• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Dramática sigue siendo la situación de las familias que fueron desalojadas el pasado jueves del lote Villa Café, en Belén, ya que al no tener a dónde ir, ocuparon un parqueadero aledaño, en el cual las condiciones de habitabilidad son mínimas.

El pasado fin de semana les tocó padecer los fuertes aguaceros que en el día y la noche azotaron al Valle de Aburrá.

“Nosotros seguimos tirados en la calle, así pasamos el fin de semana y hoy (ayer) un compañero amaneció enfermo y lo llevaron al hospital”, confirmó Jesús Elías Contreras, uno de los desalojados, que son en total unas 300 familias y 900 personas.

Contreras expresó que el sábado tuvieron una reunión con voceros de la Alcaldía para buscar soluciones, pero éstas no han llegado.

“Nos toca salir a pedir, el sábado vinieron estudiantes a traernos comida y ropa, las necesidades son muchas”.

Claudia Patricia Wilches, secretaria de Gobierno de Medellín, informó que su dependencia ha estado atendiendo la situación de los afectados, que fueron desalojados por orden de un juez de tutela ya que ocupaban un lote privado.

Precisó que la Unidad de la Niñez ha atendido a doce niños y niñas, a quienes les activó las rutas de la Salud y la Red de Apoyo Familiar.

“Dos adultos con discapacidad fueron trasladados al Preventorio, la Unidad de Víctimas atendió a 30 familias y tres de ellas fueron llevadas a un albergue”, detalló.

El Icbf dio atención a ocho niños, mientras a las 27 familias no albergadas se les tramitan atención con la Unidad Permanente de Derechos Humanos de la Personería .

 


GUSTAVO OSPINA ZAPATA / El Colombiano
Página Web – 2015/06/02
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de Antioquia (Dapard) determinó alerta amarilla por variabilidad climática en todo el departamento y notificó alerta roja en 12 municipios por posibles deslizamientos.

Se trata de San Roque y Santo Domingo, en el Nordeste; Yarumal, Ituango, Briceño y Valdivia, en el Norte; El Carmen de Viboral, Concepción, Alejandría, Abejorral y La Unión, en el Oriente; y Barbosa, en el Valle de Aburrá.

Así mismo, la directora del Dapard, María Inés Cardona, señaló que se determinó alerta naranja por probabilidad de deslizamientos para Cisneros, Puerto Berrío, Yondó y Tarazá y la alerta amarilla por eventuales crecientes súbitas de los ríos San Juan, Penderisco, Urrao, Riosucio y Nechí.

6 casas colapsadas en Bello

El Dapard señaló que un movimiento del terreno, luego del aguacero del sábado en la vereda Granizal, sector Manantiales, en Bello, dejó seis casas colapsadas, dos en riesgo y 39 damnificados.

Jorge Aguirre, coordinador técnico de la Oficina de Gestión del Riesgo de Bello, dijo que se verificó que fue un movimiento del terreno debido a la construcción de llenos, soportándolos con costales. “El agua se acopió y comenzó a llevarse estos llenos por lo que colapsaron las viviendas. Estas estructuras son inestables”, afirmó Aguirre.

Confirmó que entre las personas damnificada hay 16 menores de edad, que ya han recibido asistencia de la Unidad de Gestión del Riesgo.

“Entregamos kits y hay una brigada enviada por la Oficina para el desmonte de las viviendas y la recuperación de algunos enseres. Vamos a hacer unas cunetas para que no se vuelvan a presentar emergencias. Las personas afectadas están autoalbergadas donde familiares y amigos”, indicó .

 


CARLOS MARIO GÓMEZ - SANTIAGO CÁRDENAS / El Colombiano
Página Web – 2015/06/02
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El ministro de Vivienda y gerente designado para la reconstrucción de la parte afectada de Salgar, Luis Felipe Henao, dio a conocer el Plan para la Recuperación del municipio, el cual contará con 27.442 millones de pesos.

 

“En lo que a servicios públicos se refiere: gas, energía y agua, hay que resaltar que en muy poco tiempo el municipio volvió a la normalidad. Ya empezamos todo el proceso de reconstrucción vial y en cuatro meses se debe entregar el puente vehicular y los cinco puentes peatonales que se necesitan en el municipio”, explicó Henao.

 

En ese sentido, dio a conocer que el plan de acción para la construcción de las viviendas ya empezó a ejecutarse con la identificación de los lotes, de los cuales cuatro son urbanos y uno es rural, para construir alrededor de 309 viviendas.

 

“El proceso de construcción será desarrollado por algunas de las fundaciones más importantes de Antioquia, como lo son: Berta Martínez, Argos y Antioquia Presente; todas lideradas por Fraternidad Medellín. Las obras se van a iniciar el primero de octubre y terminarán en junio del próximo año”, manifestó Henao Cardona.

 

En el Plan para la Recuperación de Salgar, también se destinarán recursos para garantizar la continuidad del apoyo psicosocial a los afectados.

 

Ayuda en productividad

 

El Ministerio de Agricultura se integra a este Plan para la Recuperación con un convenio por 1.200 millones de pesos para darle asistencia a los cultivadores que resultaron afectados por la creciente de la quebrada La Liboriana en Salgar.

 

“En cuanto a vivienda rural, nos vinculamos también con 2.250 millones de pesos. Además, el Banco Agrario ha sido instruido para suspender, desde la fecha, todos los cobros ejecutivos o exigibilidad de obligaciones de campesinos que hayan resultado afectados por esta situación natural”, anunció Juan Pablo Díazgranados, viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

De acuerdo con el alto funcionario, la secretaría de Agricultura departamental tuvo una reunión con la oficina del Banco Agrario en Antioquia, para que ellos comiencen el proceso de validación y suspensión de todas esas obligaciones hasta que, los cultivos con los cuales iban a garantizar esos pagos, vuelvan a entrar en productividad.

