• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Después de que el Gobierno Nacional redujera su meta de crecimiento para este año de 4,2 por ciento, a un rango de entre 3,5 y 4 por ciento, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticara que la economía local crecería 3,4 por ciento, golpeada principalmente por los precios del petróleo, muchos tienen dudas sobre si es el momento adecuado para adquirir vivienda. La respuesta es sí. Para los expertos, la desaceleración económica no significa que comprar casa sea una mala movida.

 

Los analistas coinciden en que las tasas de interés se han mantenido estables y la finca raíz se perfila como una de las inversiones más seguras en medio de esta coyuntura.

 

“El promedio de la tasa efectivo anual a la fecha es de 12,68 por ciento y la de mes vencido está cercana a 1 por ciento. El hecho de comprar vivienda genera patrimonio. En todas las épocas hay precios caros, pero es importante saber buscar y así conseguir la vivienda que se acomode a su presupuesto”, afirmó Alfredo Barragán, especialista en banca de la Universidad de los Andes.

 

El primer factor que debe tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión es que cuando vaya a comprar vivienda la deuda que asuma será la de mayor largo plazo que existe, por lo que los expertos recomiendan que esta inversión no debe ser apresurada.

 

“Este es el momento ideal para comprar vivienda, las tasas de interés están bastante bajas. El leasing habitacional sigue siendo la mejor opción por razones tributarias, pues las personas con esta opción tienen que pagar menos impuestos”, afirmó Guillermo Sinisterra, profesor de economía de la Universidad Javeriana.

 

En este sentido, según el informe de la Superfinanciera, en enero el saldo de la cartera de vivienda ascendió a 42,10 billones de pesos, de los cuales 7,66 billones correspondieron a leasing habitacional. Además, en el primer mes del año, el saldo en mora de la modalidad de vivienda se ubicó en 1,09 billones de pesos, mientras que las provisiones registraron un saldo total de 827.780 millones de pesos.

 

Al comparar las tasas de interés de los bancos en enero de este año frente al mismo mes de 2014, no se ve un cambio significativo, por lo que los usuarios no tendrán que preocuparse por un aumento.

 

Para adquirir un crédito de vivienda las tasas que ofrecen los bancos están en un rango de entre 9 y 11,98 por ciento. Tenga en cuenta que esta información varía con los casos puntuales de los clientes y es posible que le ofrezcan una tasa más baja o más alta pues la Superfinanciera trabaja con promedios.

 

ANTECEDENTES

Cartera de vivienda creció 23,5%

 

De acuerdo con el informe de la Superintendencia Financiera, la cartera de vivienda en enero de 2015 se ubicó en 42,1 billones de pesos, es decir presentó un incremento de 23,5 por ciento frente a 2014, cuando fue de 34,1 billones de pesos. Además, el documento evidencia que la tasa de interés promedio para los créditos de vivienda al cierre de enero de este año fue de 10,99 por ciento, manteniéndose en niveles similares a los registrados al cierre del mes anterior.

 

 


ÁNGELA MARÍA DE LA ROSA / El Colombiano

Página Web – 2015/04/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com


A propósito de la XXII Asamblea Regional de Afiliados de la Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol- Huila, DIARIO DEL HUILA presenta el indicador de costos de construcción de la ciudad. En los últimos días años, la variación de este marzo es la segunda más alta después de 2008.


Durante marzo de 2015, Neiva fue la segunda ciudad con mayor variación en el Índice de costos de construcción de vivienda (ICCV). El estudio que analiza quince capitales de departamentos colombianos, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, ubica a la huilense solo por debajo de Medellín, con un aumento de 0,74 en este ICCV frente al mismo mes de 2014.


El tipo de vivienda multifamiliar, como conjuntos residenciales, fue el que más crecimiento tuvo en los precios con 0,80 puntos porcentuales, el número dos a nivel nacional. Sin embargo, la vivienda de interés social (VIS) se destacó en su aumento de costos al ser el primer porcentaje en el país durante marzo (0,78%).


Comparado con el promedio nacional (0,42%), el ICCV de Neiva está por encima 0,32 puntos porcentuales. Entre tanto, en lo corrido del año 2015 se encuentra ligeramente por debajo, mientras el incremento a nivel nacional fue de 2,45%, en la capital huilense fue de 2,18%. Pereira y Pasto fueron las ciudades con mayores variaciones en este ítem.


