivienda de Interés Social, cuyos costos de ejecución registraron un alza de 3,05 por ciento. De nuevo, la mano de obra aumentó 3,42 por ciento.

 

COSTOS POR CIUDADES

 

El análisis regional ubicó a siete ciudades por encima del promedio nacional de 3,13 por ciento.

 

Pereira y Pasto fueron las de mayores variaciones (4,26 y 4,02 por ciento, respectivamente), seguidas de Medellín (3,86 por ciento) y Barranquilla (3,84 por ciento).

 

La lista también destaca a Manizales (con 3,58 por ciento), y a Armenia y Neiva (3,41 y 3,14 por ciento, respectivamente). Bogotá, por su parte, reportó un alza de 3,01 por ciento.

 

 

 


Portafolio

Página Web – 2015/05/12

Fuente: http://www.portafolio.co


Son del paquete de 29.500 cupos avalados para este año y forman parte de otros planes del Gobierno.


Con cierre al 8 de mayo pasado, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, reportó la solicitud de 11.836 créditos para Vivienda de Interés Social (VIS) con el respaldo del subsidio a la tasa de interés hipotecario.


“Vale recordar que para este año se destinaron 29.500 cupos; si tenemos en cuenta que estos empezaron a movilizarse en febrero pasado, pues no hay duda de que en tan solo cuatro meses la respuesta ha sido más que positiva”, anunció ayer el funcionario, en diálogo con Portafolio.


Ya van casi 2.700 asignaciones para Vivienda de Interés Prioritario (VIP) y más de 9.000 para VIS, agregó el Ministro, quien destacó la dinámica del departamento de Cundinamarca, a través de 4.691 préstamos respaldados con el beneficio.


Le siguen Bogotá, con 3.048; Valle, con 882, y Antioquia, con 872 cupos movilizados.


BAJA LA CUOTA


Henao también destacó que con esta iniciativa el Gobierno Nacional asume hasta 5 puntos porcentuales de la tasa de interés de los créditos hipotecarios, lo cual representa un ahorro para los hogares que oscila entre 30 y 40 por ciento de la cuota mensual.


Igualmente, el Ministro recordó que para el resto del año quedan, de este paquete (pues hay otros en el portafolio del Ejecutivo) 17.664 subsidios para respaldar igual número de créditos.


Henao volvió a instar a los interesados en comprar viviendas entre 45 millones y 87 millones de pesos a acudir a las entidades financieras, que actualmente están ofreciendo el descuento.


Ahora, la expectativa sigue en las ciudades intermedias, que seguramente empezarán a moverse con los demás programas del Gobierno, uno de ellos ‘Mi casa ya’, con el cual se espera atender a los interesados en ser propietarios en las regiones donde las cajas de compensación familiar no son tan fuertes.


ESTOS 29.500 CUPOS, PARTE DE UN GRAN PAQUETE


El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, recordó que los cupos de los cuales se ha utilizado el 40 por ciento, forman parte de un paquete diferente al de los 130.000 subsidios a la tasa anunciados a mediados de febrero, también para viviendas de interés social y prioritaria.


El funcionario señaló que a estas iniciativas hay que sumarles las 100.000 viviendas del programa ‘Mi casa ya’ –con énfasis regional– y las 86.000 adicionales de la iniciativa ‘Casa Ahorro’.


“Es decir, son diferentes alternativas para los colombianos interesados en ser propietarios, con varias fuentes de recursos que están movilizando la oferta en el segmento subsidiado”, señaló Henao.


“Y vale destacar, además, que también está vigente la segunda fase del programa de las 100.000 viviendas gratis”, concluyó.

 



Portafolio

Página Web – 2015/05/11

Fuente: http://www.portafolio.co


El proyecto de vivienda de interés social, que pretendía entregar 617 casas a familias de escasos recursos este año, apenas va por el 50% de la construcción, pese a haber recibido alrededor de $16.000 millones.

 

Nadie se imaginaba que la ONG Corporación Casa, encargada de construir Pinares de Oriente y que en 2009 era felicitada por la Contraloría por la adecuada ejecución de otro proyecto de Viviendas de Interés Social, también en Villavicencio, hoy esté en quiebra, embargada y sea señalada como culpable de que uno de los más importantes planes en el Meta esté paralizado.

