Después de que el Gobierno Nacional redujera su meta de crecimiento para este año de 4,2 por ciento, a un rango de entre 3,5 y 4 por ciento, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticara que la economía local crecería 3,4 por ciento, golpeada principalmente por los precios del petróleo, muchos tienen dudas sobre si es el momento adecuado para adquirir vivienda. La respuesta es sí. Para los expertos, la desaceleración económica no significa que comprar casa sea una mala movida.
Los analistas coinciden en que las tasas de interés se han mantenido estables y la finca raíz se perfila como una de las inversiones más seguras en medio de esta coyuntura.
“El promedio de la tasa efectivo anual a la fecha es de 12,68 por ciento y la de mes vencido está cercana a 1 por ciento. El hecho de comprar vivienda genera patrimonio. En todas las épocas hay precios caros, pero es importante saber buscar y así conseguir la vivienda que se acomode a su presupuesto”, afirmó Alfredo Barragán, especialista en banca de la Universidad de los Andes.
El primer factor que debe tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión es que cuando vaya a comprar vivienda la deuda que asuma será la de mayor largo plazo que existe, por lo que los expertos recomiendan que esta inversión no debe ser apresurada.
“Este es el momento ideal para comprar vivienda, las tasas de interés están bastante bajas. El leasing habitacional sigue siendo la mejor opción por razones tributarias, pues las personas con esta opción tienen que pagar menos impuestos”, afirmó Guillermo Sinisterra, profesor de economía de la Universidad Javeriana.
En este sentido, según el informe de la Superfinanciera, en enero el saldo de la cartera de vivienda ascendió a 42,10 billones de pesos, de los cuales 7,66 billones correspondieron a leasing habitacional. Además, en el primer mes del año, el saldo en mora de la modalidad de vivienda se ubicó en 1,09 billones de pesos, mientras que las provisiones registraron un saldo total de 827.780 millones de pesos.
Al comparar las tasas de interés de los bancos en enero de este año frente al mismo mes de 2014, no se ve un cambio significativo, por lo que los usuarios no tendrán que preocuparse por un aumento.
Para adquirir un crédito de vivienda las tasas que ofrecen los bancos están en un rango de entre 9 y 11,98 por ciento. Tenga en cuenta que esta información varía con los casos puntuales de los clientes y es posible que le ofrezcan una tasa más baja o más alta pues la Superfinanciera trabaja con promedios.
ANTECEDENTES
Cartera de vivienda creció 23,5%
De acuerdo con el informe de la Superintendencia Financiera, la cartera de vivienda en enero de 2015 se ubicó en 42,1 billones de pesos, es decir presentó un incremento de 23,5 por ciento frente a 2014, cuando fue de 34,1 billones de pesos. Además, el documento evidencia que la tasa de interés promedio para los créditos de vivienda al cierre de enero de este año fue de 10,99 por ciento, manteniéndose en niveles similares a los registrados al cierre del mes anterior.
ÁNGELA MARÍA DE LA ROSA / El Colombiano
Página Web – 2015/04/22
Fuente: http://www.elcolombiano.com