Lavamanos subieron más


En Colombia, durante marzo de 2015, la vivienda multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 0,27 puntos porcentuales, y la vivienda unifamiliar contribuyó 0,15 puntos porcentuales. Entre tanto, por grupo de costos, materiales registró el aporte más representativo al resultado del ICCV con 0,33 puntos porcentuales.


Las principales alzas en insumos se registraron en lavamanos con 2,46%, ascensores con 2,33%, impermeabilizantes con 2,17%, calentadores con 1,93% y piso de vinilo con 1,73%. La variación mensual del índice de la Vivienda de Interés Social -VIS fue 0,37%. Tasa inferior en 0,04 puntos porcentuales frente a la registrada en el mismo mes del año anterior, cuando fue 0,41%.


Variaciones mensuales de los costos de construcción

Neiva- Marzo 2006-2015


2006 0,30

2007 0,62

2008 0,94

2009 0,22

2010 0,26

2011 0,70

2012 0,55

2013 0,19

2014 0,21

2015 0,74


Ciudades con mayores variaciones

Costos de construcción últimos doce meses


Pereira 3,99

Pasto 3,96

Medellín 3,70

Manizales 3,39

Bogotá 2,92

Neiva 2,81

Ibagué 2,77

Armenia 2,33

Cali 2,19

 



PAULINA MARIA YAÑEZ VARGAS / Diario del Huila

Página Web – 2015/04/21

Fuente: http://www.diariodelhuila.com


Constructores no solo deberán ceder terreno, sino también edificar las viviendas.

 

Desde este año, constructores en Bogotá no solo deberán ceder suelo para proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), sino que tendrán que edificar este tipo de viviendas si tienen proyectos en zonas de expansión, o en sectores de renovación urbana.

 

La medida fue emitida por el Distrito en la última semana, a través del decreto 138, y está encaminada a dejar las bases jurídicas que le permitan a la ciudad cumplir la meta de 70.000 viviendas VIP, objetivo que esta administración se trazó, pero que, ya reconoció, no alcanzará a cumplir.

 

Aunque no se puede estimar el impacto que tendrá la medida en el número de apartamentos, la Secretaría de Hábitat espera que en los próximos años el gremio de la construcción esté cada vez más interesado en este tipo de proyectos, que suelen no ser tan atractivos para las compañías, por la baja rentabilidad entre los costos de construcción y venta.

 

Se estima que este beneficio no supera el 8 por ciento, cifra inferior respecto a otros desarrollos en estratos más altos. (Lea: Gestionan empleo a beneficiarios de vivienda VIP en centro de Bogotá)

 

La nueva disposición le exige al constructor ceder un 20 por ciento del predio en el que edificará, en suelo urbano o de expansión, durante el 2015, y un 30 por ciento si el proyecto se ubica en áreas de renovación urbana.

 

Para el 2016, esta medida aumenta en un 10 por ciento en suelos en desarrollo y se mantiene en 30 por ciento para los segundos.

 

Solo estarán exentos de aumento los predios de renovación urbana con un terreno inferior a 4 hectáreas útiles. Ahí la carga se mantendrá en el 20 por ciento.

 

Los porcentajes de cesión no son nuevos, porque ya se habían reglamento en el decreto 327 del 2004. Sin embargo, como explica Claudia Ramírez Mantilla, subsecretaria de Planeación y Política de Hábitat, la novedad es que esta vez los constructores están obligados a construir las viviendas. (Lea: Autorizan terrenos en Usaquén para vivienda VIP y estratos 4 y 5)

 

Los constructores dejaban las extensiones de suelo, pero no había cómo ejecutar las viviendas para la población más vulnerable.

 

Así, con el nuevo decreto, si el constructor decide ceder ese porcentaje en el mismo terreno, tiene dos opciones.

 

Una es que, en ese 20 por ciento cedido, levante un 10 por ciento con viviendas respecto al tamaño total de todo el proyecto, y la otra es que puede distribuir ese 10 por ciento en todo el predio, que puede tener usos comerciales o de otro tipo.

 

Según Hábitat, construir estas viviendas no le resta ni le quita a las iniciativas de los constructores, porque son consideradas como un porcentaje de edificabilidad adicional, que incluso le representará beneficios extras al desarrollador.

 

También el constructor puede transferir esta obligación a otros proyectos.

