• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El sector de la construcción es uno de los que más actividades integra en diferentes esferas económicas y sociales del país, por esta razón, entre el 7 al 10 de mayo se abrirán las puertas a la séptima versión de Expovivienda, la Feria Inmobiliaria de Camacol Huila, el evento más representativo del sector en la región.

 

En este escenario se promueve el desarrollo y el crecimiento de la Construcción, la Arquitectura, Infraestructura, se proyecta como la mejor plataforma para el lanzamiento de nuevos proyectos, generación de negocios y contactos entre expositores y visitantes profesionales.

 

La construcción es uno de los grandes generadores de empleo directo e indirecto del país, así lo demuestra Coordenada urbana de CAMACOL que refleja que el sector sigue siendo uno de los grandes promotores de la fuerza laboral del País.

 

Con el propósito de promover la inversión y la productividad en los proyectos de la Región, los créditos para la Vivienda y fortalecer ruedas de negocios entre proveedores y Compradores, la Cámara Colombiana de la construcción, camacol Huila realizara al séptima (7) Expovivienda – feria inmobiliaria que busca dinamizar el sector económico más importante del departamento del Huila como lo es el sector Inmobiliario y de la Construcción.

 

Utilizar el contacto y la interacción del personal entre participantes de la Feria e inversionistas, se convierte en una herramienta valiosa de comunicación que permite abordar eficazmente al cliente potencial de manera directa y a través de la Conferencia especializada con la que abriremos la Expovivienda el día 7 de mayo “lean constrution”

 

Al cierre de la Feria del año 2014 Camacol tuvo:

- 30 Expositores,

- 10.390 millones de pesos – Negocios Consolidados

- 8.530 millones de pesos – Créditos Pre aprobados

- 76.230 millones de pesos – Negocios en Perspectiva.

 

 

 


LA NACIÓN, NEIVA / La Nación

Página Web – 2015/05/06

Fuente: http://www.lanacion.com.co


Las profundas grietas y otras deficiencias constructivas, halladas por técnicos del máximo organismo de atrención de emergencias de Medellín, Dagrd, en 14 viviendas del barrio Floirencia, fueron suficientes para que esa autoridad ordenara una medida preventiva y anunciar el constante monitoreo de las estructuras.


Aunque las denuncias de esa comunidad del noroccidente de la capital antioqueña, sobre los daños en paredes, techso y piso han sido reiteradas, Carlos Alberto Gil, director del Dagrd, negó que los problemas encontrados tuvioeran relaci´`on con deficiencias de suelos, como temían los habitantes.


“Estuvimos haciendo un recorrido por el sector. Son pocas las solicitudes, pero en estas se repiten las patologías, casas con agrietamientos en la mampostería. Vimos que son claras las deficiencias constructivas”, explicó Gil.


Si bien la comunidad no estuvo muy conforme con el análisis y los resultados del estudio, los expertos del Dagrd dictaminaron que las averías en la estructura son consecuencia de errores en las construcciones.


“Encontramos adiciones en altura, casas que estaban para que se les construyera un solo piso y tienen dos y tres niveles. Esto repercute las fundaciones, que son muy superficialesy que estaban acondicionadas para un solo piso. Este mayor peso hace que tenga más problemas la estructura”, anotó el funcionario.


Gil, a su vez, alertó sobre las modificaciones que algunos propietarios habìa realizado a sus propiedades y reportó “el hallazgo de muros muros medianeros, estructuras sin vigas, columnas inadecuadas”.

 


Aún los técnicos se encuentran realizando el censo de los habitantes de las 14 casas, y hacen recomendaciones preventivas y temporales , mientras los propietarios ejecutan las reparaciones que les ordenen, para sus casas.

 



VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ CORREA / El Colombiano

Página Web – 2015/05/06

Fuente: http://www.elcolombiano.com


La Procuraduría General presentó un informe frente a los resultados de gestión del Fondo de Adaptación.

 

La Procuraduría General presentó un informe sobre la gestión del Fondo de Adaptación para atender a los damnificados del fenómeno de ‘La Niña’ en los años 2010-2011. Hasta el momento, según indica el documento el 76% de los proyectos de vivienda están pendientes para su ejecución “pese a la disposición de los recursos necesarios por parte del Gobierno Nacional”.

 

Según el Ministerio Público pese a que se tenía programada la entrega de 58.087 viviendas para el 31 de marzo del 2015, hasta la fecha solamente se han entregado 6.787 mientras que 7.053 están en etpa de construcción. “Alarma sobre el bajo nivel de ejecución material de los proyectos y los presuntos riesgos de inobservancia a los derechos de los colombianos beneficiarios de estos”.

 

En el tema de la salud, se determinó que el 73.7% de los 61 proyectos que están en el papel no han sido ejecutados. Entre estos se encuentran 59 Instituciones Prestadoras de Servicio (IPS) con su respectiva dotación y un muro de mitigación de riesgos.

 

“Se evidencia lentitud en el proceso de ejecución de obras, tomando no solo en consideración que el Gobierno Nacional ha dispuesto los recursos para la ejecución de los proyectos y el funcionamiento adecuado del Fondo de Adaptación, sino que a través del proyecto Plan de Desarrollo se busca brindarle el carácter de permanente”, señala el documento enviado por la Procuraduría General al Senado de la República frente a la gestión del mencionado Fondo.