 

Desde la firma del convenio, entre la Gobernación del Meta y la ONG, se cometieron errores que hoy, cinco años después de la supuesta fecha de inauguración, siguen sin corregirse y, por el contrario, parece ser un imposible de cumplir porque no hay dinero para ejecutarlo, pese a que ya se han desembolsado alrededor de $16.000 millones, de los $22 mil millones que costaba en un principio la construcción de las casas.

 

El primero de esos yerros se dio en septiembre de 2009, dos meses antes de formalizar el convenio para desarrollar el proyecto. Ese mes, el Consejo de Estado se pronunció frente a este tipo de convenios y mencionó que las entidades públicas deben determinar con precisión su objeto, términos de cumplimiento de la obra, obligaciones de las partes, aportes y coordinación. Esto no se cumplió, pues cuatro meses después de firmado el convenio no se había movido una piedra para construir las viviendas y no había informe de interventoría.

 

Según la ONG, el desbarajuste del proyecto se basó en la demora del Gobierno para el pago de los giros de subsidios. Más de 20 meses sin recibir un peso provocó que la Corporación se endeudara para cumplir con las obligaciones contractuales. Al no tener dinero para pagar sus deudas, fue embargada y ahora el Gobierno no puede invertir dineros públicos en un proyecto con riesgo de que esa plata se perdiera.

 

“Mi error fue haber hecho público mi voto por un candidato contrario al gobernador Alan Jara. Cuando hubo cambio de administración, empezaron las represalias. Desde que entró Carmelo Pérez como gerente de Vivienda del Meta, atrasó trámites como la expedición de un aval bancario que duraba 15 días, lo sacó en 18 meses”, dice Óscar Méndez, gerente de la Corporación Casa.

 

Esta ONG, con más de 13 años de experiencia, que tenía 100 empleados, ahora tiene sólo 10, todos con sueldos atrasados. Sin embargo, según Méndez, ya en Pinares se hicieron las obras de urbanismo y cimentación, y las casas van en un 50% de construcción.

 

Darío Vásquez, gobernador del Meta cuando se firmó el convenio, cree que la génesis del problema es que “por alguna razón que está por establecer” no le giraron los recursos a la Corporación y ésta entró en iliquidez, lo cual detuvo la dinámica económica que garantizaba la continuidad del proyecto. “El departamento tiene un argumento para no girar que es válido, ya que la corporación no ha podido suscribir una póliza que garantice el manejo de esos recursos”, explica Vásquez, quien hasta ahora no ha sido vinculado a investigación alguna por este caso.

 

Pero, como a la ONG se le declaró un incumplimiento de contrato, ninguna compañía le puede suscribir la póliza de garantía.

 

Algunos piensan que este problema podría ser usado como “caballito de batalla” en las campañas políticas que se avecinan, pues Vásquez es aspirante a ocupar de nuevo el cargo de gobernador, con el perjuicio para las 617 familias afectadas.

 

Por su parte, Carmelo Pérez, exgerente de Vivienda del Meta, dijo que durante su gestión logró que la nación girara los recursos comprometidos para Pinares de Oriente por el orden de los $6.700 millones. “Cuando se estaban ejecutando esos recursos embargan el predio donde se construía el proyecto. El error fue que el terreno estaba en cabeza de la Corporación Casa, pese a que se había comprado con dineros de la Gobernación. Cuando sucede eso, para proteger el dinero público, se da la orden de no seguir girando los recursos”, explica Pérez.

 

Asesores en materia de contratación dicen que por este caso la Gobernación del Meta se ha salvado de una dura sanción del Gobierno Nacional, lo cual impediría recibir subsidios de vivienda en otros planes de construcción. Mientras Corporación Casa no tiene plata, la administración departamental, desde septiembre de 2014, tiene que desembolsar mensualmente $400 mil por cada beneficiario, como subsidio de arriendo, por orden de la Corte Constitucional.

 

La última jugada para tratar de salvar el proyecto la hizo el gobernador Alan Jara, quien radicó una petición ante la Alcaldía de Villavicencio con el fin de que sea ésta la encargada de realizar el trámite de intervención, una herramienta que permite a las administraciones locales actuar cuando no se cumple con la ejecución de una urbanización.

 

 

 


JOHN MORENO, ESPECIAL “PERIÓDICO DEL META” / El Espectador

Página Web – 2015/05/11

Fuente: http://www.elespectador.com