 

La otra novedad del decreto es que incluye los predios en renovación urbana. Esta medida va de la mano con el decreto 562, que generó polémica en las últimas semanas, porque plantea la liberación de alturas y un aceleramiento de planes parciales en sectores comprendidos entre la calle 127 y la avenida Primero de Mayo, y desde la avenida Circunvalar hasta la avenida Boyacá. (Lea: ¿Vivienda popular en el norte de Bogotá promoverá integración social?)

 

“No podíamos sacar esta medida para VIP sin que antes el 562 no le garantizara a los constructores beneficios en cuanto ampliaciones para el cierre financiero de sus proyectos”, aseguró Ramírez.

 

¿Solución tardía?

 

En febrero, Helga María Rivas, secretaria de Hábitat, explicó a este medio que el retraso en las metas de VIP se debe, entre otros factores, a la suspensión de la Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territoral (Mepot).

 

Frente a esto, la experta en urbanismo, Carmenza Saldías, advirtió que aunque no conoce en detalle el nuevo decreto, emitir un instrumento así demuestra que para impulsar la VIP no era indispensable el Mepot.

 

“Se perdieron tres años. Y a eso se suma que la actual administración no podrá evaluar ni demostrar si el decreto funcionará, por falta de tiempo”, agregó.

 

Para Ramírez, subsecretaria de Hábitat, esta herramienta es independiente del POT que propuso la administración y desde la Ley 338 del 1997 ya estaba contemplado, pero no se había reglamentado.

 

De otro lado, la Cámara Colombiana de la Construcción aún no ha dado a conocer su posición frente a las últimas disposiciones del Distrito en referencia a la actividad edificadora.

 

A la fecha van 28.000 VIP

 

Se estima que el Distrito ha gestionado cerca de 28.000 viviendas de interés prioritario en la ciudad, a la fecha.

 

La mayoría de estos desarrollos ha sido a través de las alianzas con privados, donde la administración entrega el subsidio para estos apartamentos al constructor y no a los beneficiarios directos.

 

 

 


BOGOTÁ / El Tiempo

Página Web – 2015/04/18

Fuente: http://www.eltiempo.com


Los hechos se presentaron en la noche del pasado sábado y la madrugada del domingo.

 

Una veintena de viviendas resultó afectada en el municipio Yotoco, tras un intenso aguacero en la madrugada de este domingo, provocando el desbordamiento del río Mediacanoa en esta zona del centro del departamento.

 

Según la Alcaldía de la localidad, el agua arrasó con cultivos y animales.

 

Moradores de la zona El Escondite señalaron que lo perdieron todo.

 

Entre tanto, otras 65 familias, en Buga, fueron azotadas el sábado por un vendaval, dejando varias viviendas destechadas e inundaciones por la creciente de algunas quebradas, como Presidente y Quebradaseca.

 

Habitantes de las veredas Manantial, San Antonio-Chambimbal y Pueblo Nuevo, de este municipio, también en el centro de la región, se sumaron a los damnificados.

 

 

 


CALI / El Tiempo

Página Web – 2015/04/20

Fuente: http://www.eltiempo.com


El departamento de Nariño es uno de los que más ha resultado afectado.

 

Más de 400 personas han tenido afectaciones en sus viviendas y han resultado damnificadas ha causa de las lluvias registradas en el sur del país, según los más recientes balances de organismos de rescate y las autoridades.


Sandoná es uno de los municipios del departamento que más ha resultado afectado. En esta zona no solo se han visto afectadas las estructuras de viviendas a causa de derrumbes, sino también las fuentes de empleo y de sustento de los campesinos.


Integrantes de la dirección de Gestión del Riesgo viajarán a esta zona del sur del país para ayudar a superar esta situación, según informaron miembros de organismos de rescate a Caracol Radio.


Por su parte las autoridades regionales hicieron un llamado a los habitantes de la zonas ribereñas y los municipios del pacífico colombiano para que estén atentos a los cambios ambientales y a que no arrojen basura en las calles para evitar el posible taponamiento de alcantarillas y se propicien inundaciones.


Por su parte, las personas afectadas le hicieron un llamado a las autoridades gubernamentales del nivel nacional para que presten atención al departamento de Nariño y les brinden ayuda para recuperar sus viviendas y mejorar su calidad de vida.


Aún no se conoce una cifra exacta de las personas y daños materiales por la oleada invernal en los últimos días en esta zona del suroccidente del país.

 



/ El Espectador

Página Web – 2015/04/19

Fuente: http://www.elespectador.com