 

 


Camilo Trujillo Villa / El Colombiano

Página Web - 2015/05/29

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Un equipo técnico y operativo la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, verificó la afectación de los municipios de Arauca, Arauquita, Saravena y Fortul tras las inundaciones presentadas en el departamento de Arauca a principio de semana por el desbordamiento de los ríos Arauca y el Caranal.

“La afectación presentada en este territorio es de 1.991 familias, 11 viviendas afectadas, siete viviendas destruidas, tres puentes vehiculares y cuatro vías”, explicó Carlos Iván Márquez, director de la Ungrd. Fueron entregados 1.000 kit de asistencia humanitaria y 3.000 toldillos. La atención tiene un valor de 246 millones de pesos .

 


MARÍA VICTORIA CORREA ESCOBAR / El Colombiano
Página Web – 2015/05/28
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Tras dos semanas en las que cerca de 340 familias invadieran dos grandes predios del corregimiento de Capurganá en el municipio de Acandí, Chocó, Édgar Mejía, presidente del Consejo Comunitario y vocero de las familias, habló con El COLOMBIANO y explicó que la razón para que estas personas invadieran los predios es la falta de una “vivienda digna”.

Cabe recordar que estas invasiones no solo han sido denunciadas por las autoridades civiles y policiales de Acandí, sino también por la comunidad, que ha manifestado temor de que los invasores sigan ocupando más predios y que además afecten la naturaleza. Algunos habitantes han denunciado además amenazas contra su vida y en general en la zona hay temor frente a lo que pueda pasar con estas invasiones, cuando faltan 15 días para empezar la temporada vacacional.

El líder Mejía explicó que las acusaciones que les hacen son infundadas y que lo que reclaman es que les cumplan con las promesas de vivienda, acueducto y salud que los gobiernos de turnos les hacen.

“Capurganá no es el paraíso que siempre dicen. En vivienda estamos muy hacinados, por eso, recurrimos a las invasiones. En un lado hay 220 familias y en otro hay 120, son dos invasiones. Los dueños de los lotes tanto el de los pilotos como el señor Ciro Arévalo están buscando la forma de negociar con la comunidad, por lo que están dando precios para que la gente se acomode, pero los propietarios quieren negociar el lote completo y no predio por predio”, dijo.

Ahora bien, si las necesidades básicas insatisfechas de Acandí llevan años sin resolver, ¿por qué ahora protestan? Mejía explicó que parte de la situación se generó debido a que los turistas se han ido quedando a vivir en Capurganá lo que ha generado hacinamiento. “Por esa razón, se está abriendo espacio de una forma que ellos vieron conveniente, además, la ley de víctimas dice que nosotros tenemos derecho a una vivienda digna y nunca nos la han dado. La copa se llenó con todos los desplazados que tiene Capurganá y que no nos están atendiendo. La mayor parte de los que están ahí son víctimas”, señaló.

Ni por política ni por raza

Frente a las denuncias de los habitantes y de las autoridades locales, que han dicho que los invasores pueden tener algún interés político o la presión de un grupo armado, Mejía negó ambas hipótesis.

“Los que están en los predios son habitantes de aquí, es la comunidad, ya cansada. Los grupos armados ninguno se ha presentado. Tampoco es algo político, como lo dijo el alcalde. Si así fuera la gente estaría tranquila porque sabría que el político le podría ayudar a solucionar el problema, pero eso es mentira. No hay intereses políticos de nadie”.

Durante estas dos semanas también se dijo que las invasiones eran promovidas por una disputa territorial entre blancos y afrodescendientes, y Mejía también lo negó. “Eso es mentira. En las dos invasiones hay personas blancas y hay gente negra, hay personas de Medellín, de Cali, de Córdoba y de Bogotá y para nosotros es un agradado tenerlos de nuestro lado”.

Por último, subrayó que no están acabando con el ambiente y que, al contrario, han sembrado más de 1.000 árboles para proteger el río. “Nosotros mismos sabemos cómo podemos reforestar la zona, de hecho, estamos revisando cómo paramos el río en cierta parte con el fin de que nuestra comunidad pueda seguir con los cambuches”.

Frente a esta situación, el alcalde de Acandí, Gabriel Olivares, dijo la semana pasada que adelantará un censo para revisar cuántas personas están ocupando los terrenos. Sin embargo, no fue posible la comunicación con el mandatario para que informara del proceso de negociación .

ANTECEDENTES
ACANDÍ EN CIFRAS, SEGÚN EL DNP


Según el Departamento Nacional de Planeación, DNP, Acandí entre 2013 y 2014 recibió 1.367 millones de pesos en regalías. Durante 2013 hubo atención humanitaria para 7.483 hogares y se indemnizaron 1.396 víctimas, a diciembre de 2012. Frente a la restitución de tierras se han reclamado 1.652 hectáreas a través del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente. En Acandí se adelantan siete proyectos de vivienda, de los cuales uno ya se ejecutó. Habrá 100 soluciones de vivienda por 1.223 millones de pesos. Tiene una cobertura de 69,0 por ciento en acueducto y 29 por ciento en alcantarillado.

 


MARÍA VICTORIA CORREA / El Colombiano
Página Web – 2015/05/28
Fuente: http://www.elcolombiano.com