Para el gremio de los constructores asociado en Camacol, el impacto del precio del dólar en los precios de la vivienda nueva es evidente ya que el 20% de los insumos son importados.
Para la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol, el sector está viviendo un reajuste tanto en precios de la vivienda como en ventas del sector.
Sin embargo, esta dinámica no preocupa al gremio. Según explicó la presidenta de la Cámara, Sandra Forero Ramírez, este ajuste se debe a varias circunstancias. Entre estas se encuentra un agotamiento de recursos representados en subsidios a viviendas no VIS y un ajuste determinado por un ciclo de ventas más demorado.
“En Colombia si miramos los agregados, 2014 sigue siendo un año muy positivo, los crecimientos se dieron de forma importante tanto en ventas como en lanzamientos; comparando 2013 con 2014 crecimos 7% en ambos”, dijo la directiva.
“Si nosotros separamos VIS y no VIS el comportamiento es diferente por varias razones. La VIS ha respondido positivamente. La actividad se ha movido mucho bajo los programas del gobierno. Venimos de un 2012 donde el Gobierno lanza una política contracíclica y le inyecta recursos a la no VIS, estos fondos se agotan en 2014 y pierden impulso, pero las viviendas se ajustaron un 20%. Por esa razón insistimos en que si el Gobierno necesita buscar un vehículo que le permita motivar la economía, está demostrado que lo que responde de este sector de la construcción es el beneficio a la no VIS”, indicó Forero Ramírez.
Para el gremio, en Bucaramanga particularmente el impulso a la no VIS es importante, ya que la oferta en este momento está muy concentrada en este segmento con un mercado robusto, ya que sumando al área metropolitana hay 196 mil hogares que no tienen vivienda propia, que corresponde al 63% y entre esos clientes potenciales, 71 mil están entre 2 y 4 salarios mínimos de ingresos.
En ciudades como Neiva esta proporción de hogares sin vivienda propia llega al 53%, mientras que en países como Chile la cifra se reduce al 15%.
Por último, Forero Ramírez afirmó que si bien las ventas pueden estar un poco más lentas en relación al año pasado, la práctica que tienen los constructores en Colombia de prevender los proyectos y sólo iniciarlos cuando tienen vendido cierto porcentaje que asegure su viabilidad, es muy sana y evita posibles crisis..
Ajuste por dólar
El fortalecimiento del dólar también tendrá incidencia en los precios de la vivienda en el país. Según la presidenta de Camacol, se estimaba que este impacto se daría en un tiempo más prolongado y no de manera directa como se ha evidenciado. Según las cifras, en 2010 el mercado de insumos importados del sector llegaba a ser de US$300 millones, mientras que en 2014 fueron US$2 mil millones. “De lo que requieren los constructores más o menos el 20% es importado y necesariamente se va a ver reflejado en los costos, especialmente del acero que proviene de México, Turquía y de China”, dijo.
Para la Directiva, teniendo en cuenta que la capacidad instalada de la industria de insumos es del 70%, hay un margen importante de crecimiento para ellos,y se debe incentivar una sustitución de insumos importados por nacionales en la construcción.
REDACCIÓN ECONOMÍA / Vanguardia
Página Web – 2015/04/24
Fuente: http://www.vanguardia.com