• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Hasta la fecha han sido entregadas 1.130 soluciones de vivienda, sin contar los 173 apartamentos que este viernes fueron entregados por el Presidente.

 

El presidente Juan Manuel Santos entregó este viernes 173 viviendas en el conjunto residencial Río Cauca, en el Distrito de Aguablanca, a personas que habitaban sectores de muy alto riesgo en Cali.

 

"Son 720 viviendas, hoy entregamos 173, y estoy seguro que estas 173 familias, estas 720 familias, y las que están por venir, van a quedar en una situación de vivienda mejor de la que tenían antes", señaló el jefe de Estado.

 

Santos explicó que "no ha sido fácil, un proceso que requiere reubicar a todas esas personas que están en esa zona del altísimo riesgo, se llama riesgo no mitigable, es decir un riesgo que casi es imposible de borrar".

 

El mandatario destacó la buena calidad de los apartamentos y señaló que él constató la calidad y "puedo dar fe que quedaron bien construidas, quedaron bien diseñadas. Que van a tener todos los servicios".

 

De acuerdo con el Fondo Adaptación, el proyecto incluye la reubicación de 7.852 hogares que están en zonas de alto riesgo y que tendrán una vivienda nueva.

 

Hasta la fecha han sido entregadas 1.130 soluciones de vivienda, sin contar los 173 apartamentos que este viernes fueron entregados por el presidente Santos.

 

 

 


EFE / El Espectador

Página Web – 2015/04/24

Fuente: http://www.elespectador.com


En una carta, los ciudadanos le expresan su preocupación por el aumento de vivienda y la falta de planeación en el municipio.

 

Un grupo de ciudadanos del municipio de Soacha sigue denunciando algo que los preocupa desde el año pasado: la proliferación de proyectos de urbanismo de estratos 1, 2 y 3. En 2012, la Nación aprobó la construcción de 227.000 viviendas en esta población, y aunque en ese momento el Concejo expidió un acuerdo para frenar el incremento de estas construcciones, pues no había capacidad financiera para brindarles garantías a las nuevas familias que iban a vivir allí, el gobierno expidió un decreto que le quitó a esta entidad la facultad y permitió la entrada de varias constructoras.


Estos proyectos ya no tienen reversa, pero hoy los ciudadanos que pertenecen al grupo “Soacha, Sí Se Puede” le piden al Gobierno Nacional que Soacha sea prioridad para la inversión dentro del Plan de Desarrollo, pues el municipio actualmente tiene un déficit de $1,8 billones en infraestructura y sólo cuenta con un presupuesto anual de $350.000 millones, de los cuales el 70% ya están comprometidos. Eso quiere decir que sólo podría tener 30% para inversión, que no es mucho si se tiene en cuenta que con la proliferación de vivienda se deben construir más colegios, hospitales y ampliar un sistema de transporte que no da abasto.


Iván Mauricio Moreno, líder de este colectivo, asegura que en estas condiciones sólo se estaría alimentando el círculo de la pobreza en ese territorio, pues si actualmente no hay condiciones para quienes viven allí, que son en su mayoría desplazados por la violencia, mucho menos hay capacidad para asegurar necesidades básicas a quienes llegarían al municipio. “Uno de los pilares del Plan de Desarrollo es la educación, pero con estos proyectos nos preguntamos con qué apoyo contaría Soacha, porque actualmente tenemos un déficit de 90 instituciones educativas y ahora se van a necesitar más, si se tiene en cuenta que el Gobierno ha entregado más de 1.000 viviendas VIP y VIS”, dice Moreno.


Para el líder, cuando esto no se garantiza se crean cultivos de criminalidad, pobreza y desigualdad. Sin embargo, cree que la responsabilidad no es sólo del Estado, sino también de las empresas privadas que están construyendo y que en gran parte tienen la culpa de que la población de Soacha aumente.


Lo que los preocupa a ellos y a entidades como la Personería, que también ha denunciado el caso, es que no existe planeación. Henry Sosa, personero de Soacha, reconoce que la actual administración no ha permitido que se autoricen licencias para construir. Sin embargo, para el funcionario, esto no es lo único que va a detener el problema.


“En Soacha hay un policía por cada 4.000 habitantes. Tenemos 16 camas en hospitales para atender alrededor de 800.000 habitantes. Sólo tenemos una fase de Transmilenio de las cuatro que se prometieron y ya está colapsada. Y ni hablar de las viviendas. La empresa de Acueducto de Bogotá les dio el sí para que las constructoras pudieran tener sus licencias. Pero como Bogotá ya no vende agua en bloque a Cundinamarca, muchas urbanizaciones se quedaron sin el servicio de acueducto y alcantarillado”, señala Sosa.


