• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

 

Un vendaval que se produjo en la tarde del domingo en el municipio de Vegachí, Nordeste de Antioquia, dejó como saldo inicial 63 casas destechadas y una persona lesionada.

 

Así lo confirmó Claudia Higuita, secretaria de salud de Vegachí, quien agregó que además del casco urbano se vieron afectadas seis de las veredas del municipio y solo este lunes se conocerá el consolidado de familias afectadas.

 

A la mujer lesionada, a quien el techo de su vivienda le cayó encima, fue atendida de el hospital del municipio y se le descartó que las heridas representen un riesgo para su vida.

 

Según la Secretaría de Salud de Vegachí, desde 2012 no se presentaba un fenómeno de este tipo en el municipio.

 

 


REDACCIÓN ELCOLOMBIANO.COM / El Colombiano

Página Web - 2015/05/25

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Un muro de 40 centímetros justo en la puerta de la casa de Berta Ofelia Jaramillo en el sector El Hueco, en Bello, muestra la recursividad a la que tienen que acudir los habitantes de la zona para evitar que el agua invada sus hogares cuando hay un desbordamiento de la quebrada La García.


“Aún así, hay ocasiones, en las que el agua entra hasta por las ventanas y no hay muro que la pare. Aunque nunca ha pasado a mayores, he perdido muchos colchones, cobijas y mis enseres. Incluso, un día mi carro terminó lleno de agua”, relata Berta.


Por casos como este, La Twittercrónica de esta semana visitó esta quebrada y La Picacha, en Belén. Según el Siata (Sistema de Alerta Temprana del Área Metropolitana), en estos lugares se han presentado los desbordamientos de mayor nivel desde que tienen reportes.


La Picacha


El 18 de diciembre de 2011, la creciente de La Picacha arrasó con tres casas. El desbordamiento dejó cerca de 40 personas damnificadas y ocasionó la muerte de Juan Camilo Mejía Palacio, un joven de 20 años que fue arrastrado por la furiosa corriente.


Mario Agudelo, habitante del corregimiento Aguas Frías, vive en una de las casas que colindan con este afluente. Él dice que, a pesar de que su vivienda no se ha inundado, “cada vez que llueve, las rocas, los sedimentos y los escombros que arrastra la quebrada, hacen ruidos estruendosos y tiembla toda la casa”.


Desde un balcón, Mario señala los escombros de lo que por mucho tiempo fue un hogar y cuyos cimientos fueron construidos demasiado cerca del cauce. En la tragedia de 2011 esa casa fue destruida y sus habitantes, desalojados.


Sin embargo, durante lo que va de este año no se han presentado accidentes y, en el último mes, el nivel del agua de La Picacha ha sido bajo, alcanzando apenas hasta un 16% de su capacidad, según los registros del Siata.


La García


El año pasado, las fuertes lluvias desbordaron la quebrada La García e inundaron 15 viviendas. Una escena peor se presentó en 2005, con un desbordamiento que dejó un saldo de 19 muertes. También en 2008 quedaron 1.500 damnificados y en 2011, más de 100 familias afectadas.


Los habitantes de El Hueco, en Bello, comentan que las inundaciones fueron frecuentes hasta que en 2010 se construyó un muro de contención. Sin embargo, Miriam Mira, dice: “cuando llueve mucho, brota agua a borbotones de los grifos y los sanitarios”.


En el último mes el nivel de la creciente de la quebrada La García ha sido bajo, entre el 28% y el 30%, según los registros de los sensores de nivel del Siata.


No son estos los únicos casos. Cuando hay olas invernales, en las que la lluvia no cesa, los habitantes de los sectores aledaños a las riberas de los afluentes en el Valle del Aburrá, se ven fuertemente afectados.


Julián Duque (@JulianDuqueA) relata una situación relacionada con el tema: “en 2007 vivía en Calasanz. Perdimos el carro y todo lo que guardamos en el cuarto útil, por una creciente de la quebrada La Hueso de hasta dos metros”, expresó a través de Twitter.

 

 

(…)

 



CAMILA MORENO GÓMEZ / El Colombiano

Página Web – 2015/05/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com


En quince días, la Superintendencia de Sociedades dará a conocer el documento con el proyecto de graduación y calificación de créditos y la determinación de los derechos para los acreedores y afectados por las cinco compañías filiales de la firma CDO en proceso de reorganización o liquidación.


Este servirá para que los acreedores y afectados de Alsacia, Calamar Vifasa, Bepamar y Acuarela puedan presentar objeciones y reclamaciones según como vean que queden clasificadas las cuantías de los créditos, recurso para el cual dispondrán de cinco días y que se interpondrá ante la misma instancia.


El jefe de la Supersociedades, Francisco Reyes, no adelantó la suma que se les adeuda a los afectados por las edificaciones evacuadas por riesgo de colapso (Asensi, Continental Towers, Colores de Calasania y Acuarela del Norte): “Tenemos estimados, pero preferimos esperar el momento del traslado. Los activos creemos que superan los $120 mil millones, con pasivos superiores a $90 mil millones”.


La idea de este proceso es buscar que las empresas se salven y que se concilie con los afectados, pues de no lograrse esto, el proceso irá a liquidación de las empresas y se hará más largo.


Alonso Sanín, promotor del proceso, aclaró que los auxilios de habitabilidad que CDO les paga a los propietarios son considerados “gastos de administración”.