 

En lo referente a las obras de acueducto y saneamiento básico se registra que hasta el momento no se han iniciado obras en 187 proyectos (77.2%) de los 242 acueductos y alcantarillados estimados. Mientras que en el tema educación solamente se han entregado a la ciudadanía tan cuatro sedes educativas de las 361 que se tenían proyectadas.

 

En materia de transporte se encuentran en ejecución las cinco estructuraciones integrales proyectadas, sin embargo el 88.3% de las 431 acciones de atención en sitios críticos no han iniciado esta fase hasta el momento. Frente al medio ambiente, se están adelantando la delimitación de páramos y humedales, estando en proceso de contratación los proyectos restantes, que ascienden a la cifra de 60.

 

En el informe se reiteran las observaciones a las falencias en el proyecto para la reconstrucción del municipio de Gramalote (Norte de Santander), así como las falencias frente a la información entregada por las demoras en la ejecución material de los megaproyectos de La Mojana, Jarillón de Cali y Canal del Dique.

 

 


REDACCIÓN JUDUCIAL / El Espectador

Página Web – 2015/05/04

Fuente: http://www.elespectador.com


En el Valle de Aburrá, 34 de cada 100 hogares aproximadamente viven en arriendo. Una de las razones principales para que esta modalidad tome cada vez mayor fuerza es la excelente administración que las empresas inmobiliarias prestan a la hora de ser el puente entre el arrendatario y el arrendador.


Además de esto, arrendar es una excelente opción para aquellas personas que buscan tener mayor flexibilidad a la hora de vivir; es decir, aquellos que constantemente les gusta cambiar.


Finalmente, que la cifra de los hogares que viven en arriendo -360 mil- sea tan alta también se debe al buen negocio que es invertir en vivienda.


En datos


Alquilar una vivienda en el Valle de Aburrá a través de una inmobiliaria toma en promedio un mes menos que cuando la alquila un propietario directamente.


El 58% de las viviendas se arrendaron, a través de una inmobiliaria, en menos de tres meses y el 19% lo hicieron entre tres y seis meses.


El análisis de mercados particulares muestra que El Velódromo y Calasanz presentan los menores tiempos necesarios para arrendar una vivienda usada con 36 y 48 días respectivamente.

 

MÁS INFORMACIÓN


www.lonja.org.co

448 14 18

Facebook: www.facebook.com/LonjaMedellin

Twitter: @lonjademedellin

 


 


El Colombiano

Página Web – 2015/05/04

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Distrito propuso vivienda de interés para blindar a comunidad que quiere quedarse en el barrio.


Desde junio del año pasado el Distrito expidió la Resolución 87, que busca poner en marcha un proyecto urbanístico de revitalización del centro ampliado Los Olivos, barrio ubicado en la calle 62 con Primera.

 

Dicho documento indica que se planea el “mejoramiento de las condiciones urbanas y densificación (...) garantizando la permanencia de los pobladores originales”.

 

El proyecto incluiría viviendas de interés social y prioritario, y está siendo gestionado por el Distrito a través de Metrovivienda.

 

Según cuentas de los mismos vecinos, de las más de 100 familias que vivían en el barrio quedan unas 45; más de la mitad de los vecinos fundadores se han ido. Esto debido a que parte del barrio –por medio de la junta de Acción Comunal de Los Olivos– decidió hace unos años buscar un inversionista que les negociara los predios.

 

A pesar de que varios estaban indecisos, el proceso se fue realizando. Desde el 2007 Inverbalcones, gestor inmobiliario, se encargó de las negociaciones. La otra parte de la comunidad –que se ha negado a irse– denunció presiones por parte de los privados para que vendieran sus terrenos; en esta zona se pretendía construir edificios de estratos altos.

 

Debido a las denuncias, el Distrito tomó partida en el asunto con la resolución 87 y sacó también el decreto 274 de julio del 2014, y declaró la existencia de “condiciones de urgencia por razones de utilidad pública e interés social, y autorizó a Metrovivienda para que expropie predios en el sector”, incluso los que ya se habían vendido. Hoy nadie puede negociar sus terrenos o construir en el sector proyectos diferentes al de Metrovivienda.

 

Por ahora, la entidad adelanta un proceso de planeación en el que incluyó a la comunidad residente de los 114 predios. La intención es que los vecinos se puedan quedar en su territorio con “derecho de preferencia para comprar otros apartamentos”.

 

Quienes quieren quedarse aseguran que el proyecto es excelente. “Nos están brindando un apoyo finalmente”, comentan. Incluso señalan que así se blindó al barrio de su desaparición.

 

“Somos buenos vecinos, hemos trabajado por Chapinero y por eso no nos vamos”, agregaron.

 

Sin embargo, el barrio sigue dividido y hay quienes quieren vender sus predios a privados; ellos dicen que las presiones ahora vienen del Distrito. Cuentan que estaban negociando y esperaban realizar un buen negocio con Inverbalcones.

 

Incluso dicen sentirse acosados por Metrovivienda y señalan que el proyecto del Distrito no les convence. “Nunca nos avisaron. Además no nos conviene, harán apartamentos y casas pequeñas cuando en un solo predio vivimos cinco familias”, comentaron.

 

Por ahora, Metrovivienda le expropió al Fideicomiso Davivienda los predios que fueron negociados por medio de Inverbalcones, acto al que la comunidad que quiere irse del barrio y vender a privados se opuso. Hubo puja con el Esmad.

 

 

 


REDACCIÓN EL TIEMPO ZONA / El Tiempo

Página Web – 2015/04/29

Fuente: http://www.eltiempo.com