El alcalde de Soacha, Juan Carlos Nemocón, también expresa su preocupación por el tema de la vivienda. Asegura que ya se proyectaron algunas medidas. Se van a construir dos nuevos colegios públicos y se está elaborando el proyecto del hospital de tercer nivel, que podrá atender al millón de personas que vivirán en Soacha en los próximos años. Por otro lado, en cuanto al transporte, dice que la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) y el tren ligero acabarán con los problemas de congestión. Aunque todo eso será a largo plazo.


El alcalde afirma que, si bien este remedio mejora la enfermedad, no la ataca por completo, pues se necesita que el Gobierno Nacional acabe de raíz con el problema de las grandes migraciones que llegan a Soacha. Si eso no para, el problema continúa. Además le da la razón a los habitantes que le hacen estas exigencia al gobierno de Juan Manuel Santos, pero desmiente que hayan sido ignorados.


Sus palabras y las del Gobierno no son creíbles para los habitantes, quienes piden cambios urgentes. El verdadero problema, aseguran, es que la Nación ha reiterado que no tiene dinero para solventar los problemas de Soacha. El año pasado, por ejemplo, anunció que iban a retrasar el proyecto del Cazucable, porque no había presupuesto. Para ellos, el municipio es una bomba de tiempo, pues cada día llegan más personas, pero no hay nada que ofrecerles. Por eso le piden a Santos que, si en realidad está proponiendo la paz, la equidad y la educación, vea el gran reto en este territorio, donde ninguna de estas cosas se cumple.


 


REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador

Página Web – 2015/04/23

Fuente: http://www.elespectador.com


Para el gremio de los constructores asociado en Camacol, el impacto del precio del dólar en los precios de la vivienda nueva es evidente ya que el 20% de los insumos son importados.


Para la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol, el sector está viviendo un reajuste tanto en precios de la vivienda como en ventas del sector.

 

Sin embargo, esta dinámica no preocupa al gremio. Según explicó la presidenta de la Cámara, Sandra Forero Ramírez, este ajuste se debe a varias circunstancias. Entre estas se encuentra un agotamiento de recursos representados en subsidios a viviendas no VIS y un ajuste determinado por un ciclo de ventas más demorado.

 

“En Colombia si miramos los agregados, 2014 sigue siendo un año muy positivo, los crecimientos se dieron de forma importante tanto en ventas como en lanzamientos; comparando 2013 con 2014 crecimos 7% en ambos”, dijo la directiva.

 

“Si nosotros separamos VIS y no VIS el comportamiento es diferente por varias razones. La VIS ha respondido positivamente. La actividad se ha movido mucho bajo los programas del gobierno. Venimos de un 2012 donde el Gobierno lanza una política contracíclica y le inyecta recursos a la no VIS, estos fondos se agotan en 2014 y pierden impulso, pero las viviendas se ajustaron un 20%. Por esa razón insistimos en que si el Gobierno necesita buscar un vehículo que le permita motivar la economía, está demostrado que lo que responde de este sector de la construcción es el beneficio a la no VIS”, indicó Forero Ramírez.

 

Para el gremio, en Bucaramanga particularmente el impulso a la no VIS es importante, ya que la oferta en este momento está muy concentrada en este segmento con un mercado robusto, ya que sumando al área metropolitana hay 196 mil hogares que no tienen vivienda propia, que corresponde al 63% y entre esos clientes potenciales, 71 mil están entre 2 y 4 salarios mínimos de ingresos.

 

En ciudades como Neiva esta proporción de hogares sin vivienda propia llega al 53%, mientras que en países como Chile la cifra se reduce al 15%.

 

Por último, Forero Ramírez afirmó que si bien las ventas pueden estar un poco más lentas en relación al año pasado, la práctica que tienen los constructores en Colombia de prevender los proyectos y sólo iniciarlos cuando tienen vendido cierto porcentaje que asegure su viabilidad, es muy sana y evita posibles crisis..

 

Ajuste por dólar

 

El fortalecimiento del dólar también tendrá incidencia en los precios de la vivienda en el país. Según la presidenta de Camacol, se estimaba que este impacto se daría en un tiempo más prolongado y no de manera directa como se ha evidenciado. Según las cifras, en 2010 el mercado de insumos importados del sector llegaba a ser de US$300 millones, mientras que en 2014 fueron US$2 mil millones. “De lo que requieren los constructores más o menos el 20% es importado y necesariamente se va a ver reflejado en los costos, especialmente del acero que proviene de México, Turquía y de China”, dijo.