Hasta el momento, CDO ha gastado unos $60 mil millones en pago de auxilios de habitación, transacciones e indemnizaciones a propietarios.


Sobre Acuarela del Norte, que ye tiene licencia de repotenciación pero que aún CDO no inicia trabajos, Marta Ruth Ardila, de la Supersociedades, aclaró que no es función de su dependencia presionar a la constructora sobre este tema.


José Yesid Londoño, dueño de un apartamento en Asensi, comentó que la firma le ha cumplido con los arrendamientos y espera una pronta solución: “que repotencien o paguen el apartamento, lo importante es que sea rápido”.


¿QUÉ SIGUE?

Fiscalía cumplió en caso space


Ayer, sobre el tema del colapso del edificio Space, el vicefiscal Jorge Fernando Perdomo manifestó que, por parte del ente investigador, el proceso está cumplido, ya que se logró “la reparación integral a satisfacción de la mayoría de las víctimas”. Explicó que la ley colombiana permite precluir investigaciones cuando hay reparación de delitos culposos, como es el caso del colapso de la torre 6 del edificio, que cayó el 12 de octubre de 2013, dejando 123 muertos. “Para nosotros, el caso ya fue solucionado y está en manos de los jueces”, dijo.

 



GUSTAVO OSPINA ZAPATA / El Colombiano

Página Web – 2015/05/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Ministro de Vivienda se trasladó hasta el sector Las Margaritas, una de las zonas más afectadas por la avalancha provocada por la creciente súbita de la quebrada La Liboriana en el municipio de Antioquia.

 

El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, diseñó una hoja de ruta para iniciar la construcción de las viviendas para los hogares afectados luego de la avalancha en Salgar en la madrugada del pasado 18 de mayo.

 

Además, luego de una reunión sostenida con las autoridades locales y departamentales en el municipio, el Ministro de Vivienda trató el restablecimiento de servicios públicos, la identificación de damnificados que requieren reubicación y la determinación de fuentes de trabajo.

 

La primera acción fue estabilizar a la población con los servicios públicos, que según cifras del Ministerio, Salgar ya cuenta con un 100% de agua y energía eléctrica y 95% de gas domiciliario. El segundo paso es identificar con claridad el número de familias afectadas.

 

“126 viviendas hasta el momento tienen que ser reubicadas, se continua el censo a los hogares, el centro de atención es el coliseo municipal”, manifestó el jefe de la cartera de Vivienda.

 

Como tercer punto los funcionarios del Ministerio de Vivienda y las autoridades locales determinaron dos fuentes de trabajo, que serán la empresa de vivienda de Antioquia (Viva) y la Fundación Argos. ‘‘Se va a desarrollar todo el trabajo de topografía y diseño para la construcción de las nuevas unidades habitacionales y se van a vincular la Fundación Argos con personal y apoyo económico para este mismo fin”, indicó el Ministro.

 

El Gobierno Nacional aseguró que espera cumplir la construcción de los inmuebles para atender a los damnificados de la avalancha que quedaron sin vivienda, en un periodo de 8 a 12 meses.

 

“Hay un lote urbano donde se pueden construir de 44 a 50 viviendas y vamos a mirar un lote en la vereda La Margarita para reubicar otras familias”, señaló Henao, quien se reunió con la gerente de Viva, Beatriz Rave; la alcaldesa de Salgar, Olga Eugenia Osorio; y el secretario de Planeación y delegados de Findeter, Victor Ríos.

 

 


REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador

Página Web – 2015/05/20

Fuente: http://www.elespectador.com


El valor de los créditos de vivienda desembolsados bajaron 7,2 por ciento en ese periodo.

 

De acuerdo con el Dane, durante este primer trimestre se financiaron 28.067 viviendas, un 15 por ciento menos con relación al mismo periodo de 2014.

 

Lo anterior, según la entidad, se explica por la reducción en el número de viviendas financiadas usadas de 18,8 por ciento y la de viviendas nuevas de 12,2 por ciento.

 

“En el primer trimestre de 2015 la Financiación de Vivienda (Fivi) llegó a 1.600.751 millones de pesos constantes (a precios de cuarto trimestre de 2005) desembolsados en préstamos individuales para compra de vivienda nueva y usada, lo que representó una disminución de 7,2 por ciento respecto al mismo período de 2014”, señala el informe.

 

De otro lado, el valor de los créditos otorgados para compra de Vivienda de Interés Social (Vis) fue de 413.881 millones de pesos constantes (a precios de cuarto trimestre de 2005), lo que significó una disminución de 10,4 por ciento.

 

De estos, el valor desembolsado para compra de VIS usada se redujo 24,9 por ciento y para la compra de VIS nueva disminuyó 5,8 por ciento frente al mismo período de 2014.

 

Entre abril de 2014 y marzo de 2015 las entidades financiadoras entregaron 6.660.799 millones de pesos constantes, lo que representó una disminución de 8,6 por ciento respecto al mismo periodo anterior.

 

El valor de los créditos para vivienda usada y nueva bajó en 13,4 por ciento y 3,7 por ciento, respectivamente.

 

 

 


ECONOMÍA Y NEGOCIOS / El Tiempo

Página Web – 2015/05/19

Fuente: http://www.eltiempo.com