• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Vivienda social, fórmula para frenar la caída de créditos (COLOMBIA)

El cierre del 2014 no fue el mejor para los desembolsos hipotecarios; sin embargo, el inicio de los programas sociales y el beneficio del subsidio a la tasa comenzaron a equilibrar la balanza.


De 29.500 cupos del subsidio a la tasa de interés aprobados este año para respaldar la compra de vivienda de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP), en el primer trimestre se gestionaron cerca de 8.000 y esto tiene a la banca y a los constructores más optimistas.


Para el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, la tendencia permitiría revertir, en parte, la caída que ha tenido la dinámica de los créditos hipotecarios.


De hecho, según el Dane, los desembolsos para la compra de una casa o un apartamento subsidiado cayeron 1,5 por ciento el año pasado frente al 2013. Por el lado de la oferta de rangos más altos, la situación también se mantuvo a la baja.


La tendencia estaría en línea con el reciente llamado de Fedesarrollo sobre el bajo nivel de profundización del crédito de vivienda en el país, que es evidente en todos los segmentos.


Según el centro de investigación, “el fuerte aumento de los precios de la vivienda en años recientes en Colombia se ha visto acompañado de un incremento moderado del crédito hipotecario y este repunte ha estado asociado, en buena medida, con la política del Gobierno tendiente a reducir el déficit habitacional”.


No obstante, insiste en que a pesar de este comportamiento reciente, la profundización hipotecaria en Colombia continúa siendo baja.


Aun así, destaca que “el hecho de que el crecimiento de los préstamos no haya sido excesivo ha aliviado parcialmente las preocupaciones por los efectos que una excesiva valorización de la finca raíz podría tener sobre la estabilidad macroeconómica y financiera”.


Y agrega cómo la política para impulsar la adquisición de vivienda a través de facilitar el acceso al crédito, ya sea extendiendo un subsidio a la cuota inicial o un subsidio a la tasa de interés, o ambos, ha sido determinante.


POLÍTICA EN BUEN CAMINO


Analistas consultados coinciden en esa lectura y agregan que programas como ‘Mi casa ya’ o ‘Casa ahorro’, que impulsan la inversión entre las familias con ingresos de 1 hasta 4 salarios mínimos, permitirían contrarrestar el bajonazo.


Juan Sebastián Pardo, presidente de la entidad financiadora de vivienda Credifamilia, considera que la puesta en marcha de las iniciativas dinamizará la solicitud de créditos.


“En nuestro caso, el comienzo de año fue muy flojo; sin embargo, en marzo –aún sin que los beneficios hayan empezado a funcionar con fuerza–, aprobamos más de 15.000 millones de pesos para unos 500 créditos para oferta social, con un desempeño especial en las regiones”, explicó el directivo, quien agregó que “la repuesta de la gente lo que hace es darnos pistas de lo que sucederá en los próximos meses”.


Un estudio de La Galería Inmobiliaria también parece alimentar el optimismo, ya que en el 2014 los compradores de vivienda social por primera vez aumentaron 2 por ciento frente al estudio precedente y se situaron en un 84 por ciento del total.


“Esto refleja claramente que la política estatal del subsidio a la tasa sigue generando un crecimiento importante en la demanda de esta oferta”, anota.


COMPROMISO DE LA BANCA


Las entidades financieras también se sumaron a las iniciativas. Bancolombia anunció que acompañará a los interesados en ‘Mi casa ya’, mientras que el Banco de Bogotá confirmó que a finales de abril también respaldará este programa. Incluso, el Banco Caja Social realizó la feria ‘Estrene casa y mucho más’ en Medellín y Barranquilla, y la idea es realizar otras en el país.

 



GABRIEL E. FLÓREZ G. / Portafolio

Página Web – 2015/04/14

Fuente: http://www.portafolio.co