 

Para la Directiva, teniendo en cuenta que la capacidad instalada de la industria de insumos es del 70%, hay un margen importante de crecimiento para ellos,y se debe incentivar una sustitución de insumos importados por nacionales en la construcción.

 

 

 


REDACCIÓN ECONOMÍA / Vanguardia

Página Web – 2015/04/24

Fuente: http://www.vanguardia.com


En ceremonia que se iniciará a las 4:00 p.m. de hoy, la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Vivienda y la Alcaldía de Medellín entregarán 106 viviendas del complejo El Limonar, en el corregimiento San Antonio de Prado.


El proyecto consta de 300 viviendas de interés prioritario y en él la Nación y el Municipio invirtieron 12.379 millones de pesos.


Laura Alcaraz, directora Poblacional del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed, explicó que los apartamentos son gratuitos y las familias favorecidas fueron seleccionadas por el Ministerio de Vivienda por medio de una base de datos que maneja desde hace ocho años de personas desplazadas y de extrema pobreza.


Agregó que las restantes 194 están asignadas, pero el Gobierno Nacional no ha enviado al Isvimed la respectiva resolución. El proyecto está ubicado en un lote del sector del Limonar, sur de Medellín, que cuenta con todos los servicios.


Cada apartamento consta de dos alcobas y la posibilidad de ampliación a una tercera, salón comedor, cocina, zona de ropas y un baño.


Concluyó que a estas familias les hicieron talleres sobre cómo vivir en unidades de propiedad horizontal, para no repetir los problemas que se han registrado en otros proyectos.


María Rosalba Taborda, una de las favorecidas, opinó que estaba feliz con su nueva casa, porque le tocó un lugar excelente y ya no tendrá que pagar arriendo y esos recursos los invertirá en hacerle arreglos a su apartamento. Vivirá allí con su esposo, dos hijos, nietos y un bisnieto.


El proyecto hace parte de las 7.311 viviendas construidas en Medellín a través del programa Vivienda Gratis.


El vicepresidente, Germán Vargas, aprovechará su presencia en Antioquia para, en la mañana de hoy en Puerto Berrío, asistir al sorteo de 100 viviendas gratis; luego en Carolina del Príncipe entregará el acueducto y el alcantarillado. Más tarde, en Caldas, firmará el acta para finalizar las obras de la doble calzada Ancón Sur-Primavera.


El viernes estará en Turbo, Ciudad Bolívar, Giraldo y La Estrella..

 


 

 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web – 2015/04/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Los proyectos están ubicados en las ciudades más importantes del país.

 

Los proyectos, que ofrecen 6 mil 296 unidades de vivienda, tienen un valor comercial de 287 mil 476 millones de pesos, de los cuales el Fondo Nacional del Ahorro financia un total de 168 mil 354 millones de pesos a través de la línea de crédito para constructores.

 

Algunas de las constructoras más importantes del país participan en la realización de estos proyectos de vivienda, entre los más importantes están: Marval, Skema, Coninsa Ramon H, y IC prefabricados.

 

Una Vivienda de Interés Prioritario (VIPA) tiene un valor comercial de hasta 70 salarios mínimos, es decir, 45 millones 104 mil pesos. Si usted gana hasta 1.6 Salarios Mínimos Legales Vigentes (1´030.960) tendrá un subsidio para este tipo de vivienda de 19 millones 330 mil pesos, es decir 30 Salarios Mínimos. Así mismo, si usted gana entre 1.6 (1´030.960) y 2 Salarios Mínimos Legales Vigentes (1´288.700), tendrá un subsidio de 25 Salarios, es decir, 16 millones 108 mil 750 pesos.

 

También se puede acceder al Subsidio de la Tasa de Interés del 5 por ciento que ofrece el Gobierno Nacional que para vivienda VIP cuenta con 30 mil cupos, y que con las tasas de crédito en UVR del Fondo Nacional del Ahorro puede obtener un crédito de 0 por ciento de interés más la Unidad de Valor Real (UVR).

 

Los proyectos Reserva de Campo Verde y Senderos de Campo Verde de la constructora Marval, en Bogotá, también cuentan con el Subsidio Distrital de Vivienda en Especie de la Secretaría del Habitad por 26 Salarios Mínimos que corresponden a 16 millones 753 mil 100 pesos.

 

 


FNA / El Espectador

Página Web – 2015/04/21

Fuente: http://www.elespectador.com